>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Japón - Wikipedia, la enciclopedia libre

Japón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Japón (desambiguación).
日本国
Nihon-koku / Nippon-koku
Japón
Bandera  de Japón Escudo  de Japón
Bandera Escudo
Lema: Paz y Progreso
Himno nacional: Kimi ga yo
 
Situación de de Japón
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Tokio
12.527.115
35° 41’ N 139° 46’ E
Ciudad más poblada Tokio
Idiomas oficiales Japonés¹
Forma de gobierno Monarquía constitucional
S.M.I. Akihito
Yasuo Fukuda
Formación
- Fundación
- Restauración Meiji
- Constitución actual
- Tratado de San Francisco

11 de febrero de 660 a. C.
3 de enero de 1868
3 de mayo de 1947
28 de abril de 1952
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 61º
377.835 km2
0,8 %
0 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 10º
127.417.244
336 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 2º
$ 4.302.091 mil
$ 33.668 (2007)
PIB (PPA)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 4º
$ 4.346.008 mil
$ 34.011(2007)
IDH (2005) 0,953 () – Muy Alto
Moneda Yen ¥ (JPY)
Gentilicio Japonés, japonesa
Huso horario
 • en verano
UTC + 9
no aplica
Dominio Internet .jp
Prefijo telefónico +81
Prefijo radiofónico 8JA-8NZ / 7JA-7NZ / JAA-JSZ
Código ISO 392 / JPN / JP
Miembro de: ONU, OSCE, APEC, G-8

¹ también se hablan Ainu y ryukyuense aunque no son oficiales

Un Samurái en su armadura (1860)
Un Samurái en su armadura (1860)

Japón (日本 Nihon o Nippon?, oficialmente 日本国 Nihon-koku o Nippon-koku, Estado de Japón; significado literal: "el país del origen del sol") Nippon-koku ▶ , es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.

Japón comprende más de 3.000 islas,[1] las más grandes de ellas son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, abarcando juntas el 97% del área total. Japón tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes.

Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior. Las primeras menciones escritas de Japón acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I.[cita requerida] La influencia del mundo exterior seguido de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, la Dieta.

Conocido como "La tierra del sol naciente", Japón es una de las mayores potencias económicas.[2] Es miembro de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el cuarto país exportador y el sexto importador así como líder mundial en tecnología y maquinaria.[cita requerida]

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

El nombre Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: "el origen del sol"), tiene origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen. La expresión "país del sol naciente" hace referencia a esta etimología del nombre en japonés.

El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon es utilizado más comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra utilizada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Japón

Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).[cita requerida]

Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, Holanda, Inglaterra y España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas.[3] [4] En 1549 llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyushu, aprovechando las rutas comerciales portuguesas.[5] A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y holandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.

Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio a alto. Como resultado de las guerras chino-japonesa y ruso-japonesa, Japón se anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.

Así Japón se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la marina más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países Asiaticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).

Durante el decenio de 1920-1930, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921 Europa comenzó su recuperación. Las nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses, la peor pobreza se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.

Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales (mayo de 1932), su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes, el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva apuntada a conquistar territorios. Esto culminó en la segunda invasión a Manchuria, desatando una segunda guerra chino-japonesa (1937-1945).

Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.

Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla.

El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kobe causa la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta la Verdad Suprema lleva a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores.[6] Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998.[6]

[editar] Geografía

Mapa de Japón
Artículo principal: Geografía de Japón

Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374,744 km² de islas y 3,091 km² de agua y conformado por más de tres mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.[7] Según el censo del 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.[8] El país esta ubicado al nor-noreste de China y de Taiwan (separado por el Mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el Mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Kitadake, con 3.193 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como Japón se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.[9]

[editar] Organización territorial

Prefecturas del Japón
Japón está subdividido en 47 prefecturas
250pxPrefecturas de Japón en ISO 3166-2:JP.
En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: to (metrópoli), (territorio), fu (prefectura urbana), y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dō-fu-ken.

[editar] Composición y topografía

Mapa topográfico de Japón.
Mapa topográfico de Japón.

Las islas montañosas de archipiélago forman un arco desde las costas del este de Asia. El territorio nacional incluye las pequeñas islas Bonin o Ogasawara incluyendo la isla Iwo Jima aproximadamente a 1100 kilómetros de las islas principales. La particularidad de que Japón sea un archipiélago produce que ningún punto de Japón este a más de 150 kilómetros del mar.

Las cuatro islas principales se encuentran separadas por angostos canales y tres de ellas (Honshu, Shikoku y Kyūshū) por el Mar Interior de Seto. En el extremo meridional se encuentran las islas Ryukyu a 970 kilómetros al sur de la tercer gran isla, Kyūshū.

El punto más cercano al continente asiático es la Península de Corea a una distancia aproximada de 200 kilómetros. Japón siempre estuvo conectada con el continente a través de rutas marítimas de comercio: en el norte con Siberia, en el oeste desde las islas Tsushima hacia la península coreana y en el sur con los puertos del sur de China.

Japón tiene aproximadamente un 84% de territorio montañoso, el 14% de la superficie se dedica a actividades agrícola-ganaderas, el 66% a bosques y el 20% restante está dedicado a otros usos,[8] debido a que sus islas son una cadena montañosa en la parte sumergida de la plataforma continental, siendo las islas sus picos. Solo cerca del 25% del territorio es llano y es donde se concentra la población. Una larga cadena montañosa divide el archipiélago por la mitad, una de las cuales se encuentra del lado del Océano Pacífico y la otra del lado del Mar del Japón (lo cual se aprecia en el mapa topográfico). En la mitad del Pacífico hay escarpadas montañas, de entre 1500 y 3000 metros de altura aproximadamente, que forman profundos valles y desfiladeros. En el centro de Japón convergen 3 cadenas montañosas: las Hida, las Kiso y las Akaishi, las cuales forman los Alpes Japoneses, siendo Kitadake su montaña más alta con 3193 metros, pero la segunda en altura. El punto mas alto del territorio se encuentra en el Monte Fuji, un volcán dormido desde 1707 de 3776 metros ubicado en la prefectura de Shizuoka.

Ninguna de las llanuras o valles habitados es amplia. La más grande es la llanura de Kanto, en donde esta situado Tokyo, y solo tiene 13000 kilómetros cuadrados. Otras llanuras importantes son: la de Nobi, que rodea Nagoya; la de Kinki, en el area de Osaka-Kyoto; la de Sendai, que rodea la ciudad de Sendai al noreste de Honshū y la de Ishikari en Hokkaidō. La mayoría de estas llanuras están a lo largo de la costa.

Lago Biwa, la mayor reserva de agua de Japón
Lago Biwa, la mayor reserva de agua de Japón

La pequeña parte de tierra habitable sufrió diversas modificaciones en su terreno a lo largo de los siglos. Las tierras próximas al mar y a los ríos tiene numerosas construcciones de diques y drenajes, muchas colinas y montañas están cortadas en terrazas escalonadas para aumentar el terreno cultivable y para aumentar el terreno edificable. Este proceso de modificación del medio continúa actualmente con la extensión de la línea costera y la construcción de islas artificiales para las industrias y para el crecimiento del puerto. Un ejemplo de esto es el Aeropuerto Internacional de Kansai, en la bahía de Osaka.[10]

Los ríos de Japón suelen ser rápidos y abruptos, sólo unos pocos son navegables[7] y la mayoría suelen tener menos de 300 kilómetros de largo. A pesar de esto, Japón logra aprovechar estos ríos para producir energía hidroeléctrica,[7] aunque este recurso se encuentra explotado casi hasta su capacidad. El río más largo del territorio es el Shinano, el cual nace en la prefectura de Nagano hasta la prefectura de Niigata donde desemboca en el Mar del Japón, pero solo tiene 367 kilómetros de largo. La mayor reserva de agua se encuentra en el lago Biwa al noreste de Kyoto.

La extensión de la costa navegable especialmente en el mar de Seto, compensa la falta de ríos navegables. La costa pacífica del sur de Tokyo tiene la característica de ser larga y de aumentar su profundidad de forma muy gradual debido a la sedimentación. Estas particularidades fueron aprovechadas para crear puertos naturalmente seguros[cita requerida].

[editar] Clima

Japón es un país lluvioso y con una alta humedad,[7] posee un clima templado con 4 diferentes estaciones bien definidas, gracias a la distancia a la que se encuentra respecto del ecuador. De todas formas el clima del norte es ligeramente frío templado (Hokkaidō) con fuertes veranos y grandes nevadas en invierno, el centro del país es caliente, veranos húmedos e inviernos cortos y el del sur ligeramente subtropical (Kyūshū) con veranos largos, calientes y húmedos e inviernos cortos y suaves.[11] El clima a veces es afectado por los vientos estacionales producidos por los centros ciclónicos y anticiclónicos que se forman en el continente y en el Pacífico (anticiclón o ciclón Hawaiano),[12] generando vientos desde el continente hacia el Pacífico en invierno y del Pacífico al continente en verano.[13]

Tifón Yagi, pasó cerca de la costa pacífica de Japón en septiembre del 2006. Llegó a alcanzar la categoría 5.
Tifón Yagi, pasó cerca de la costa pacífica de Japón en septiembre del 2006. Llegó a alcanzar la categoría 5.

Existen dos factores primarios en la influencia climatológica de Japón: la cercanía con el continente asiático y las corrientes oceánicas. El clima desde junio a septiembre es caliente y húmedo por las corrientes de viento tropicales que llegan desde el Océano Pacífico y desde el sudeste asiático. Estas corrientes precipitan grandes cantidades de agua al tocar tierra, por lo que el verano es una época de importantes lluvias, que comienzan a principios de junio y duran alrededor de un mes. Le sigue una época de calor y a principios de agosto hasta principios de septiembre, un periodo de tifones, en la cual pasan por Japón 5 o 6 de ellos y llegan a producir daños significativos. La precipitación anual de lluvias es de 100 a 200 centímetros, pero entre el 70 y el 80 por ciento de éstas están concentradas en junio y septiembre. En invierno, las centros de alta presión del área siberiana y los centros de baja presión del norte del Océano Pacífico, generan vientos fríos que atraviesan Japón de oeste a este, produciendo, importantes nevadas en la costa japonesa del Mar del Japón.[11] Como los vientos chocan contra las cadenas montañosas del centro de Japón, las grandes alturas terminan por precipitar la humedad de estos vientos en forma de nieve y al pasar por la costa pacífica del país llegan sin portar notables cantidades de humedad, por lo que no son el factor principal de nevadas en la costa pacífica [cita requerida]. Además esto provoca que en esta costa, el tiempo en invierno sea seco y de días sin nubes, al contrario del invierno en la costa oeste.[14]

Hay dos corrientes oceánicas que afectan al modelo climático de Japón: La corriente cálida de Kuroshio y la corriente fría de Oyashio. La corriente de Kuroshio fluye por el Pacífico desde Taiwan y pasa por Japón bastante al norte de Tokyo, es un corriente que lleva mucho calor a la costa este de Japón.[11]

Véase también: Naturaleza de Japón

[editar] Gobierno

El gobierno es sumamente centralizado y burocrático. Se puede distinguir:

  • El Gobierno central: Japón es una monarquía constitucional,[15] en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar a través de sufragio universal.[16] Tradicionalmente el Emperador es un representante simbólico de la nación, careciendo de poder real en asuntos de gobierno, con funciones meramente ceremoniales, cumpliendo el rol de ser la cara pública del gobierno. En la práctica, Japón es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos.[17] El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoria del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como Estados Unidos o Inglaterra, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tiene un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexiste con otros partidos menores, pero éstos no tienen opciones reales de proponer a un primer ministro propio.
  • El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto que el gobierno central destina a cada prefectura.
  • La burocracia: Los burócratas o funcionarios públicos, sobreviven a los cambios de gobierno. Planean e implementan las políticas que decide el gobierno. Los burócratas tienen una cierta influencia en las decisiones del gobierno y los ministerios marcan las normas para todo el país. Lo cual causa cierta rigidez que no siempre beneficia a los gobiernos locales, que a veces tienen necesidades diferentes de una prefectura a otra. Los burócratas de los ministerios mantienen reuniones con diferentes grupos de interés con los que trabajan estrechamente, solicitando o proponiendo reformas que beneficien al país. Esto difiere de otros paises donde generalmente los políticos suelen negociar o imponer o rechazar reformas de los diferentes grupos de interés.

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Japón
Yokohama, centro financiero
Yokohama, centro financiero
Monedas Japonesas (Yenes)
Monedas Japonesas (Yenes)

Japón es actualmente la segunda potencia económica mundial, tras Estados Unidos y seguido muy de cerca por Alemania. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología fueron factores importantes en el resurgimiento de la economía del país en menos de tres décadas tras el final de la segunda guerra mundial. Además, Japón se benefició de la colaboración de Estados Unidos, especialmente tras el estallido de la guerra de Corea.

Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 30.1 % Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 18.1 %
Bandera de la República Popular China China 7.7 % Bandera de la República Popular China China 16.6 %
Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 6.3 % Bandera de Corea del Sur Corea del Sur 4.9 %
 República de China 6.0 %  República de China 4.1 %
 Hong Kong 5.8 %  Indonesia 4.3 %
Otros 44.1 % Otros 52 %

Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Algunas de estas características se han visto deterioradas con el proceso de modernización de la sociedad.

[editar] Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

A pesar de poseer poca superficie dedicada a la agricultura, este país tiene una de las mayores producciones mundiales por área sembrada. Esto se debe a la aplicación de avanzada tecnología agrícola. El cultivo principal es el arroz, siendo éste quien ocupa más de la mitad de la superficie cultivada. El trigo, la patata y la batata son importantes para la satisfacción de las necesidades alimentarias locales. Un producto de mucho valor es el té, con producción sobre las laderas meridionales del país. Los cítricos son los frutos más cultivados.[18]

La ganadería no ha sido tradicionalmente un sector de mayor importancia en la economía del país; apenas dispone del 1.5% de la superficie del mismo como pastos naturales (567.000 ha).[19] La carne se ha consumido en cantidades relativamente importantes en Japón sólo a partir de mediados del siglo XIX.[20] Sin embargo, la acrecida prosperidad y mejora del nivel de vida en los años 60 y 70 generó un fuerte aumento de la demanda de carne, huevos y productos lácteos, lo que se ha traducido en un rápido crecimiento en los efectivos de las especies más rentables.[19] Éste es el mayor componente del grueso de las importaciones agrícolas de Japón (casi un 25%) en los últimos años. Los productos de más consumo son el cerdo, la carne vacuna y carnes blancas. Basado en el valor de las importaciones, Japón es el receptor de carne más grande del mundo,[21] ya que para este tipo de producto, en general son necesarias las fuertes importaciones. Caballos y cabras, por su parte, se hallan en acelerada disminución y el número de ovejas es muy reducido.[19]

Casi el 67% del área de Japón está cubierta de bosques, lo que supone 25.198.000 ha. Se trata obviamente de una porción muy elevada, lo que significa un consumo de madera enorme. La mayor parte de la producción propia corresponde a coníferas, especie que ocupa el 98% de la superficie de repoblación; en cambio, en los bosques naturales las frondosas representan el 82% del área de los mismos. De los árboles autóctonos es de destacar el cedro, ciprés y roble japoneses, pinos rojos y negro, haya y abetos rojo y blanco. Hokkaido y la mitad norte de Honshu son áreas forestales densas.[19]

Desde tiempos remotos, el japonés ha sido un pueblo ictiófago: su débil consumo histórico de proteínas de origen ganadero era compensado con un abundante consumo de pescado.[19] Se encuentra en el primer puesto mundial por su producción pesquera, en especial de sardinas, caballas y salmones. Sobre la costa meridional de Shikoku y Kyushu, se desarrolla la cría de ostras perlíferas.[18] El grueso del tonelaje procede de la pesca de altura, ya que la costera representa sólo un 18.3%. Sin embargo la pesca en alta mar encara desde los años 60 un problema de que casi todos los países con aguas de gran riqueza ictiológica han extendido su soberanía pesquera hasta un límite de 200 millas de sus costas. Por ello, Japón ha desarrollado una especialización en la pesca pelágica, realizada en alta mar por grandes barcos-factorías.[19]

[editar] Fauna

La fauna comprende 132 especies de mamíferos, 583 especies de aves y 66 especies de reptiles, batracios y peces. Aún quedan osos negros y pardos, zorros y ciervos. El único primate es el simio de cara roja (el macaco de Japón) que puebla todo el territorio de Honshu.

[editar] Flora

La gran variedad de la vegetación japonesa (unas 17.000 especies) se debe al clima y al relieve. Los bosques cubren el 67% de la superficie del país y se componen en su mayoría de árboles frondosos y coníferas: castaños, hayas, arces, tuyas, pinos rojos y laricios, junto con abedules y fresnos. Al oeste domina un bosque de coníferas que crecen junto a bambúes, magnolios y castaños verdes. Los ciruelos blancos y rojos, los cerezos de floración temprana, así como el bambúes y los pinos se han convertido en símbolos tradicionales del país.

[editar] Demografía

Artículo principal: Demografía del Japón
Evolución de la población entre 1961 y 2003. En miles de habitantes
Evolución de la población entre 1961 y 2003. En miles de habitantes

"Shoshika" (少子化) es una palabra de reciente acuñación (década de los 90), cuya traducción podría ser "disminución en el número de niños" y que en la actualidad es utilizada para referirse a la carencia de infantes cada vez mayor en la sociedad japonesa. Al igual que muchos otros países desarrollados, Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee la poblacion más longeva del mundo (82,3 años Esperanza de vida), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente.

El 27 de marzo de 1997, el poder legislativo reconoció oficialmente a la etnia Ainu como aborígenes autóctonos de Hokkaido, en lo que suponía la primera consideración de minoría étnica del archipiélago pero el acto fue solamente simbólico, ya que se había inaugurado ese año la presa cuya expropiación de terrenos disparó las reclamacionea ainúes.[6]

En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.

En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez lanzó 3 proyectos: "Plan Angel", "Nuevo Plan Angel" y "Una Propuesta Más", todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa. Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la "homogeneidad social", provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.

Ciudades por población
Rango Ciudad Prefectura Pob. Rango Ciudad Prefectura Pob.
ver  discusión  editar

Tokyo
Tokyo
Yokohama
Yokohama

1 Tokyo Tokyo 8,483,050 11 Hiroshima Hiroshima 1,159,391
2 Yokohama Kanagawa 3,579,133 12 Sendai Miyagi 1,028,214
3 Osaka Osaka 2,628,776 13 Kitakyushu Fukuoka 993,483
4 Nagoya Aichi 2,215,031 14 Chiba Chiba 924,353
5 Sapporo Hokkaidō 1,880,875 15 Sakai Osaka 835,333
6 Kobe Hyōgo 1,525,389 16 Niigata Niigata 813,847
7 Kyoto Kyoto 1,474,764 17 Hamamatsu Shizuoka 804,067
8 Fukuoka Fukuoka 1,400,621 18 Shizuoka Shizuoka 710,944
9 Kawasaki Kanagawa 1,327,009 19 Sagamihara Kanagawa 701,568
10 Saitama Saitama 1,176,269 20 Okayama Okayama 696,172
Censo 2005

[editar] Cultura

Artículo principal: Cultura de Japón

La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con las olas inmigratorias originarias del continente asiático e islas del Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China, y posteriormente un largo periodo de aislamiento con el resto del mundo (sakoku) de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la era Meiji, a finales del siglo XIX en donde recibe una fuerte influencia extranjera y que se acrecienta después del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas.

Japón es uno de lo países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón y en 2007 ahorcaron a 9 hombres.[22]

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local
1 de enero Año nuevo Ganjitsu
2do. lunes de enero* Día de la mayoría de edad Seijin no hi
11 de febrero Fundación Nacional Kenkoku kinen no hi
20 de marzo Equinoccio de primavera Shunbun no hi
29 de abril Día de Shōwa Shōwa no hi
3 de mayo Día de la Constitución Kenpō kinenbi
4 de mayo Día del verdor Midori no hi
5 de mayo Día de los niños Kodomo no hi
3er. lunes de julio Día del mar Umi no hi
3er. lunes de septiembre** Día de respeto
a los ancianos
Keirō no hi
Cerca de 23 de septiembre Equinoccio de otoño Shūbun no hi
2do. lunes de octubre*** Día del deporte Taiiku no hi
3 de noviembre Día de la cultura Bunka no hi
23 de noviembre Día de gracias Kinrō kansha no hi
23 de diciembre Cumpleaños del
emperador Akihito
Tennō tanjōbi
(*) hasta 1999, 15 de enero
(**) hasta 1999, 15 de septiembre
(***) hasta 1999, 10 de octubre

[editar] Religión

Artículo principal: Religiones del Japón

El Shintoísmo es la religión dominante en Japón. Buena parte de la población es neutral en cuanto a religión y utilizan enseñanzas derivadas de diferentes religiones durantes sus vidas. La misma persona que asiste a un templo Shintō en año nuevo puede tener su funeral en un templo budista.

[editar] Música, tradiciones y estilo de vida

Tradicional jardín japonés en Kyoto
Tradicional jardín japonés en Kyoto

Los jóvenes en Japón han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación japonés, muy estricto. Así, algunos jóvenes imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 90.

Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud japonesa, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.

Japón tiene sus propios tipos de música, como el J-Pop, y el J-Rock; ambos también en la vertiente de "Visual-Kei", que se enfoca no sólo en la música, si no en la estética de sus integrantes; su ya típico cine de terror, Gidai-Geki(Cine de samurais), drama, costumbrismo, Yakuza, naturalismo, expresionismo, y surrealismo, y el llamado Kaiju-Eiga (Películas de monstruos), mostrado en el cine de los realizadores: Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Takeshi Kitano, Naomi Kawase, Sogo Ishii, Yoji Yamada, Katsuhito Ishii, etc. Además es un país con gran tendencia a los ídolos, publicidad y crear sus propias modas. Un caso típico es el de las cantantes Ayumi Hamasaki, Utada Hikaru (su reconocimiento a nivel mundial se ha hecho ganar a millones de fans por todo el mundo) y el grupo L'Arc~en~Ciel ,3 de los nombres más poderosos y reconocidos de Asia con respecto a influencia musical y de moda.

También el manga y el anime, una de las principales fuentes de ingresos del país, tienen un papel importante. Están de moda tanto dentro como fuera de Japón.

Caso aparte son los videojuegos. Japón es actualmente el principal proveedor mundial de este software, y es el país natal de compañías de éxito mundial como Nintendo, Sony, Sega, Konami, SNK Playmore,Capcom, o Square-Enix.

Japón es un país de gran atractivo turístico por su belleza y revolución tecnológica.

[editar] Cultura dentro del ambiente de trabajo

Una geisha atiende a un hombre de negocios en Kioto.
Una geisha atiende a un hombre de negocios en Kioto.

La estructura organizacional del trabajo en Japón tiene una forma y jerarquía muy definida y rígida y aunque en los últimos años ha ido cambiando, la estabilidad laboral es un factor muy importante. Renunciar, hacer renunciar, o despedir son actos mal vistos.[23]

El centro de la organización está determinado por el cliente, y éste tiene el derecho de pedir más allá de lo normal. Para contrarrestar esta situación, la compañía emite las estimaciones basadas en la mano de obra, de modo que cuando la mano de obra sube, el cliente, por lo general, deberá aceptar una extensión en los contratos. Esto es resumido por algunos escritores como proyectos basados en la mano de obra y no en el margen de ganancias.[24]

Otro aspecto que se debe considerar es la idea de "fuera" (外, soto) y de "dentro" (内, uchi), referidos al grupo de personas con el que uno tiene más trato (los compañeros de trabajo, incluidos los jefes). Aunque esto es común en todos los aspectos de la vida en Japón, es algo que se lleva a cabo en todo su furor dentro de las compañías.

En los últimos quince años se ha producido un descenso en el número de horas trabajadas en Japón.

[editar] Defensa

La capacidad militar japonesa está limitada por el Artículo 9 de la Constitución del país, que prohíbe explícitamente la creación de cualquier fuerza armada de carácter naval, aéreo o terrestre. Así, en los primeros años de la posguerra, los Estados Unidos eran los encargados de proteger militarmente al país.

A las fuerzas estadounidenses estacionadas en Japón vinieron a sumarse las Fuerzas de Autodefensa, creadas a partir de la Ley de Fuerzas de Autodefensa de 1954, y que constituyen un órgano militar propiamente japonés. En principio, el órgano del Gabinete encargado de la defensa era la Agencia de Defensa, que no ostentaba ni el rango ni los poderes de un órgano ministerial; no obstante, como consecuencia de una ley aprobada el 15 de diciembre de 2006, la Agencia de Defensa se convirtió en el Ministerio de Defensa el 9 de enero de 2007.

Los orígenes de la Agencia de Defensa y de las Fuerzas de Autodefensa (compuestas éstas por una Fuerza de Autodefensa Terrestre, una Fuerza de Autodefensa Aérea y una Fuerza de Autodefensa Marítima) vienen dados por la Agencia de Seguridad Nacional y por la Reserva Nacional de Policía, respectivamente (esta última así denominada para evitar fricciones constitucionales), establecidas a principios de los años 50 cuando, al estallar la Guerra de Corea, gran parte de las fuerzas estadounidenses encargadas de la defensa Japón fueron destinadas a luchar en ese conflicto, dejando a Japón con escasas defensas en caso de ataque.

Las Fuerzas de Autodefensa no son oficialmente vistas como unas auténticas fuerzas armadas, debido a lo establecido por el Artículo 9 de la Constitución japonesa; no obstante, su existencia ha sido calificada como anticonstitucional, tanto por algunos partidos políticos como por una gran parte de la sociedad.

A pesar de ello, el Partido Liberal Democrático, el más importante de Japón, continúa intentando reformar el citado precepto constitucional con vistas a la denominación oficial de las Fuerzas de Autodefensa como unas fuerzas armadas, así como a la expansión de sus capacidades y funciones, para que finalmente adquieran un estatus similar al de otras fuerzas armadas cualesquiera.[25]

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Nihon Rettō. Daijirin / Yahoo Japan dictionary. Consultado el 2007-05-07.
  2. World Factbook; Japan—Economy. CIA (2006-12-19). Consultado el 2006-12-28.
  3. Chan, Lesley (1999), «3. Historia.» AA Publishing / Granica, Japón, 192, Barcelona: AA publishing. ISBN 84-7577-493-8.
  4. Ibeas, Juan Manuel (traductor) (1991), Editorial Debate, Asia oriental. Tierras y gentes. Volumen II, 1º ed., 166 págs.. ISBN 84-7444-483-7.
  5. Artículo de la religión en Japón de la Embajada Japonesa en España. Visitado el 20-01 -2008
  6. a b c Geografía e historia-Japón. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Suplemento actualizador 1997-1998. Madrid, Espasa Calpe, 1999. ISBN 84-239-4368-2
  7. a b c d [1] A Country Study: Japan, sección Geography, Publicado por el congreso de EE.UU. (en inglés)
  8. a b [2] Artículo de la embajada argentina en Japón
  9. [3] A Country Study: Japan, sección Earthquakes, Publicado por el congreso de EE.UU. (en inglés)
  10. Aeropuertos en una isla artificial. Plataforma Urbana. (1 de julio de 2006). Visitado el 25 de agosto de 2007.
  11. a b c [4]A Country Study: Japan, sección Climate, Publicado por el congreso de EE.UU. (en inglés)
  12. [5] Web sobre geografía mundial
  13. Introducción para estudiantes en Japón. Tema 1. Japan Student Services Organization. Visitado el 21-08-2007
  14. [6] Geografía y Clima, Un país con topografía y clima diversos; Libro en PDF en la web web-japan.org
  15. Wakaba, S.K. 1989. El Japón de hoy. Sociedad internacional para la Información Educativa. Edi. Japón.
  16. World Factbook; Japan. CIA (2007-03-15). Consultado el 2008-02-16.
  17. The Constitution of Japan. House of Councillors of the National Diet of Japan (1946-11-03). Consultado el 2008-02-17.
  18. a b Atlas enciclopédico del mundo. Buenos Aires, Planeta de Agostini, 2006. ISBN 987-1066-19-8
  19. a b c d e f Nueva Enciclopedia del Mundo, tomo 18. Bilbao, Instituto Lexicográfico Durvan, 1992. ISBN 84-7677-153-3
  20. Japonesa. Japan-guide.com, visitado el 09-10-2007
  21. Perfil de Japón. Gobierno de Alberta (California). Visitado el 09-10-2007
  22. Japón: Amnistía Internacional condena las ejecuciones
  23. Un lugar en el mundo:Japón. Revista "El Rail". Costa Brava, Maresme. Número 7, Mayo 2006.
  24. La sociedad de la ubicuidad en Asia. Ensayo. Universidad Veracruzana. Consultado el 09-10-2007
  25. Japón avanza en la creación de un ejército propio. Admundo.com. Visitado el 08-10-2007

[editar] Enlaces externos

Wikinoticias

Wikcionario

Oficiales
Medios de comunicación
Turismo
Otras



En otros idiomas

< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com