>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Bolivia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bolivia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Bolivia (desambiguación).
Wikipedia:Artículos buenos
Artículo bueno
República de Bolivia (es)
Bulibiya Republika (qu)
Wuliwya Suyu (ay)
Tetã Volívia (gn)
Bandera de Bolivia Escudo de Bolivia
Bandera Escudo
Lema: «¡La unión es la fuerza
Himno nacional: Himno Nacional de Bolivia
 
Situación de Bolivia
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Sucre4
247.259 (2006)
19º2′ S 65º15′ O
Ciudad más poblada La Paz (1.872.480 en 2006)
Idiomas oficiales *Español
*Quechua
*Aimara
*Guaraní5
Forma de gobierno República presidencialista
Evo Morales Ayma
Álvaro García Linera
Independencia
 • Iniciada
 • Declarada
De Bandera de España España
16 de julio de 1809
6 de agosto de 1825
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 27º
1.098.581 6 km2
1,4%
6.743 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 87º
9.627.269.(2006)8
8,76 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2006)
 • PIB per cápita
Puesto 123º
USD 10.828
USD 1.125
PIB (PPA)
 • Total (2006)
 • PIB per cápita
Puesto 102º
USD. 27.957 millones
USD 2.903
IDH (2007) 0,695 (117º) – medio
Moneda Boliviano (Bs.) (BOB)
Gentilicio Boliviano, -a
Huso horario
 • en verano
UTC-4
UTC-4
Dominio Internet .bo (nic-bo)
Prefijo telefónico +591
Prefijo radiofónico CPA-CPZ
Código ISO 068 / BOL / BO
Miembro de: ONU, OEA, UNASUR, CAN, Mercosur, ALADI, ALBA, OMC, FLAR, SELA, TCP, G20, CIN, OEI, IUCN, Unión Latina, MPNA, Grupo de Río .

1 República Bolívar y Alto Perú hasta 1825.
4 Sucre es la capital y La Paz es la sede del gobierno, y capital del departamento homónimo.
5 Además del castellano, quechua, aymara, guaraní que son los cuatro idiomas más hablados del país, se encuentran cerca de 52 lenguas nativas y extranjeras y 127 dialectos.
6 En el puesto 26º.
7 Véase Mediterraneidad de Bolivia
8 En el puesto 87 según la Lista de países por población hecha por Wikipedia con los datos tomados de la CIA World Factbook

Bolivia   (quechua: Bulibiya Suyu, aimara: Bulibiya, Buliwya) (nombre oficial: República de Bolivia) es un Estado independiente y soberano situado en el centro-oeste de América del Sur.

Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Es, junto con Paraguay, uno de los dos países de Sudamérica sin litoral marítimo. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial.

La capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz.

Bolivia es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Entre otras, destaca la Cultura Tiwanaku que se desarrolló en lo que hoy es la región occidental del país y cuyos conocimientos avanzados en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca. Menos conocidos son los restos culturales arqueológicos en la región oriental tropical de Bolivia donde, entre otras, se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures actualmente pertenecientes al Departamento del Beni.

Tabla de contenidos

Etimología

El Estado Boliviano fue fundado con el nombre de "República Bolívar" en honor a su libertador, Simón Bolívar. La propuesta fue realizada por el Presbítero Manuel Martín Cruz, en la primera Asamblea Deliberante en Chuquisaca, sintetizándola con la siguiente frase: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia".[1]

La nueva república adoptó formalmente el nombre de Bolivia desde el 3 de octubre de 1825.[2] Bolívar, quien también fue designado en ese Congreso como primer Presidente de la República, a la que denominaría como «Hija Predilecta», realizó la siguiente declaración frente al Congreso al enterarse de la designación del país con su nombre:

Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío!!! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia... ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Ésto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones.[3]

Historia

Artículo principal: Historia de Bolivia
Pinturas Rupestres de Incamachay de 2.000 años de antigüedad
Pinturas Rupestres de Incamachay de 2.000 años de antigüedad

El territorio boliviano está habitado desde hace más de 12.000 años. En el lugar se formaron múltiples culturas, mayormente en los Andes, destacando especialmente la cultura Tiwanaku y los reinos aimaras posteriores a la expansión Wari. Estos reinos a su vez fueron anexados al Imperio Inca en el siglo XIII.

La Cultura Tiwanaku, se desarrolló en torno al centro ceremonial homónimo próximo al lago Titicaca. Su fundación probablemente se llevó a cabo antes del año 300. Posteriormente la cultura inca estableció un vasto imperio en el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles. Durante ese siglo Bolivia estaba ocupada por varios grupos de lengua aymara (collas, pacajes, lupacas, omasuyos), entre los que destacaban los collas, quienes dominaron un vasto territorio y lucharon con los quechuas de Cusco (Cuzco), por el control de la región. Los collas fueron derrotados por el inca Pachacuti, quien se apoderó de casi todo el altiplano boliviano. Bolivia constituyó durante casi un siglo una de las cuatro grandes divisiones del Tahuantinsuyo (Imperio inca) bajo el nombre de Collasuyo. Estas antiguas civilizaciones han dejado grandes monumentos arquitectónicos y en la actualidad las lenguas aymara y quechua están muy difundidas en el país.

Diego de Almagro fue el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia
Diego de Almagro fue el primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia

El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia fue Diego de Almagro en 1535, después de partir del Cuzco con el fin de conquistar Chile. Muerto Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo a colonizar la provincia del Collao (Collasuyo). Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (actual Sucre) en 1538, Potosí surgió en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.

Simón Bolívar, libertador de America y primer Presidente de Bolivia
Simón Bolívar, libertador de America y primer Presidente de Bolivia

La fundación española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de Potosí, la más poblada de América en 1574 (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de plata del Cerro Rico de Potosí y en 1611 era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación.

Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles. Potosí empezó su decadencia en las últimas décadas del siglo XVIII al quedar la minería de la plata en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. En 1776, la Real Audiencia de Charcas, que hasta entonces formaba parte del virreinato del Perú, fue incorporada al virreinato del Río de la Plata.

Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz fueron el punto de arranque de las guerras de independencia. El país se declaró independiente el 6 de agosto de 1825 con el nombre de República de Bolivar que fue cambiado por República de Bolivia. En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.

El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.[4]

Desde los inicios de su existencia como nación independiente, Bolivia se sumergió en un estado casi crónico de revoluciones y guerras civiles, y durante los siguientes 50 años los intervalos de estabilidad política fueron breves e infrecuentes. En 1837 Bolivia se unió al Estado Nor-Peruano y al Estado Sud-Peruano para formar un nuevo Estado, la Confederación Perú-boliviana, que desapareció dos años después, en 1839, por la oposición y declaración de guerra de la Confederación Argentina, Chile y un ejército de restauradores peruanos. En 1839 la batalla de Yungay define la disolución de la Confederación Perú-Boliviana.

Conflictos limítrofes

En 1866 y 1874 se firmaron dos tratados para resolver el litigio con Chile sobre el desierto de Atacama, rico en yacimientos de nitratos de sodio y de cobre. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el paralelo 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en 1879 Chile ocupó el puerto boliviano de Antofagasta, iniciándose la llamada Guerra del Pacífico en la que Bolivia y su aliado Perú fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano abarcaba alrededor de 158.000 km² y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones, Cobija y Tocopilla. En 1904 se ratificó un tratado de paz y amistad que reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al mar.

Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana
Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana

Bolivia sostuvo también una guerra con Brasil por el territorio de Acre que concluyó con la cesión de 191.000 km² a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la Argentina, Perú y Paraguay.

La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en 1925. En 1930, Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la península de Copacabana.

El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el Chaco boreal, una zona de tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de 1932 estalló la guerra del Chaco, conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron unos 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En julio de 1938 se firmó el tratado de paz, según el cual Paraguay se quedaba con un 75% de la región del Gran Chaco.

Desde la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, Bolivia ha solicitado a la Asamblea General para que considere su petición de recuperar una salida libre y soberana al océano Pacífico. También ha presentado el asunto ante la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1953, Chile concedió a Bolivia un puerto franco en Arica, garantizando a ésta derechos arancelarios especiales e instalaciones de almacenamiento.

En 1932 el país encaró la Guerra del Chaco con Paraguay, el mayor conflicto bélico de la historia boliviana: tres años de continuas derrotas, con algunas pocas batallas ganadas en medio de un continuo retroceso que finalmente concluyó en Villamontes, donde los contrafuertes cordilleranos ayudaron al ejército de Bolivia a detener la avanzada paraguaya.

Revolución de 1952

Artículo principal: Revolución de 1952 (Bolivia)

Durante las elecciones presidenciales de mayo de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanzó casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, al no haber un claro vencedor, el Congreso debía elegir al presidente entre los tres candidatos más votados. Con la finalidad de impedir la elección de Paz Estenssoro, el Presidente Urriolagoitia renunció y entregó el gobierno a una junta militar que nombró como su jefe al general Hugo Ballivián; en abril de 1952 fue derrocado por el MNR.

Paz Estenssoro regresó del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprendió un amplio programa de reformas económicas, decretó la nacionalización de las minas y el monopolio en la exportación del estaño. En el transcurso de 1954 se llevó a cabo la reforma agraria (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), se alentó la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, se instituyó el voto universal (no existía hasta ese momento), y se llevó a cabo una reforma educativa.

A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 la economía boliviana sufrió el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de inflación. Las minas de estaño no resultaban rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados y restringir los salarios se encontró con la resistencia de los sindicatos. La Constitución boliviana, que no contemplaba la reelección, impidió que Paz Estenssoro se presentara a las elecciones de 1956, pero su vicepresidente Hernán Siles Zuazo, hijo de Hernando Siles, las ganó como candidato del MNR.

Siles continuó con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien volvió a ser elegido en 1960. Paz solicitó la redacción de una nueva Constitución que aumentara la autoridad económica del gobierno y permitiera la reelección. En 1964 fue reelegido, nombrando como vicepresidente al general René Barrientos, jefe de las Fuerzas Aéreas y candidato de la derecha. Muchos de los antiguos colaboradores de Paz lo abandonaron, denunciando que el MNR había olvidado su política revolucionaria. Paz Estenssoro fue derrocado un mes después de su reelección a consecuencia del levantamiento que protagonizaron los mineros y los estudiantes. Se hizo cargo del poder una junta militar encabezada por René Barrientos.

Gobiernos militares

El gobierno militar llevó a cabo una política de reformas económicas conservadoras, como la reapertura de la industria de las minas de estaño a las inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966 René Barrientos fue elegido presidente ya como civil. Sin embargo, se vio obligado a depender de los militares para poder enfrentarse a los movimientos guerrilleros que habían empezado a actuar en las regiones montañosas.

En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes en un lugar próximo a la aldea de Vallegrande. Había sido capturado en el campo de batalla Ernesto Che Guevara, siendo poco después ejecutado. Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero en abril de 1969. Se sucedieron en el poder una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, y en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer.

El régimen de Bánzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una de mayor represión: suprimió el movimiento obrero, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978 Bánzer dimitió y una junta militar se hizo con el poder.

A comienzos de la década de 1980 el fuerte crecimiento económico de la década anterior —que había sido sostenido por los altos precios del estaño en el mercado mundial— dio paso a la crisis. La caída del precio del mineral y la mala administración de los regímenes militares habían dejado a Bolivia con una inmensa deuda, una situación hiperinflacionaria y un descenso de los ingresos por exportaciones. La exportación ilegal de cocaína fue el principal recurso que le procuró divisas, por lo que Estados Unidos presionó al gobierno de Bolivia para que tomara medidas efectivas contra el tráfico de esta droga.

En 1980 el General Luis García Meza y su lugarteniente Luis Arce Gómez con apoyo activo de la la dictadura militar argentina y la acción de un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte[5] y organizados por el criminal nazi Klaus Barbie, dieron un golpe de estado para evitar la elección de Hernán Siles Suazo como presidente democrático.[6]

En 1982 fue derrocada la última junta militar que gobernaba el país para reinstaurar la democracia.

Gobiernos democráticos

Hernán Siles Suazo llegó al gobierno el 10 de octubre de 1982 apoyado en la Unidad Democrática y Popular (UDP), alianza que había formado a fines de la década del 70 entre su Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- I) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB). Su gobierno duró hasta 1985. Fue seguido por el de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) del MNR.

En 1989 asumió Jaime Paz Zamora, del MIR, con apoyo del ADN. Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR le siguió en 1993-1997 y luego Hugo Bánzer Suárez (1997-2001), recibió el apoyo del ex presidente Jaime Paz Zamora, quien de ésta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. Bánzer murió antes de terminar su mandato, siendo reemplazado por su vice-presidente Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002).

Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003) empezó un segundo mandato, acortado por un levantamiento popular, y también sucedido por su vicepresidente Carlos Mesa (2003-2005). Éste también fue derrocado por los desordenes, asumiendo Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), como interino. Evo Morales fue elegido en 2006, con mandato hasta 2010.

Estado

Artículo principal: Política de Bolivia
Estado Boliviano

Presidente Evo Morales Ayma izq. y Luis Ignacio Lula Da Silva dcha. Presidente del Brasil

Vista de la Cúpula del Congreso Nacional que junto al Palacio Quemado se encuentran en La Paz, sede del Gobierno.

Palacio de la Corte Suprema de Justicia, Sucre

Bolivia está regida oficialmente por un Estado unitario democrático organizado según la separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y de manera descentralista y presidencialista. El Estado se rige según la Constitución Política de Bolivia[7] aprobada en el año 1967 que entró en vigor ese mismo año y que ha sido revisada en 1994 y en 2004; sin embargo, en la actualidad (2008) se lleva acabo una Asamblea Constituyente para redatar una nueva constitución.


Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República. En la actualidad, este cargo es ejercido por Evo Morales Ayma, miembro del partido Movimiento al Socialismo. El ejecutivo ha sido tradicionalmente el poder más fuerte en la política boliviana, tendiendo a dejar en segundo plano la participación del Congreso, cuyo rol se limita a debatir y aprobar las iniciativas legislativas del presidente.

El presidente de Bolivia, electo cada cinco años, es Jefe de Estado y Gobierno y nombra al gabinete de ministros.

Gobierno Departamental
Artículo principal: Departamentos de Bolivia

En la actualidad los gobernadores de cada departamento (llamados Prefectos) son elegidos democráticamente, pero con reglas diferentes a las de elecciones nacionales y municipales. Dicha variación consiste en que el candidato más votado, ya sea por mayoría simple o absoluta, será elegido automáticamente prefecto. Pero hay quienes objetan que, a pesar de los cambios operados, el proceso de descentralización boliviano es incompleto, ya que la asamblea constituyente será la que ponga en claro las potestades y limitaciones de los prefectos elegidos por primera vez por voto directo.

Municipalidades

Los (municipios) son gobernados por alcaldes y consejos elegidos directamente por los pobladores.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo constituido por dos cámaras, es presidido por el Vicepresidente de Gobierno, en la actualidad Álvaro García Linera:

La Cámara de Senadores tiene 27 miembros, tres representantes de cada departamento, dos de ellos son del partido que recibe la mayoría de votos y el tercero del partido que quedó en segundo lugar. Los senadores son elegidos de listas partidarias para un período de cinco años. La edad mínima para postularse a tales cargos es de 35 años.

La Cámara de Diputados tiene 130 miembros: 68 diputados son elegidos por votación directa para representar un distrito electoral y los otros 62 son elegidos por representación proporcional desde las listas de cada partido en distrito único de todo el país. Los diputados también tienen un período de cinco años y deben tener como mínimo 25 años cumplidos al día de la elección.

Poder Judicial

Corte Suprema.
Miembros elegidos para un periodo de 10 años por el Congreso Nacional.

Organización territorial

Bolivia se subdivide en 9 departamentos, 112 provincias, 327 municipios y 1.384 cantones, los cuales obtuvieron una mayor autonomía luego de la Ley de Descentralización Administrativa[8] de 1995.

División política
Departamento Población Supeficie (km²) Densidad (*) Capital (Hab.)
República de Bolivia 9.627.269 1.098.581 8,8 Sucre
 Beni 414.758 213.564 1,9 Trinidad (86.385)
 Chuquisaca 611.660 51.524 11,9 Sucre (247.259)
 Cochabamba 1.709.806 55.631 22,7 Cochabamba (586.813)
 La Paz 2.872.793 133.985 19,9 La Paz (835.000)
 Oruro 437.131 53.558 8,2 Oruro (216.620)
 Pando 69.541 63.827 1,1 Cobija (32.217)
 Potosí 772.578 118.218 6,5 Potosí (149.246)
 Santa Cruz 2.367.440 370.621 6,6 Santa Cruz de la Sierra (1.397.000)
 Tarija 471.563 37.623 12,5 Tarija (170.906)
(*)= Todos los datos de población son proyecciones del INE para 2006 [1]. La densidad departamental está calculada con la proyección de la población de 2006.

Otras ciudades importantes son (por departamento): La Paz: El Alto 827.000, Cochabamba: Quillacollo 90.000 Sacaba 127.000, Tarija: Yacuiba 90.000, Santa Cruz: Montero 90.000, Beni: Riberalta 78.000.

Límites territoriales

Artículo principal: Fronteras de Bolivia

Bolivia limita al norte y al este con Brasil. Al este y sur-este con Paraguay, al sur con Argentina, al sur y al oeste con Chile, al oeste con Perú. El perímetro total de las fronteras alcanza a los 6.834 kilómetros.

Fronteras
País Terrestre Fluvial Total
Bandera de Argentina Argentina 471 302 773
Bandera de Brasil Brasil 750 2.673¹ 3.423
Bandera de Chile Chile 830 20 850
Bandera de Paraguay Paraguay 691 50 741
Bandera del Perú Perú 513 534² 1.047
Terrestre 3.469
Fluvial 3.579
Total 6.834
Notas:

1 = De los 2.673 kilómetros fluviales de frontera con Brasil, 95 kilómetros son lacustres
2 = De los 534 kilómetros fluviales de frontera con Perú, 150 kilómetros son del lago Titicaca.

  • Límites de Bolivia-Perú

Comienza al norte en el Fortín Bolpebra, que es el hito tripartito entre Bolivia, Perú y Brasil; de este punto en línea recta hacia el sur-este hasta Fortín Puerto Heath sobre el río Madre de Dios a los 12º30' de latitud sur; de aquí por el río Heath hacia el sur hasta las nacientes de este río y de allí por el río Tambopata hasta el paralelo 14ºS; después sigue en dirección sur hasta el Nudo de Apolobamba o Vilcanota y de aquí en dirección sur hasta el Lago Titicaca; atraviesa éste desde cerca de Puerto Acosta hasta la Península de Copacabana que la corta y sigue hasta la boca del río Desaguadero; de allí va en dirección suroeste hasta la frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia en el lugar llamado Choquecota.

  • Límites de Bolivia-Chile

El límite actual entre Bolivia y Chile fue delimitado por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado el 20 de octubre de 1904 en La Paz por el ministro plenipotenciario boliviano Alberto Gutiérrez y por el ministro plenipotenciario chileno Emilio Bello. De acuerdo a lo estipulado en ese documento, una porción del territorio boliviano pasó a quedar bajo la soberanía chilena. Estos territorios llegaban hasta el Océano Pacífico, de modo que Bolivia quedó convertido en un país sin costas marinas. En décadas posteriores se han llevado a cabo conversaciones con Chile para obtener una salida soberana al mar, visto como un factor que aumentaría el desarrollo del país.

  • Límites de Bolivia-Argentina

Esta frontera internacional comienza en el Cerro Zapaleri y va en dirección noreste hasta el Cerro Panizo, de allí hasta el Cerro Malpaso, sigue hacia el norte por el río San Juan del Oro, después en dirección sureste hasta Villazón, después sigue hacie el este, pasando por Villazón hasta las regiones de Bermejo y Toldos, de donde sigue en dirección sureste hasta el Fortín Campero, en la confluencia de los ríos Bermejo y Grande de Tarija, llamada Las Juntas de San Antonio; de aquí sube por el río Grande de Tarija y el río Itaú hasta la población de Yacuíba y de aquí, siguiendo el paralelo 22ºS hasta el Fortín D'Orbigny sobre el río Pilcomayo, de allí siguiendo el curso de este río hasta Esmeralda que es el punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia.

  • Límites de Bolivia-Paraguay

Esta frontera internacional comienza en Esmeralda, desde allí va en línea recta al noreste hasta la Estrella (Hito 10 de octubre), de allí en línea recta al noreste, hasta el Cerro Ustares, de donde sigue hasta el Palmar de las Islas; de aquí hasta el Hito Chovoreca en dirección este y de aquí, en dirección sureste, hasta el Cerrito Jara; de este punto baja en la misma dirección hasta Bahía Negra sobre el río Negro de este punto baja hasta su desembocadura en el río Paraguay, formando el hito tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia.

  • Límites de Bolivia-Brasil

Esta frontera internacional comienza en el norte, en Bolpebra y sigue hacia el noreste por el río Acre hasta Brasiléia, frente a Cobija, de allí sigue por río Chipamanu y por río Abuná; de aquí por el curso de este río hasta su confluencia con el río Madera en Fortín Manoa, el punto más septentrional de Bolivia. De aquí va hacia el sur, aguas arriba del río Madera hasta la población de Villa Bella en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré.

Vista de la triple zona fronteriza  sobre el río Paraguay
Vista de la triple zona fronteriza sobre el río Paraguay

Sigue aguas arriba del río Mamoré hasta su confluencia con el río Iténez, más o menos en el paralelo 11°50'S, de aquí sigue aguas arriba del río Iténez hasta el río Verde en el paralelo 14°S; sigue aguas arriba del río Verde hasta su naciente; de aquí hasta el Cerro Cuatro Hermanos más o menos en el paralelo 16°20'S y de allí hacia el este hasta San Matías; de allí, en dirección sur, hasta la laguna Uberaba que la atraviesa por el centro; de allí al centro de la laguna La Gaiba, después al centro de la laguna Mandioré; de allí, en dirección suroeste, hasta el Canal Tamengo que une la laguna Cáceres con el río Paraguay; de allí, en línea recta, hasta la laguna Negra; de allí en dirección sureste hasta Puerto Gutiérrez Guerra sobre el río Paraguay, y de aquí, por el curso del río Paraguay, en dirección suroeste hasta Bahía Negra, donde encuentra el límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia.

En el río Mamoré, frente a la ciudad de Guayaramerín en el Departamento del Beni, se encuentra la isla Suárez (2,58 km²), llamada por los brasileños Ilha de Guajará-mirim que ha sido objeto de una disputa aún no resuelta entre Brasil y Bolivia. Desde el Acuerdo de Roboré firmado el 29 de marzo de 1958 entre ambos países, la situación de la isla ha quedado indefinida, permaneciendo de hecho bajo administración boliviana.

Boliviamar

Durante una visita diplomática al Perú, el presidente Jaime Paz Zamora y su homólogo peruano, Alberto Fujimori, llegaron a un acuerdo con esta nación para la cesión de 5 kilómetros de costa y una extensión territorial de 163,5 hectáreas (1,635 km²) llamada Boliviamar[9] por un periodo de 99 años renovables desde 1992, después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú.

En el acuerdo Bolivia utilizaría una zona franca del puerto de Ilo para su administración y funcionamiento.

Boliviamar es una playa que forma parte del proyecto de desarrollo turístico firmado entre Perú y Bolivia el 24 de enero del año 1992, se encuentra exactamente a 17 kilómetros de la ciudad de Ilo, a un costado de la vía costanera que une los departamentos de Tacna y Moquegua.

Para más información remitirse al "Protocolo Complementario al Convenio entre los Gobiernos del Perú y de Bolivia sobre la participación de empresas bolivianas en la Zona Franca Industrial de Ilo" que crea la Zona Económica Especial para Bolivia en Ilo (ZEEBI), que amplía en su máximo alcance las facilidades que el Gobierno del Perú otorgó a favor de Bolivia en los Convenios de 1992.

Bolivia también utiliza los puertos de Maratani y Mollendo del Perú.

Política exterior

Artículo principal: Política Exterior de Bolivia
Bandera del Mercosur, del cual Bolivia es un estado asociado
Bandera del Mercosur, del cual Bolivia es un estado asociado

La política exterior refleja una marcada tendencia hacia metas tales como el desarrollo social, la lucha contra la pobreza, la modernización institucional, la captación de cooperación externa e inversiones extranjeras y el combate al narcotráfico.

En el campo de la integración comercial, el país busca desempeñar un rol especial en los esfuerzos para la conformación de un espacio integrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur. En el área de la integración energética, el país aspira convertirse en el centro de distribución e integración energética en América del Sur. Por último, en el área de la integración física, se ejecutan acciones que se orientan al desempeño de un papel significativo en la unión de los Océanos Pacífico y Atlántico, mediante la planificación de los corredores de exportación.

Es país miembro de las Naciones Unidas y de algunos de sus organismos especializados y programas afines, así como de la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, Intelsat, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión Interparlamentaria Internacional, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Mundial del Comercio, el Tratado de Río, el Grupo de Río, el Pacto Amazónico y el Mercosur. Como resultado de la Cumbre de las Américas realizada en 1994, Bolivia fue sede de una conferencia cumbre hemisférica para el desarrollo sostenible en diciembre de 1996.

La política exterior de Bolivia tiene un gran componente económico, ya que ha tenido una participación más activa en la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río y el Mercosur, habiendo firmado con éste un acuerdo de asociación en 1996. Bolivia promueve sus políticas de desarrollo sostenible y en pro de la habilitación del pueblo indígena.

Comunidad Andina

Artículo principal: Comunidad Andina de Naciones

Bolivia pertenece a la CAN (Comunidad Andina de Naciones), una persona jurídica de derecho internacional integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (en proceso de desvinculación), junto con los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Tiene sede en Lima, Perú. Sin embargo, debido al debilitamiento de la CAN por la salida en el 2010 de Venezuela, y la influencia política de este último país sobre Bolivia, existe una fuerte intención del Gobierno en integrarse al Mercosur.[10]

Política

Artículo principal: Política de Bolivia

Partidos Politicos

Partidos políticos
Nombre Siglas Fundador
Acción Democrática Nacionalista ADN Hugo Banzer Suárez
Izquierda Unida IU -
Movimiento al Socialismo MAS Evo Morales
Movimiento Bolivia Libre MBL -
Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR Jaime Paz Zamora
Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR Víctor Paz Estenssoro
Nueva Fuerza Republicana NFR Manfred Reyes Villa
Partido Socialista de Bolivia PS Marcelo Quiroga Santa Cruz
Poder Democrático Social PODEMOS Jorge Quiroga Ramírez
Movimiento SIn Miedo MSM Juan Del Granado Cosio
Falange Socialista Boliviana FSB Oscar Unzaga de la Vega

Geografía física

Artículo principal: Geografía de Bolivia
Principales Elevaciones
Vista de El Alto con la Cordillera Central de fondo
Nombre Altitud (m)
Nevado Sajama 6.542
Illampu 6.485
Illimani 6.462
Ancohuma 6.427
Chearoco 6.127
Pomerape 6.240
Chachacomani 6.074
Parinacota 6.362
Huayna Potosí 6.088
Acotango 6.052
Acamarachi 6.046
Chaupi Orco 6.040
Uturuncu 6.008

Bolivia se encuentra en el hemisferio sur del planeta y al oeste del Meridiano de Greenwich por lo tanto tiene latitud sur y longitud occidental. El centro geográfico del país se encuentra en el área de Puerto Estrella sobre el río Grande en el Departamento de Santa Cruz, en la provincia Ñuflo de Chávez.

Bolivia carece de costas en el océano, si bien la tuvo antes de la Guerra del Pacífico, a través del denominado litoral boliviano.

Bolivia por sus características climáticas, altitudinales y fisiograficas presenta un amplia diversidad biológica resultante de una gran riqueza de ecoregiones y subunidades ecológicas que van desde la zona alto andina hasta la llanura amazónica pasando por los valles secos, Los Yungas y las serranías chiquitanas, entre otros.

Esta amplia variedad de ecorregiones contiene una alta diversidad biológica, considerada entre las mayores a nivel mundial. Hasta ahora se describen más de 40 unidades naturales enmarcadas en variaciones altitudinales muy diversas, que van desde los 6.542 msnm del Nevado Sajama, en la cordillera de los Andes hasta los 70 msnm. cerca del río Paraguay, en las llanuras de las tierras bajas del oriente.

Geología

Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas.

Relieve

Artículo principal: Región Andina
Mapa topográfico de Bolivia donde se pude observar claramente las regiones andina y amazónica-platense
Mapa topográfico de Bolivia donde se pude observar claramente las regiones andina y amazónica-platense
Vista de la Region de los Llanos del Beni
Vista de la Region de los Llanos del Beni
Panorama de los Valles cruceños (Comarapa)
Panorama de los Valles cruceños (Comarapa)

La región Andina: abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 km². Esta zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm.

Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada meseta del altiplano con una altitud media de 3.000 msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.300 km² que lo sitúa en el vigésimo cuarto lugar en el ámbito mundial. A Bolivia le corresponden 3.770 km² y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, la más grande del lago y otras muchas.

También se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaños, siendo el más grande el salar de Uyuni: el depósito de sal más grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de t de sal y de litio, unas de las más importantes del mundo y el salar de Coipasa más pequeño pero sin menos importancia.

Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas. Entre las principales: Colorada con una superficie de 60 km² y Kalina de 26 km², la primera llamada así por el color de sus aguas.

La región Subandina: intermedia entre el altiplano y los llanos orientales abarca el 13% del territorio (a 2.500 msnm de altitud promedio). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 °C. Esta región comprende los valles y Los Yungas que se encuentran humectados por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación (pluvisilva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies, es la zona con mayores pricipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm.

La región de los Llanos:, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina como el río Mamoré, el Beni entre otros y los lagos Rogaguado y Rogoaguado.

Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C. Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas.

En esta región convergen los ríos de las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como países vecinos.

Hidrografía

Artículo principal: Hidrografía de Bolivia

En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano cuyas superficies se dan en el cuadro, además de la vertiente del Pacífico mucho menor y de poca importancia.

Principales Ríos
Nombre Longitud (km)
Mamoré 2.000
Itonomas / San Miguel 1.493
Grande 1.438
Beni 1.130
Blanco 1.087
Yata 1.060
Iténez / Guaporé 970¹
Pilcomayo 836
Paragúa 600
Madidi 595
Yacuma 570
Madre de Dios 510
Parapetí 500
Negro 460
Piraí 457
Desaguadero 436
Orthon / Datimanu 410
Notas:
1 = 970 kilómetros desde la desembocadura el río Verde en la frontera con Brasil hasta su desembocadura en el río Mamoré.

Vertiente del Atlántico (exorréica): abarca 953.500 km², del país, lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Consistente en todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el Océano Atlántico. Esta a su vez consiste en la cuencas de dos grandes ríos:
Cuenca del Amazonas ( 724.000 km², 65,9% del territorio nacional ) esta cuenca es compartida con Brasil, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Los rios de esta cuenca por lo general suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo en el departamento de Pando producto del río Madre de Dios con una superficie de 7 km², así como la laguna Mentiroso también en el mismo río.

El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal afluente del gran río Amazonas, este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el Abuná donde se adentra en territorio brasileño.

Otros ríos importantes son el Madre de Dios con una longitud total de 1.150 km es compartido con el Perú de los cuales unos 510 km se encuentra exclusivamente en territorio nacional desde la localidad de Puerto Heath hasta su desembocadura en el Beni siendo este su principal afluente, otro río importante es el Iténez o Guaporé que discurre el dirección noroeste formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (970 km), tiene una longitud aproximada de 1.500 km y es el principal afluente del río Mamoré, otros ríos importantes de esta cuenca son el Blanco, Negro, Yata, Tahuamanu, Orthon, San Julian, Paragúa, Heath, entre otros.

Los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado de 300 km² aproximadamente, el Rogagua de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra el más grande con cerca de 330 km², existen además de estos una infinidad de lagos y lagunas, todos de agua dulce, entre los que se destacan las lagunas : Huachi, San Jorge, Nuevo Mundo y Arani o Araré todas éstas superiores a los 60 km².

El río Pilcomayo es principal río de la cuenca del Plata en Bolivia
El río Pilcomayo es principal río de la cuenca del Plata en Bolivia

Cuenca del Plata ( 229.500 km², 20,9% del territorio nacional )
Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes. Los principales ríos de esta cuenca son el río Pilcomayo que nace en el Departamento de Oruro a una altura de 5.200 msnm y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el río Paraguay cerca de la capital de Paraguay (Asunción), este río tiene una longitud aproximada de 1.590 km, de los cuales 789 km discurren exclusivamente en territorio boliviano y otros 47 formando frontera con Argentina, en total son 836 los km que recorre por Bolivia. Otro río importante es el río Paraguay cuya longitud total es de 2.625 km, nace en Brasil y discurre en dirección sur para formar frontera natural en 48 km con Bolivia quedando algunos tramos de este exclusivamente en territorio nacional, luego el río se adentra en territorio paraguayo, hasta su desembocadura en el río Paraná en Argentina.

Otros ríos importantes de esta cuenca en Bolivia son el Bermejo que nace en territorio boliviano para luego adentrase en territorio argentino, sirve de frontera natural entre los dos países, el Grande de Tarija también nace en Bolivia pero desemboca en el río Bermejo con el cual delimita una frontera en forma de uve, con Argentina. Otros ríos son el Tarija, Nuevo Guadalquivir, Itaú.

Las lagunas más importantes en ésta cuenca son: la laguna Uberaba compartida con Brasil con cerca de 400 km² de los cuales la mitad pertenecen a Bolivia; la laguna Mandioré es la segunda en importancia con aproximadamente 300 km² de los cuales 100 pertenecen a Bolivia, recibe aportes del río Paraguay que discurre en su margen derecha, otras lagunas importantes son La Gaiba o Gaíba con 200 km² también compartida con Brasil, Cáceres con 200 km², ubicada enteramente en territorio boliviano, otra laguna importante es la Mirim todas estas ubicadas en la región del Gran Pantanal.

Vertiente del Pacífico: en esta vertiente se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de manantiales como es el caso del Silala, tributario del río San Pedro de Inacaliri en Chile. El uso de las aguas de este río o manantial se encuentra en disputa Con Chile.[11]

Principales Lagos
Vista del lago Titicaca, el lago más grande de Bolivia, desde la Península de Copacabana
Nombre Superficie (km²)
Titicaca 3.790¹
Poopó 2.337
Coipasa 806
Rogoaguado 329 ²
Rogaguado 315 ²
Uru Uru 214
Rogagua 155 ²
Tacuaral 144
Guachuna 102
El Océano 100
Larga 100
Notas:
1 = El lago Titicaca tiene una superficie total de 8.562 km² de los cuales 3.790 km² pertenecen a Bolivia.
2 = Los datos de superficie del lago Huaytunas, Rogaguado y Rogagua son tomados a base de la página web Wikimapia

Vertiente Altiplánica: comprende todos los ríos y cuerpos de agua que se encuentran en el altiplano y tienen desembocadura en el océano Pacífico por parte del Perú.

Foto satélital de la cuenca endorréica del altiplano andino
Foto satélital de la cuenca endorréica del altiplano andino

Cuenca endorreica: ( 145.081 km² de Bolivia, el 13,2% del país ).
El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región.
El río más importantes de esta cuenca es el Desaguadero que con sus 436 km de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el lago Titicaca a una altura de 3.810 msnm y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el lago Poopó a 3.686 msnm, con un desnivel en su recorrido de 124 m.
Otros ríos importantes de esta cuenca son el Lauca que nace en la laguna de Cotacotani en Chile para luego adentrarse en territorio boliviano, tiene una longitud de 225 km, desemboca en el salar de Coipasa al igual que el Laca Jahuira de 135 km de largo proveniente del lago Poopó que desemboca en el lago homónimo situado al norte del gran salar.

Los lagos de esta cuenca suelen ser grandes pero poco profundos a excepción del lago Titicaca, aquí se encuentran cuatro grandes lagos, destacando el Titicaca el cual es el más grande del país ya que de los 8.562 km² que tiene unos 3.790 km² y 575 km de costa pertenecen exclusivamente a Bolivia, los otro lagos son el Poopó que recibe aportes del lago Titicaca, este tiene 2.337 km² y es el segundo más grande del país, el Uru Uru de 260 km² situado al norte del Poopó y conectado con este, y por ultimo el lago Coipasa con 806 km² el tercer lago más grande situado dentro del salar homónimo.

Laguna Verde ubicada al sur de Bolivia en el Altiplano
Laguna Verde ubicada al sur de Bolivia en el Altiplano

Las lagunas de esta cuenca se dividen en dos tipos: las de agua salada y las de agua dulce. Las lagunas salobres más importantes son la Colorada de 60 km² situada al al sur del departamento de Potosí esta laguna presenta un color rojo debido a sedimentos de este color y a algunos tipos de algas; la laguna Pastos Grandes de aproximadamente 90 km² se encuentra al norte de la Colorada, presenta poca profundidad ya que no recibe grandes aportes de agua por lo cual se encuentra en estado de desecación prevaleciendo la costra salina. Otras lagunas son la Verde, Salada, Khara o Kara y Blanca.
Entre las lagunas de agua dulce destacan la laguna Kalina o Busch con 20,6 km², es la más grande de un conjunto de lagunas de agua dulce situada a sur del departamento de Potosí cerca de la frontera con Argentina. Otras lagunas importantes de agua dulce son Coruto (15,8 km²), Loromayu (9 km²), Coranto (6,36 km²), Morijon, Chipapa (7,24 km²) y Chojllas (5,42 km²), Hedionda, Celeste, Kollpa, Totoral, Zapaleri, Khastor (3,62 km²), etc.
En esta cuenca también existen grandes salares; estos que son el productos de la evaporación de antiguo lago Minchin atrapado entre la cordillera de los Andes cuando empezó a elevarse hace millones de años, el más importante es el de Uyuni o Tunupa que cubre 12.000 km², siendo el desierto de sal más grande del mundo tiene un espesor de 120 m de profundidad. El Coipasa situado en el departamento de Oruro tiene una superficie de 2.218 km² con un espesor de 100 m de profundidad y está rodeado por el lago homónimo. Otros salares importantes son: Empexa, Ollagüe, Chiguana, Chalviri, Laguani y salar de la Laguna.

Véase también: Pantanal boliviano

Biodiversidad

Artículo principal: Biodiversidad de Bolivia

Bolivia se encuentra entre los paises megadiversos del mundo, los cuales se dicen contener más del 70% de las especies conocidas del planeta.

Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6.542 msnm, Bolivia se convierte en uno de los países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 4 tipos de biomas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas.

Destacándose los ecosistemas de la Yunga (región de Los Yungas), la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo.

El territorio boliviano representa apenas el 0,2 % de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5 % de los bosques del mundo. Sin embargo, en el país se encuentran entre el 30 y 40 % de toda la diversidad biológica mundial.

Guacamayo azul ave tropical, que habita en la amazonía boliviana
Guacamayo azul ave tropical, que habita en la amazonía boliviana

Bolivia es un país megadiverso, al estar situada entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y 6 en América del Sur, al contar con (cifras de mínima) más de 14.000 especies de plantas con semillas, de las cuales se estiman en más de 20.000 especies, 1.200 especies de helechos, más de 1.500 especies de hepáticas o musgos, y por lo menos 800 especies de hongos. También está entre los 10 primeros países en vertebrados, con una aproximación de 2.902 especies, distribuidas en 398 especies de mamíferos, más de 1.400 especies de aves que sitúa al país en la 7 potencia a nivel mundial en cuestión de diversidad de aves, 204 especies de anfibios, 277 de reptiles y 635 especies de peces de agua dulce, ya que el país no cuenta con salida al mar.

Variedad de verduras en un mercado de Sucre
Variedad de verduras en un mercado de Sucre
  • Además se han identificado más de 3.000 especies de mariposas, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo.

De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas. Es decir, solo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los Andes. Más específicamente en Los Yungas y en los Valles secos interandinos. 106 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se encuentra en Los Yungas. Existe una fuerte tendencia al endemismo. Además se conocen en el país más de 50 especies animales nativas domesticadas y más de 3.000 especies de plantas medicinales con lo que Bolivia es considerada el origen de muchas especies como los locotos, ajíes, pimientos, cacahuetes o maníes, frijoles o alubias, yuca o mandioca y diversas variedades de palmeras.

  • En sus tierras se producen más de 4.000 variedades de patatas en una amplia gama de colores, formas y tamaños.
  • La orquídea Chiquitana, que solo se encuentra en el bosque seco Chiquitano, en el oriente boliviano, es una de las 2.000 especies de orquídeas del país, un 25% de las cuales son endémicas del país.

Clima

Artículo principal: Clima de Bolivia
Mapa de la precipitación pluvial en Bolivia
Mapa de la precipitación pluvial en Bolivia

En Bolivia se pueden encontrar todos los climas, desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes. Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles.

Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al trópico, la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno del Niño.[12] [13]

El Altiplano andino presenta un tipo de clima frio y arido, como el Desierto de Siloli
El Altiplano andino presenta un tipo de clima frio y arido, como el Desierto de Siloli

La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo. Estos factores modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

Aunque Bolivia se encuentra dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían drásticamente del tropical en las tierras bajas al polar en las partes más altas de los Andes.

Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional. En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur.

Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos. Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical.

Vista de la región de Los Yungas al noreste del La Paz, la cual es una de las áreas más húmedas del país
Vista de la región de Los Yungas al noreste del La Paz, la cual es una de las áreas más húmedas del país

A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima. Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. Las incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días.

El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido. Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan al Chaco; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos. Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente.

Vista del Glaciar Sorata y la Laguna Glaciar situados en el Macizo Illampu, los cuales presentan un clima polar
Vista del Glaciar Sorata y la Laguna Glaciar situados en el Macizo Illampu, los cuales presentan un clima polar

Los Yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmedas y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales. Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 mm anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm. Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar. Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes.

El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados. El lago Titicaca ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la nieve no es infrecuente.

Economía

Artículo principal: Economía de Bolivia
La mejora de la economía boliviana se refleja en sus ciudades tal es el ejemplo de Cochabamba, urbe que crece agitadamente
La mejora de la economía boliviana se refleja en sus ciudades tal es el ejemplo de Cochabamba, urbe que crece agitadamente

La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil.

Bolivianita, piedra preciosa única en el mundo
Bolivianita, piedra preciosa única en el mundo

Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (cuarto productor mundial), plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. En las regiones orientales tropicales, principalmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se encuentran los yacimientos más importantes de hierro (Mutún[14] ) y oro (cerro San Simon). Importantes también las gemas como la Bolivianita, Ayoreita, Anahita, Amatista y Milenium procedentes siempre de las tierras bajas tropicales.

La producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

La producción de petróleo (unos 11,25 millones de barriles en los primeros nueve meses de 2006), abastece el mercado nacional mientras que la de gas natural es exportada a Brasil y a Argentina[15] dado el escaso e ineficiente sistema de distribución domiciliaria e industrial de gas en Bolivia, en los primeros nueve meses del 2006 se produjeron unos 357,9 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

A partir del año 2006 Bolivia podría exportar energía eléctrica a países vecinos como Perú, Paraguay, Brasil y Argentina, con aproximadamente unos 200 MW a cada uno.

Planta de café en la zona de Los Yungas
Planta de café en la zona de Los Yungas

La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las ultimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales.

La agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. En las regiones andinas se produce principalmente: maíz, trigo, papa y otros tubérculos, cebada, quinua, hortalizas, etc. La cría de ganado bovino es reducida,la cria de ganado autóctono es mayor,constituida por camélidos como es el caso de la (alpaca) de la cual se extrae lana para la fabricación textil,por las cualidades de finura y resistencia de su fibra.

Las regiones orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro agroindustrial ha adquirido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo interno así como para la exportación se produce: arroz, soya el octavo productor mundial con 1,7 millones de toneladas, sorgo, caña de azúcar, girasol, tabaco, maíz, yuca, cacao, café,[16] coca, etc. Los productos agroindustriales, aun generando grandes dividendos, han provocados graves daños a los ecosistemas, principalmente a los bosques tropicales.

En lo pecuario la cría de ganado bovino y porcino, así como la de animales menores, tiene gran importancia económica. Bolivia es el tercer productor de hoja de coca[17] del mundo, la que es ancestralmente usada de manera tradicional, ritual y medicinal, aunque una parte de la producción es usada ilegalmente para la fabricación de cocaína.

Exportaciones

Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de Brasil Brasil 38.4 % Bandera de Brasil Brasil 21.9 %
Bandera de Japón Japón 9,3 % Bandera de Argentina Argentina 16.7 %
Bandera de Argentina Argentina 9.1 % Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 13.8 %
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 8,7 % Bandera de Chile Chile 6.9 %
Bandera del Perú Perú 5,7 % Bandera del Perú Perú 6.5 %
Otros 28,8 % Otros 34.2 %
Edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) una Institución empresarial líder de Bolivia
Edificio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) una Institución empresarial líder de Bolivia

Las exportaciones de Bolivia en el 2006 crecieron un 43,88 por ciento respecto al año precedente y alcanzaron un valor récord de 4.069 millones de dólares y las importaciones de 2.809 millones de dólares, según Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).

Logo Hecho en Bolivia
Logo Hecho en Bolivia

El crecimiento global frente a la cifra del 2005, año en el que las ventas de Bolivia al exterior sumaron 2.868 millones de dólares, se explica por el incremento en el sector de la minería en 126 %, de los hidrocarburos en 43,4 por ciento y de la manufactura en 17,2 por ciento. La exportación de gas y petróleo en 2006 supuso para el país un total de 2.059 millones de dólares; la de manufacturas, 1.108 millones; de minerales 792 millones y la de productos de ganadería y agrícolas 159 millones de dólares.

Según el reporte oficial, los envíos de gas natural a Brasil y Argentina produjeron ingresos por 1.391 millones de dólares y por 280 millones, respectivamente, durante la gestión 2006. La exportación de soja o productos derivados a Venezuela generó 175 millones de dólares; a Colombia, 114 millones y a Perú, 39 millones.

Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones bolivianas con un valor de 1.562 millones de dólares, seguido de Japón, 378 millones; Argentina, 371 millones; Estados Unidos, 355 millones, Perú, 232 millones y Suiza 210 millones.

Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia al Mercosur se situó en 2.158 millones de dólares; al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta) en 424 millones de dólares y a la Comunidad Andina (CAN) en 397 millones.

Importaciones

Las importaciones en términos CIF totalizaron en 2.809 millones de dólares, monto mayor en 20,3% con relación a la gestión pasada, según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).

Se registraron aumentos en las importaciones de bienes intermedios (14,2%), de capital (29,5%) y consumo (26,1%) El incremento en las compras de bienes intermedios se originó en la adquisición de insumos con destino a la industria y construcción, que se asocia a mayores niveles de actividad económica en estos sectores.

Asimismo, la importación de combustibles (diesel, jet fuel y lubricantes) se incrementó en la gestión dada la necesidad de abastecer el mercado interno sobre todo el destinado al sector agroindustrial.

La mayor importación de bienes de capital estuvo relacionada al dinamismo de la industria nacional, aunque también destacó la importación de equipo de transporte.

Finalmente, el aumento en la importación de bienes de consumo se originó en mayores importaciones de bienes duraderos. Consecuencia del entorno internacional favorable, los términos de intercambio mejoraron en 21,9%, resultado del significativo aumento en los precios de las exportaciones respecto a los de importaciones.

Reservas internacionales

Las reservas internacionales netas de Bolivia alcanzan los 6.100 millones de dólares (3.951 millones de euros) en los primeros meses de 2008, lo que supone un hito histórico, también supone una variación con respecto a 2007 de 2.692 millones de dólares (1.744 millones de euros), en los primeros meses de este año, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB) Las reservas en 2005 alcanzaron los 1.714 millones de dólares (1.288,5 millones de euros) y en 2004 se quedaron en 1.123 millones de dólares (844,2 millones de euros). Esta evaluación positiva en las reservas netas indican que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama internacional.

Transportes y comunicaciones

Artículo principal: Transportes en Bolivia
LAB Boeing 727-200 (CP-1366)
LAB Boeing 727-200 (CP-1366)

El territorio de Bolivia está comunicado por varios medios de transporte:

El Aéreo con más de catorce aeropuertos internacionales como el de Santa Cruz, llamado Viru Viru Internacional el más importante del país, el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann de Cochabamba, y el Aeropuerto Internacional El Alto de La Paz, además de los 1.072 aeropuertos situados en las localidades más importantes del país.

El fluvial con más de 14.000 km de ríos navegables y una serie de puertos marítimos situados en los diversos países con los que tiene convenios de navegación, como Perú y Chile en el Océano Pacífico, y Argentina, Brasil y Paraguay con la hidrovía Paraguay-Paraná con salida al Océano Atlántico.

El terrestre con más de 49.900 km de carreteras y alrededor de 4.600 km pavimentados formada por varías rutas nacionales, el resto de carreteras es de grava o tierra. Además cuenta con un ramal de la carretera panamericana que cruza todo el altiplano conectándose así con los países limítrofes. Cuenta asimismo con un sistema ferroviario dividido en dos redes: la Red Oriental con 1.222 km, que se conecta con Brasil y Argentina y la Red Occidental con 2.318 km de longitud, que une al país con Perú y Chile.

Energía

Artículo principal: Energías en Bolivia
Salar de Uyuni el mayor deposito de Litio en el mundo
Salar de Uyuni el mayor deposito de Litio en el mundo

Bolivia dispone de variedad de fuentes energéticas como la hidráulica, de la cual exporta a países vecinos como Perú, Brasil y próximamente Chile. Existen también instalaciones de captación de energía solar y eólica, aunque en menor medida que la primera.

El país cuenta con la segunda mayor cuenca de gas natural libre del mundo, después de Venezuela, con un total de 49,7 trillones de pies cúbicos a finales del año 2005, con 26,7 probados y 22 probables, valoradas en unos 150.000 millones de dólares.

Bolivia produce hasta 35 millones de diarios de gas, que exporta casi totalmente a Brasil y a Argentina, y se ha comprometido ya a bombear a partir del 2010 otros 20 millones de m³ al mercado argentino.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene prevista también una provisión de al menos ocho millones de m³ de gas para el complejo siderúrgico El Mutún, en el extremo sudoriental del país, al tiempo que procura abrir los mercados de Paraguay y Uruguay.

Se estima que el relevamiento en los próximos años aumentará las disponibilidades a aproximadamente 200 o 300 trillones de pies cúbicos, lo que ubicará al país en el primer lugar, con la ventaja adicional de que el gas boliviano está libre de líquidos.[18]

La actividad gasífera es la principal fuente de divisas en la economía boliviana, ya que se exporta principalmente a la Argentina y Brasil, teniendo con este último un contrato de venta por 30 millones de pies cúbicos diarios durante 20 años; además de esto Bolivia posee el mayor yacimiento de litio de todo el mundo, situado en el Salar de Uyuni, la mayor planicie de sal del planeta.

Véase también: Guerra del Gas

Turismo

Artículo principal: Turismo en Bolivia
Vista del Lago Titicaca y la cordillera de los Andes al fondo, el primero es el lago navegable a mayor altura del mundo y el segundo la cadena montañosa más larga de la tierra
Vista del Lago Titicaca y la cordillera de los Andes al fondo, el primero es el lago navegable a mayor altura del mundo y el segundo la cadena montañosa más larga de la tierra

A Bolivia se la conoce como el país del Altiplano, aunque la mayor parte de su superifice pertenezca a la región de los Llanos orientales.
El turismo se concentra principalemte en La Paz con 46.5%; Santa Cruz 28.3% y Cochabamba 8% que suman el 82.2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28.7%; La Paz 23.6% y Cochabamba 15.4% que sumaron el 67.9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.
Para el cierre de la gestión 2006, se espera la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. El extenso territorio de Bolivia está dotado de grandes atractivos turísticos.

  • En Bolivia se pueden encontrar muchos sitios turísticos de importancia mundial como los siguientes: (en Magenta los presentados por el Viceministerio de Turismo de Bolivia para la elección de la lista de las Nuevas Siete Maravillas Naturales del Mundo:[19]

El departamento de La Paz se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, algunas relativamente fáciles de escalar como el Huayna Potosí cerca a la ciudad de La Paz.

Otro atractivos de este departamento son las ruinas de Tiwanaku, el Parque Nacional Madidi[20] considerado por la National Geographic como uno de los lugares imprescidibles a visitar en el mundo ya que es una de las regiones más ricas en biodiversidad, el Lago Titicaca "El lago que deseó ser mar" el más alto lago navegable del mundo y cuna legendaria del Imperio Inca, así como innumerables sitios a conocer por el turista.

Pista de esquí en Chacaltaya
Pista de esquí en Chacaltaya

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado localizado en el departamento de Santa Cruz fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La impresionante belleza del paisaje, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más importantes y bellos del país. Además de esta cuenta con las Misiones jesuíticas más importantes de Bolivia y quizás de América ya que se encuentran vivas[21] y no así como las de Argentina, Brasil o Paraguay que son prácticamente ruinas.[22]

El Cerro Rico en el departamento de Potosí, fue en su época la veta de plata más importante del planeta, la UNESCO declaro Patrimonio de la Humanidad a este cerro y a la ciudad de Potosí por su contribución al mundo, además de ser una de las ciudades con más construcciones de estilo colonial, como puede ser la Casa de la Moneda de la cual salía toda las monedas de plata hacia Europa y el mundo.
El Salar de Uyuni "Un mar hecho de sal...",[23] la mayor planicie de sal de la tierra, lagunas de colores como Colorada y Verde en el sur de este departamento también son de gran importancia turística.

Montañismo

Cuenta con alrededor de mil cimas a más de 5.000 msnm, de las que al menos doce superan los 6.000 msnm; repartidas en cuatro cordilleras:

  • La Real, el área principal para la práctica de los deportes de montañas
  • La de Apolobamba, en el noroeste
  • Quimsa Cruz, hacia el sureste
  • La cordillera volcanica Occidental, cerca de la frontera con Chile.

Una visita muy buena es la pista de sky más alta del mundo llamada Chacaltaya.

Trekking

Bolivia cuenta con excelentes y numeroso caminos y algunos de ellos del tiempo de los incas. La mayor parte de las rutas más populares comienzan en los alrededores de La Paz, cruzan la Cordillera Real y acaban en la región subtropical de Los Yungas, pero existen infinidad de posibilidades en el resto del país. Los sendores más populares y comendados son los denominados Choro, Takesi, Yunga Cruz, Mapiri, Camino de Oro, Circuito Illampu y Apolobamba.

Población

Artículo principal: Demografía de Bolivia
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más poblada del país según la proyección de población para el año 2006 por el INE
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más poblada del país según la proyección de población para el año 2006 por el INE

Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en el último censo del año 2001 eran 8.274.325 habitantes, de los cuales 4.123.850 son hombres y 4.150.475 son mujeres, sin embargo en la actualidad llegan a los aproximadamente 9.827.522 habitantes (2007)

En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado alcanzando la tasa anual de crecimiento de 2,25%. El incremento de la población en los periodos intercensales 1950-1976 y 1976-1992. La tasa anual de crecimiento para el primer periodo ha intercensal fue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de 2001 alcanzo a 2,74% anual.

La mayor parte de la población del país se concentra en los departamento de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. En la región del altiplano, los departamentos de La Paz y Potosí concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y Beni. Nacionalmente la densidad poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8 en Pando y 26,2 en Cochabamba. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido creciendo en cada periodo.

Vista nocturna de la ciudad de La Paz, segunda ciudad en población y sede del gobierno en Bolivia
Vista nocturna de la ciudad de La Paz, segunda ciudad en población y sede del gobierno en Bolivia

La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el area de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el censo 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.

La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. La estructura poblacional entre los últimos dos censos realizados, muestra un estrechamiento de la base de las pirámides poblacionales, lo que refleja una disminución de la natalidad entre los dos periodos censales.

A pesar del estrechamiento a nivel nacional de la base de la pirámide poblacional, al interior de los departamento aun se mantiene una alta natalidad, lo que se observa en las pirámides departamentales. La alta fecundidad se manifieste más claramente en los departamentos de Pando, Beni y Potosí; y por el contrario se aprecia una contracción más notable en los departamentos de La Paz y Oruro; y es menos pronunciada en Cochabamba y Santa Cruz.

Vista panoramica de la ciudad de Oruro, sexta ciudad en población
Vista panoramica de la ciudad de Oruro, sexta ciudad en población

Por periodos, entre 1950-1976 los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Tarija y Pando; y los de menor crecimiento fueron Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En el periodo inter censal 1976-1992 los departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Beni y Tarija y los de menor crecimiento fueron Potosí, Oruro y Pando. En este periodo, Potosí tuvo la tasa más baja de crecimiento llegando incluso a ser negativa (-8%).

Finalmente en el periodo 1992-2001, los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron nuevamente Santa Cruz (4,3%), Pando (3,48%) y Tarija (3,18%). Los de menor crecimiento fueron Oruro, Beni y Potosí

La tendecia de la distribución en los últimos 50 años demuestra que en los departamentos de, Oruro, Potosí, Chuquisaca la población va disminuyendo proporcionalmente en comparación a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba(algo), donde esta aumenta. En el departamento de Pando se ha mantenido constante la proporción de población respecto de los otros departamentos (0,7%) de la población total del país.

Piramide de la población de Bolivia (2005)
Piramide de la población de Bolivia (2005)

La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de natalidad de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de mortalidad del 8,05 también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.

De éstos, 5.165.882 viven en áreas urbanas principalmente en las ciudades de La Paz con 1.230.340 hab. (2007), El Alto con 750.000 hab. (2005), Santa Cruz con 1.211.390 hab. (2006), y Cochabamba con 700.000 hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, en áreas rurales. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural. La tasa goblal de natalidad para Bolivia es de casi 4 hijos por mujer; la que se considera ala consecuente con el perfil de fertilidad de su población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque se ha producido una reducción de la TGF (Tasa General de Fecundidad) en el país entre 1990 y 2005, esta aún se encuentra por encima del promedio latinoamericano. Sin embargo esto debe compararse con la densidad poblacional que es una de las más bajas del continente.

Vista de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la segunda aglomeración urbana del país
Vista de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la segunda aglomeración urbana del país

En general la TGF para toda la población, según la última ENDSA 2003, indica un descenso de casi medio hijo por mujer si se compara con la encuenta de 1998 de 3,8 hijos por mujer frente a los 4,2 respectivamente. Los departamentos que tienen las tasas globales de fecundidad más altas del país son Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando; los que tienen una tasa similar al promedio nacional son La Paz, Cochabamba y Oruro y los que tienen tasas menores al promedio son Santa Cruz y Tarija, este último departamento con la tasa más baja de 3,1 hijos por mujer.

El descenso de la fecundidad entre los dos periodos se produce a expensas del área rural donde la disminución es de casi un hijo, mientras que en el area urbana se mantiene igual. De acuerdo con la ENDSA 2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son notablesa nivel departamental, por nivel de educación y según el grado de pobreza.

Por departamento la mayor reducción se observa en Tarija, pero también ha sido importante en Beni, Pando y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido descenso en la TGF son Tarija (34%), Santa Cruz (26%), y Beni y Pando (25%), y los que han tenido un descenso lento son Potosí (4%), La Paz (15%) y Oruro (16%). En igual periodo el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios los niveles más altos se registraron en Acasio (Potosí), Gutiérrez (Santa Cruz), Filadelfia, Puerto Rico y San Pedro en Pando, todos con más de 8 hijos por mujer.

Evolución de la Demografía boliviana entre 1961 y 2003
Evolución de la Demografía boliviana entre 1961 y 2003

La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres con nivel de instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales niveles de fecundidad las mujeres sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de hijos que una mujer con educación superior, una brecha de casi 5 hijos.

Asimismo las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5.5 hijos por mujer frente a un promedio de 3.1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado las mujeres que viven en municipios más pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con las que viven en capitales departamentales que tienen menos de tres. A pesar de estas diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución progresiva en los últimos 20 años.

Cochabamba, cuarta ciudad en población, que ha sido desplazada por El Alto
Cochabamba, cuarta ciudad en población, que ha sido desplazada por El Alto

La tasa bruta de natalidad que expresa el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada 1.000 habitantes, también muestra un descenso para el año 2003, bajando ligeramente de 30 en 1998 a 28 en la última encuesta. Este indicador es más alto en el área rural que en la urbana de 32 frente a los 26.

La expectativa de vida es de 62 y 67 años para los hombres y las mujeres respectivamente.

Los datos de mortalidad del país son escasos y deficientes, por lo que se realizan estimacionoes a partir de datos disponibles y con alto subregistro. Para el periodo 1995-2000, la tasa bruta de mortalidad se estimó en 9 muertes por mil habitantes y la esperanza de vida al nacer en 61,4 años. Se consideraba entonces que el subregistro de mortalidad general alcanza el 63%.

Un estudio de mortalidad realizado en 2000, señala que las principales causas de mortalidad son: enfermedades del sistema circulatorio 30% de las defunciones, enfermedades transmisibles 12% y las causas externas 10,7%. El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas con signos y síntomas más definidos. Para el periodo 2000-2005 la tasa estimada fue de 8,2 muertes por mil habitantes, que se aproxima al promedio latinoamericano, 7,7 muertes por cada mil habitantes. En el país las tasas más altas de mortalidad se registran en los departamentos de Oruro y Potosí y las bajas se reportan en Tarija y Santa Cruz, los restantes departamentos se encuentran al promedio nacional.

Una revisión de los registros de muerte entre 1995 y 2001 indica que en el país se reportan aproximadamente 23.800 muertes anuales, con un subregistro estimado de 66%. El 60% de las defunciones se registra en el área urbana y 53% del total de los fallecidos son hombres, pero en el área rural las defunciones de mujeres sobrepasan a las de los hombres. Por otro lado la calidad del registro impide hacer un análisis adecuado de las principales causas de muerte. Proporcionalmente las causas mal definidas representan más del 50%; luego aparecen como grupo principales causas, las enfermedades transmisibles (17%), las causas externas (8%) y las afecciones circulatorias (7%) como las defunciones más reportadas.

Ciudades por población
Puesto Nombre Departamento Población Puesto Nombre Departamento Población
ver  discusión  editar

Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra
La Paz
La Paz

1 Santa Cruz de la Sierra  Santa Cruz 1.451.597 11 Quillacollo  Cochabamba 92.747
2 El Alto  La Paz 858.932 12 Montero  Santa Cruz 91.952
3 La Paz  La Paz 835.186 13 Trinidad  Beni 87.977
4 Cochabamba  Cochabamba 595.226 14 Riberalta  Beni 80.422
5 Sucre  Chuquisaca 256.225 15 Tiquipaya  Cochabamba 62.940
6 Oruro  Oruro 216.702 16 Colcapirhua  Cochabamba 61.139
7 Tarija  Tarija 176.787 17 Viacha  La Paz 37.577
8 Potosí  Potosí 150.647 18 Guayaramerín  Beni 35.767
9 Sacaba  Cochabamba 134.518 19 Cobija  Pando 34.498
10 Yacuíba  Tarija 95.594 20 Villazón  Potosí 31.973
Población proyectada para el año 2007 según el INE
Véase también: Urbanización en Bolivia

Educación

Artículo principal: Educación en Bolivia
Niveles del Sistema Educativo Boliviano
Educación Preescolar
Educación Primaria
Educación Secundaria
Educación Superior

La población escolar inicial boliviana es de aproximadamente 200.00 habitantes en el periodo 2005. En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo periodo mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 habitantes.

La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.

La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes. Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexstencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.

La tasa de analfabetismo para el 2005 era del 12% de la población boliviana. el cual a descendido en los últimos años gracias a los programas de alfabetización del gobierno boliviano.

La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos poropios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos.

Estadísticas educativas

Etnografía

Artículo principal: Etnografía de Bolivia
Composición étnica de Bolivia
Amerindio 55%
Mestizo 35%
Blanco 7%
Otros 2,5%

La composición etno-racial de la población boliviana comprende de una gran diversidad de culturas y orígenes étnicos, entre los cuales se pueden mencionar:

  • El grupo amerindio, de origen pre-incaico e incaico, aymara y quechua-hablante; y las comunidades indígenas del norte y este boliviano, principalmente guaraníes y mojeños. Los primeros habitando principalmente en el occidente de país, en los departamentos de La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba; y los segundos principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Es necesario considerar que, producto de los flujos migratorios internos ocurridos en las décadas pasadas y recientes, se encuentran importantes "bolsones" de población con ascendencia quechua o aymara en zonas rurales (colonos) y ciudades importantes (Santa Cruz de la Sierra) de los departamentos amazónicos y chaqueños.

La mayoría de los amerindios han asimilado la cultura mestiza, diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, la cultura popular de la Bolivia contemporánea es una mezcla de culturas, que une aspectos de origen hispano con lo amerindio.

  • Otro importante componente de la población boliviana la componen los mestizos, mezcla de amerindios y europeos, que están repartidos por todo el país. Un menor porcentaje de blancos — criollos y europeos recientes — se encuentran concentrados principalmente en las grandes ciudades como Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, y Sucre, aunque se puede afirmar que en todo el territorio existe presencia de inmigrantes y descendientes de inmigrantes.
  • Existe una pequeña minoría de 22.000 afroamericanos, llamados afrobolivianos. Estos son descendientes de africanos llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia. Viven en el departamento de La Paz, principalmente en las provincias de Nor Yungas y Sud Yungas.

Grupos étnicos

Principales pueblos indígenas de Bolivia
Grupo Población
Quechua 1.558.277
Aymara 1.098.317
Chiquitano 184.288
Guaraní 133.393
Moxeño 76.073
Movima 5.162
Guarayo 9.863
Chiman 4.528
Tacana 3.056
Fuente: Wigberto Rivero Pinto (2006) [2]

Los grupos étnicos en Bolivia se dividen en dos principales ramas, el grupo Andino asentada en mayor parte en las regiones altiplanicas y valles del país; y el grupo de las regiones cálidas, otras étnicas con características propias, también forman parte de los antecedentes histórico-culturales de Bolivia. Entre ellas se destacan en los valles, los Yampara o Ampara y los Mojocoyas; y en la zona oriental, los Chiriguanos, Guarayos, Moxeños, Chapacuras, Itonomas, Movimas, Paraguas, etc.

Los pueblos andinos se agrupan arrededor de dos grandes grupos humanos: Aymara y Quechua:

  • La etnia Aymara: Ocupa, fundamentalmente la alta meseta de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí y algunas cabeceras de los llanos tropicales.
  • La etnia Quechua: Se desarrolla principalmente en los valles de Cochabamba y Chuquisaca, sin embargo también ocupa varias zonas cordelleranas de Potosí y Oruro. Existen enclaves quechuas en las provincias de Inquisivi, Camacho y Muñecas del departamento de La Paz. Pertenecen a la nación quechua de los Tarabucos (provincia Yamparaes del departamento de Chuquisaca), los Ucumaris (Provincias Chayantas y Bustillos del departamento de Potosí), los Calchas, Chaquies, Yralipes, Tirinas, etc.

Las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste (Gran Chaco) se dividen:

  • Grupo Tacana: Formado por: Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas.
  • Grupo Pano: Formado por: Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guacanaguas o Guarayos (un grupo étnico diferente a los Guarayos del departamento de Santa Cruz).
  • Grupo Aruaco: Formado por: Apolistas, Baures, Moxos, Cambas, Movimas, Cayabayas, Carabecas, Paiconecas o Paucanacas.
  • Grupo Chapacura: Formado por: Iténez o Moré, Chapacuras, Sansinonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracarés, Guatoses y Chiquitos o Chiquitanos.
  • Grupo Guaraní: Formado por: Guarayos, Pausernas, Sirionós, Chiriguanos, Matacos, Chulipis y Taipetes.
  • Grupo Botocudo: Formado por: Bororos y Otuquis.

Idiomas

Artículo principal: Idioma español en Bolivia
Distribución geográfica de la lenguas nativas de Bolivia
Distribución geográfica de la lenguas nativas de Bolivia

El idioma oficial de facto de Bolivia es el español.

Es el idioma que habla la mayor parte de la población (como idioma materno o segunda lengua), es el idioma en el que están escritos todos los documentos legales, incluyendo la Constitución Política del Estado, es el idioma en el que se comunican todos los principales medios de comunicación, y con el que se realizan la mayor parte de las actividades comerciales dentro del país. La Constitución Política del Estado reconoce a Bolivia como un país multiétnico y pluricultural. Por esto, "la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley por el cual se eleva a rango de ley el Decreto Supremo 25894 el día 12 de diciembre de 2006". Esta ley eleva a rango de idioma oficial muchos idiomas indígenas hablados en diversos sectores del país (incluyendo quechua, aymará y guaraní que son hablados extensamente).[24] En todo caso, 36 idiomas podrían ser reconocidos como idiomas oficiales en este contexto: aymará, baure, besiro, canichama, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuwe, guarayu, itonoma, leco, machineri, mojeño, trinitario, mojeño ignaciano, more mostén, movida, pacawara, quechua, reyesano, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru chipaya, weenhayek, yaminawa, auki y yuracaré.[25]

Bolivia es un país rico en variedad linguística. Los idiomas más utilizados son:

En el norte y este del país, Santa Cruz o Beni, se habla el guaraní y moxeño, respectivamente, además de otra docena de idiomas nativos.

Además de los idiomas antes mencionados existirían en el territorio boliviano por lo menos 52 lenguas nativas y extranjeras y 127 dialectos de ellas.

Religión

Artículo principal: Religión en Bolivia

El artículo tercero de la Constitución Política del Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto.

Según un censo del año 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, el 78 por ciento de la población es católica, apostólica y romana. Las denominaciones protestantes representan del 16 al 19 por ciento de la población. El número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante alcanza su nivel más alto, aproximadamente 20 por ciento, en el campo. Aproximadamente el 2,5 por ciento de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2 por ciento declaró tener una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el islam, la fe bahai, el judaísmo, el budismo y el sintoísmo. Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno. Los menonitas, luteranos, adventistas del séptimo día, bautistas, pentecostales, metodistas y varios grupos evangélicos mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros. Se estima que los agnósticos y aconfesionales constituyen un porcentaje ínfimo de la población.

Cristo de la Concordia el monumento de Cristo más grande de Sudamérica en la ciudad de Cochabamba
Cristo de la Concordia el monumento de Cristo más grande de Sudamérica en la ciudad de Cochabamba

Entre el 50 y 60 por ciento de la población se identifica como indígena, perteneciendo a los grupos aimara, en un número estimado en 1.5 millones, quechua, 2.4 millones, guaraní (77.000), chiquitano (63. 000) o a uno de los treinta grupos más pequeños. La población indígena es más alta en las áreas rurales donde la Iglesia Católica Apostólica y Romana formal tiende a ser más débil debido a la falta de recursos y a la resistencia cultural indígena ante los esfuerzos de la iglesia por remplazar las actitudes tradicionales con prácticas y creencias católicas más ortodoxas. Para muchos individuos, la identificación con el catolicismo apostólico y romano ha convivido por siglos con la adherencia a creencias y rituales ancestrales, destacándose el culto a la Pachamama[26] o Madre Tierra, así como al Ekeko, un dios tradicional de la buena suerte, las cosechas y la abundancia en general, cuya fiesta se celebra de manera generalizada el 24 de enero. Algunos líderes indígenas han buscado desechar todas las formas de cristianismo; sin embargo, este esfuerzo no ha conducido a un incremento significativo del número de seguidores de creencias “exclusivamente indígenas.”

Iglesia colonial de San Cristobal
Iglesia colonial de San Cristobal


Los mormones están presentes en todo el país; fuentes de la iglesia mormona estiman que el número de sus adherentes en el país sobrepasa las 140.000 personas. La comunidad judía está extendida en todo el país y ha establecido una sinagoga en La Paz. Los musulmanes tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Estos centros culturales acogen tanto a musulmanes chiítas como sunitas. Los inmigrantes coreanos tienen su propia iglesia en La Paz. La mayoría de los inmigrantes coreanos, chinos y japoneses se han establecido en Santa Cruz de la Sierra, donde hay una universidad, fundada por inmigrantes coreanos de la secta Moon, con vínculos evangélicos y presbiterianos. Hay también comunidades budistas y sintoístas, así como una importante comunidad bahai a lo largo de todo el país.

La Iglesia Católica en Bolivia tiene cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos.

Entre los más importantes acontecimientos religiosos de las ultimas décadas vale mencionar la visita de Juan Pablo II en 1988 y el nombramiento a cardenal de monseñor Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz.

Véase también: Diócesis de Bolivia

Cultura

Artículo principal: Cultura de Bolivia
Días Festivos Oficiales
Fecha Motivo
1 de enero Año Nuevo
Fecha variable "Religiosa" (Semana anterior a la Cuaresma) Carnaval (2 días)
19 de marzo Día del Padre
23 de marzo Día del Mar
12 de abril Día del Niño
Fecha variable "Religiosa" (Semana Santa) Viernes Santo
1 de mayo Día del Trabajo
27 de mayo Día de la Madre
15 de junio Corpus Christi
6 de agosto Aniversario Patrio
2 de noviembre Día de Todos los Santos
25 de diciembre Navidad

La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida.

En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.

Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena.

Patrimonio cultural de Bolivia

El "Patrimonio Cultural de Bolivia" esta constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmueblres, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter.

El Estado Boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del Patrimonio Cultural de Bolivia.

El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el Patrimonio Cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país.

Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología, la arqueología y la paleontología.

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura de Bolivia

En el altiplano la arquitectura colonial adquirió diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales.

Escultura y pintura

Ángel Letiel Dei (copia del original), pintura de Melchor Pérez de Holguín
Ángel Letiel Dei (copia del original), pintura de Melchor Pérez de Holguín

Son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín, algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son: Arturo Borda, paisajista y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Arnal y Alfredo Laplaca.

Música

Artículo principal: Música de Bolivia

La música se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas.

Los instrumentos musicales más comunes son :

La Revolución de 1952 fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional, principalmente la parte aymara y quechua a través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un Departamento de folklore dentro del Ministerio de Educación.

El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo Dominguez, Ernesto Cavour, Julio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos. Posteriormente apareceran grupos como Wara, Khanata, Paja Brava, Savia Andina y sobre todo Los Kjarkas quienes refinarán esta fusión.también se encuentra a Pan duro (banda) una de las bandas más importantes del pais en lo que es la música moderna.

Muy cercanos, aunque por un diferente sendero, grupos y solistas como Luzmila Carpio, Ruphay y Grupo Aymara desarrollaron giras, ganando atención y reconocimiento internacional. Encontramos también a cantantes como Emma Junaro representante del Canto nuevo (versión boliviana de la Nueva canción de Chile).

Literatura

Artículo principal: Literatura de Bolivia

En los últimos años la literatura de Bolivia se encuentra en un proceso de crecimiento, con la aparición de nuevos escritores, aunque sin olvidarse de los antiguos, como Adela Zamudio, Oscar Alfaro y Franz Tamayo, escritores de renombre nacional.

Zonas Arqueológicas y Paleontológicas

Huellas de dinosaurios en Cal Orko, Sucre.
Huellas de dinosaurios en Cal Orko, Sucre.

En Bolivia se pueden encontrar alrededor de unos 35.000 sitios arqueológicos. Muchos de los más conservados, por razones climáticas (desiertos y áreas muy secas) o por el tipo de materiales usados (piedra), se encuentran en los andes, pertenecientes a culturas preincaicas e inca. Sin embargo en el sector oriental tropical del país (los 2/3 del territorio de Bolivia) son incontables los sitos arqueológicos, con pinturas rupestres, restos de cerámicas y hasta los vestigios de las enormes obras hidráulicas prehispánicas en los llanos de Moxos y Baures.

La zona arqueológica más importante del país son las Ruinas de Tiwanaku, en la que se halla la Puerta del Sol, con sus monumentos de observación astronómica y sus técnicas de cultivo, los cuales denotan un avanzado grado de conocimiento, no solo de su medio ambiente sino de las leyes del universo.

Vista del Fuerte de Samaipata y la roca tallada más grande del mundo
Vista del Fuerte de Samaipata y la roca tallada más grande del mundo

El Oriente tropical boliviano fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII d.C., la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de específicas características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquiera estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca.

Templete semisubterráneo de Kalassasaya en Tiwanaku
Templete semisubterráneo de Kalassasaya en Tiwanaku

A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hace cerca de tres siglos. De toda forma ella queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).

Otra zona de importancia, patrimonio de la humanidad de la UNESCO, es el centro ceremonial de Samaipata, conocido también como el Fuerte, el más grande petroglifo terrestre construidos por poblaciones amazónicas en épocas remotas. El centro fue ocupado aparentemente pocos años antes de la conquista española por avanzadilla incaica que ha dejado sobrepuestos a las decoraciones de las culturas amazónicas, algunos de los típicos motivos incaicos. En los alrededores se han descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30 a 40 hectáreas.

También se encuentran en el país caminos prehispanicos, pinturas repestres y la conocidas huellas de dinosaurios de Toro Toro. Muchos de estos sitios arqueológicos -algunos de antigüedad milenaria- han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía de Bolivia
Cuñape o pan de queso
Cuñape o pan de queso

La cocina boliviana tiene numerosos elementos comunes con la gastronomía de los países vecinos, especialmente el consumo de productos considerados típicamente regionales. Si embargo, debido a la variedad de zonas climáticas, la cocina boliviana es muy rica y diferenciada según la tradición culinaria de cada región.

En la gastronomía del altiplano abunda las féculas e hidratos de carbono, por ejemplo: la patata, ingrediente que suele acompañar casi todos los platos, especialmente las patatas deshidratadas llamadas chuño o chuñu. En los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, se produce una gran variedad e frutas y vegetales, granos y legumbres. Sin embargo, el producto más importante es el maíz, del cual existen muchas variedades, como el Kulli o maíz morado, el chuspillo o el wilkaparu. En las tierras bajas o llanos, Pando, Beni y Santa Cruz, la yuca reemplaza a la patata y es más frecuente el uso de hortalizas. Se producte azúcar, plátanos, almendras, frutas tropicales, soja y carne de res.

El plato principal de los llanos es el locro, una sopa de arroz con charque (o charqui) o pollo. En esta parte del país, extremadamente húmeda se preserva la repostería de una manera muy ingeniosa: Se deja en el horno al fuego lento hasta que se deshidrata y endurece. Para consumirla, se remoja en el café o en la bebida caliente con la cual se está acompañado.

Entre las comidas más típicas de la gastronomía boliviana, sobresalen el chairo, un caldo de cordero u oveja con patatas, chuño y verduras; La sajta, pollo servido en una salsa de pimientos picantes; el pacumutu, filetes de carne vacuna; el silpancho, carne macerada con huevo encima; el pique macho, carne picada con cebollas; las empanadas de carne y los platos elaborados sobre la base de maíz, como el locro de maíz blanco, los tamales hechos con una base de maíz rellena con una rehogado en grasa de cebolla, ají picante pimentón y carne picada, y la huminta en chala, realizado con choclo (maíz tierno) rallado, azúcar y canela, con una salsa de tomates, morrones y pimentón, envueltos también en chalas (hojas de maíz) y hervidos como los tamales.

Mate de coca
Mate de coca

Entre los postres, destacan los pasteles de dulce, el queso de cabra y el dulce de lacayote. Bebidas típicas están la chicha, el tereré, el mate, el api y el mate de coca, así como bebidas alcohólicas como el singani el licor nacional del país, vinos, chicha y un etc. de diversas bebidas.

La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, europeas y árabes, y transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana no ha hecho otra cosa que sumar platos, mezclas y preparados a una larga lista que abarcan todas las variedades. En el oriente boliviano se consume mucho el tujuré con leche, elaborado a base de maiz, lejía y leche, se consume caliente o frio.

El Chipilo, tradicional del departamento del Beni. Se trata de plátano verde cortado en láminas muy delgadas y frito en aceite. Su sabor se asemeja a una galleta salada.

Chipilos de platano
Chipilos de platano

El Plato Paceño [27] tiene la particularidad de no tener carne, consta de una porción de habas cocidas, una rodaja de queso criollo frito, una papa con cáscara cocida, un choclo cocido y abundante salsa de picante criollo que se llama llajua.

El plato tradicional de Tarija es el Saice el mismo que se prepara con carne molidad de res, papa harinosa, arvejas y se lo acompaña con arroz, fideo y chuño rebosado con queso y huevo, también se lo sirve con ensalada de tomate, lechuga y cebolla.

Entre la llamada comida del oriente me permito destacar la sopa tapada que es un plato típico beniano que básicamente consta de 3 capas una de arroz y otra de un preparado de carne con huevo y plátano con unas aceitunas más o menos como un pastel de fideo.

Asadito colorado[28] es un plato típico de la provincia de Vallegrande; consiste en lo siguiente: está hecho en base a carne de cerdo, preparado con condimentos, especialmente un colorante rojo por lo cual lleva el nombre,cuece en la misma manteca que escurre de la carne. Se acompaña con papas cocidas, ají a veces pan si desea.

Las Kjaras a la brasa es un plato típico de la región de los valles, en una zona próxima de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, mas propiamente en la provincia de Vallegrande del departamento de Santa Cruz. Contiene mote, papas, chuletas de cerdo, y el cuerrillo de cerdo que esta cocido sobre las brazas vivas, es un plato delicioso sobre todo el preparado de la carne y el cuerillo.

Deporte

Artículo principal: Selección de Fútbol

El fútbol es el deporte más popular de Bolivia. Se practicó por primera vez en 1886 en Oruro, con el Club Oruro Royal. Se destacan varios equipos como el Club San José y Oruro Royal, de Oruro; Club Bolívar y The Strongest, de La Paz; Club Jorge Wilstermann y Club Aurora de Cochabamba, Blooming y Oriente Petrolero de Santa Cruz. Bolivia ha participado en varios campeonatos mundiales, con diverso resultado.

Otros deportes con gran numero de seguidores son el vóleibol, básquetbol, montañismo, mountain bike y automovilismo.

Véase también

Notas y referencias

  1. La República de Bolivia, Jorge Mier Hoffman
  2. La República de Bolivia, Jorge Mier Hoffman
  3. La República de Bolivia, Jorge Mier Hoffman
  4. Simon Bolivar
  5. En los Novios de la Muerte actuaban también los terroristas italianos Stefano della Chiaie y Pierluigi Pagliani, quienes habían dinamitado un tren en Bolonia y entrado a Bolivia con Marco Diodato y cobertura de la CIA. Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980, por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006
  6. Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980, por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006
  7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
  8. En el marco de la Ley de la Descentralización Administrativa (Decreto Supremo 24.206 del 29 de diciembre de 1995) se modificó la estructura organizativa del Estado y la distribución de los ingresos (La distribución de ingresos es proporcional a la población del departamento), transfiriendo responsabilidades, obligaciones y derechos hacia los Poderes Ejecutivos Departamentales, constituidos por la Prefectura y el Consejo Departamental. Según esta Ley de Descentralización Administrativa, las prefecturas tienen autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, patrimonio propio y definición indefinida. Su objetivo general es promover el desarrollo económico y social de los Departamentos mediante el planeamiento regional, la realización de estudios de base, la formulación de programas y proyectos, actuando también en diferentes sectores del desarrollo regional, y concentrando sus inversiones en los campos de la infraestructura vial, infraestructura sociosanitaria, promoción del desarrollo agropecuario y rural, y el fomento de la pequeña y mediana industria.
  9. Vista satelital en Wikimapia de Boliviamar situada cerca de la ciudad de Ilo (Perú)
  10. Mercosur plantea comisión para incluir a Bolivia (Los Tiempos)
  11. Situación del río Silala
  12. Fortalecimiento de las Capacidades locales para enfrentar El Fenómeno del Niño en Perú y Bolivia
  13. Deja 56 muertos "El Niño" en Bolivia
  14. Explotación del yacimiento de hierro del Mutún
  15. Bolivia firma con Argentina un contrato de exportación de gas para los próximos 20 años
  16. El café boliviano alcanzó otro récord de excelencia (La Razón)
  17. Inquietud externa por la producción de coca (La Razón)
  18. Gas Venezuela
  19. Bolivia presenta al mundo sus seis maravillas naturales en Día Internacional del Turismo
  20. Madidi mágico, único y nuestro
  21. Misiones jesuíticas de Bolivia
  22. Las Misiones del Paraguay…una utopía desaparecida
  23. Las 25 Nuevas Maravillas del Mundo
  24. Lenguas originarias serán reconocidas como oficiales
  25. Agencia Boliviana de Información - ABI
  26. Pachamama y los Dioses Incaicos
  27. Preparación e ingredientes del Plato Paceño
  28. Ingredientes y Preparación del Asadito Colorado

Enlaces externos

Wikiquote

Wikcionario

Wikisource

Wikipedia
Wikipedia en quechua es una versión de wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en aimara es una versión de wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Gobierno
Información Alternativa
Belleza
Militar
Gobiernos departamentales
Gobiernos municipales
Medios de comunicación
Educación
Imágenes
Turismo
Geografía

Video sobre Bolivia Mar

En otros idiomas

< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com