Codice Sconto: E463456

This WebPage/Resource is provided by https://www.classicistranieri.com

Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre

Perú

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Perú (desambiguación).
República del Perú1
Bandera del Perú Escudo del Perú
Bandera Escudo
Himno nacional: Himno Nacional del Perú 2
 
Situación de Perú
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Lima
7.584.000
12°02′ S 77°01′ O
Ciudad más poblada Lima
Idioma oficial
 • Co-oficiales
Español
Quechua(s), aimara y las demás lenguas originarias3
Forma de gobierno República presidencialista
Alan García Pérez
Luis Giampietri Rojas
Jorge Del Castillo Gálvez
Luis Gonzales Posada

Francisco Távara Córdoba
Independencia
 • Declarada
 • Consolidada
 • Reconocida
de España
28 de julio de 1821
9 de diciembre de 1824
14 de agosto de 1879
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 20º
1.285.215,6 km2
0,4 %
5.536 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 39º
28.220.764 (2007)
21,958 (2007) hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 55º
US$ 101.504 millones
US$ 3.616 (2007)
PIB (PPA)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 50º
US$ 207.985 millones
US$ 7.410 (2006)
IDH (2007) 0,773 (87º) – medio
Moneda Nuevo sol (S/.) (PEN)
Gentilicio Peruano, -na
perulero, -ra4[1]
Huso horario
 • en verano
UTC-5
UTC-5
Dominio Internet .pe
Prefijo telefónico +51
Prefijo radiofónico OAA-OCZ 4TA-4TZ
Código ISO 604 / PER / PE
Miembro de: Unasur, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur 5, BID, Grupo de Río, FLAR, CAF5, CIN, OEI

1 República Peruana hasta 1979.
2 Originalmente "Marcha Nacional del Perú".
3 Las lenguas nativas (como las lenguas quechuas o el aimara) son co-oficiales en las zonas donde predominan.
4 Arcaísmo.
5 Asociado.

Perú (quechua: Piruw, aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país situado en el lado occidental de Sudamérica. Está limitado por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. El Perú comprende regiones costera, andina, amazónica y el Mar de Grau.

El territorio peruano albergó a la civilización de Caral, una de las más antiguas del mundo, así como al Imperio Inca, el estado más grande de América precolombina. España conquistó su territorio en el siglo XVI y estableció un virreinato, el cual incluyó la mayor parte de sus colonias sudamericanas. Luego de lograr su independencia en 1821, el Perú ha pasado por periodos de turbulencia política y crisis fiscal así como por periodos de estabilidad y crecimiento económico.

El Perú es una república presidencialista democrática dividida en 25 regiones y una provincia. Su geografía varía desde las áridas planicies de la costa del Pacífico hasta los picos de la cordillera de los Andes y la selva tropical de la cuenca amazónica, característica que le concede una amplia variedad de recursos naturales. Es un país en desarrollo con un Índice de Desarrollo Humano medio y un nivel de pobreza cercano al 40%. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura, pesca, minería y la manufactura de productos como los textiles.

La población peruana, estimada en 28 millones, es de origen multiétnico y por tanto de alto grado de mestizaje. Incluye a nativos americanos, europeos, africanos y asiáticos. El idioma principal y también el más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos hablan quechua y otras lenguas nativas. Esta mixtura de tradiciones culturales ha resultado en una amplia diversidad de expresiones en campos como las artes, cocina, literatura y música.

Tabla de contenidos

Etimología

Artículo principal: Etimología de Perú

La palabra "Perú" es derivada de "Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI.[2] Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en 1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los europeos habían llegado.[3] Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones de aún más al sur, éstas fueron designadas Birú o Perú.[4] La Corona Española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al entonces reciente confrontado Imperio Inca como la provincia del Perú.[5] Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la cual se convirtió en República del Perú después de la independencia.

Historia

Artículo principal: Historia del Perú

Antiguo Perú

Artículo principal: Civilización Andina
Machu Picchu es una de los ejemplos más conocidos de arquitectura inca.
Machu Picchu es una de los ejemplos más conocidos de arquitectura inca.

Los restos arqueológicos más antiguos atribuidos a la presencia humana en el Perú corresponden al XII milenio a. C., mucho tiempo después de que los primeros humanos, recolectores y cazadores procedentes del Asia, cruzaran el Estrecho de Bering. Esta fecha se basa en los restos de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay (Departamento de Ayacucho).

Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de hace 12.600 años (10.600 a. C.), de poblaciones en La Libertad de doce mil años de edad y en Tacna de hace once mil años. Hacia el final de la última glaciación estos primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticación de la biota local (véase: Revolución Neolítica) y consecuentemente a reunirse en tribus y aldeas para formar eventualmente ayllus.

A mediados del III milenio a. C. se instauraron las primeras ciudades-estado de régimen teocrático. La civilización de Caral, la más antigua del continente americano, fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido ya en aquella época en una ciudad estado, rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5.000 años). A finales de este período, la Chavín prevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivó el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiwanaku o Tiahuanaco.

La cultura Wari o Huari desarrolló el modelo clásico del Estado andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que expandió por el norte hacia el siglo VIII. Esta cultura junto con la Tiwanaquense lograron superponerse a las demás hasta fines del siglo IX. A partir de entonces, se erigen nuevos estados imperiales de alcance regional a lo largo de los Andes (como Chimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorialidad. De entre estos señoríos destaca el de los incas, el cual hacia el siglo XV anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, conformando lo que hoy se conoce como el Imperio Inca. Su capital fue el Cusco, ubicada en la sierra peruana. Además de su poderío militar, destacaron en arquitectura, construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu, votada como una de las Nuevas maravillas del mundo.

Época virreinal

Artículo principal: Virreinato del Perú
Mapa del Perú. Ioannem Ianssonium (1647).
Mapa del Perú. Ioannem Ianssonium (1647).
Véase también: Conquista del Perú

A mediados del siglo XVI, las tropas encabezadas por Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, conquistaron este imperio para la Monarquía de España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería del oro y de la plata, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo una forma de mita.

A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente socavado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años éstas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último.

Independencia

Artículo principal: Independencia del Perú
Juan Lepiani: San Martín proclama la Independencia del Perú (Roma, 1904)Lima, Pinacoteca del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Juan Lepiani: San Martín proclama la Independencia del Perú (Roma, 1904)
Lima, Pinacoteca del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país.[6] Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente.

República

Artículo principal: Historia republicana del Perú

El caudillismo

Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.

El ciclo del guano

Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien pudo reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del guano de las islas del litoral. En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al gobierno peruano, lo que éste gobierno interpretó como un acto de guerra. Tanto Chile como Ecuador, decidieron apoyar al Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueó los puertos de El Callao y Valparaíso, la flota aliada se apostó en la isla de Chiloé, al sur de Chile. En tanto la corbeta chilena Esmeralda capturó la goleta Covadonga en la batalla de Papudo y la escuadra aliada rechazó el ataque hispano en el combate naval de Abtao, antes de lo cual la Armada española bombardea el puerto de Valparaíso que no disponía de defensas, destruyendo más de la mitad de la flota mercante chilena. Posteriormente se atacó El Callao, pero sus grandes fuertes y su férrea defensa pusieron en graves apuros a la flota española, que debió retirarse y dejar las aguas sudamericanas.

Guerra con Chile

Artículo principal: Guerra del Pacífico
Batalla de Arica, Óleo de Juan Lepiani.
Batalla de Arica, Óleo de Juan Lepiani.

En 1879, Chile declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre Bolivia y Chile a razón de un Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia. Esta declaratoria de guerra, devino en lo que hoy se conoce como Guerra del Pacífico y que se desarrolló entre 1879 y 1883. La Guerra del Pacífico se desarrolló en varias etapas, correspondiendo la primera a la campaña naval y que culmina el 8 de octubre de ese año con el combate naval de Angamos, en donde se inmoló el almirante AP Miguel Grau Seminario, héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú.

Luego de vencer a la escuadra peruana, Chile da inicio a la campaña terrestre de la guerra. Esta comenzó con el desembarco de Pisagua y se desarrolló durante cuatro años, hasta que luego del Manifiesto de Montán el gobierno de Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón que puso fin a la guerra, a pesar de la oposición del gobierno de Lizardo Montero y la resistencia en la sierra peruana comandada por Andrés Avelino Cáceres, el denominado Brujo de los Andes. Una de las batallas más recordadas es la Batalla de Arica por la defensa liderada por Francisco Bolognesi.

Reconstrucción Nacional y dominación económica

Tras la guerra, se inició un período de "Reconstrucción Nacional" que, aunque de relativa calma, no conoció la reactivación económica ni la paz política hasta 1895 con la presidencia de Nicolás de Piérola, gobierno durante el cual se materializó una política pluto-aristocrática con unas clases alta y media que vivían acomodadamente al auspicio de los grandes capitales estadounidenses y un pueblo llano con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente ante las malas condiciones laborales.

La asunción de Augusto B. Leguía concluyó la serie de gobiernos aristocráticos. Leguía permaneció en el poder durante once años con una política paternalista hacia los indígenas, la creación de una momentánea bonanza, la manipulación del orden jurídico y la amedrentación de la oposición. Este período, conocido como el Oncenio, terminó en 1930 con el popular golpe de estado de Luis Miguel Sánchez Cerro, que inició un período de gobiernos militares y de irrupción de movimientos populares –como el APRA o el PCP– en el escenario político. Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democráticos interrumpidos primero por el Ochenio de Manuel Odría y un breve golpe militar para continuar con la sucesión presidencial. Hacia los años 1950 se inicia el éxodo rural, principalmente desde la sierra hacia las urbes de la costa, en busca de mejores condiciones de vida y educación para sus hijos.

Revolución de las Fuerzas Armadas

Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas armadas, en 1968, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje antimperialista, especialmente anti-estadounidense, y antioligarca. Se instauró pues un régimen de corte estatista que impulsó varias y profundas reformas de diversos resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la economía nacional.

Hacia fines de los 70, el gobierno militar con todas las reformas producidas, se encontraba frente al descalabro económico, aún pese a que se había dado un cambio de mando en la cúpula militar y que la presidencia había sido asumida por el General Francisco Morales Bermúdez en el año de 1975. A pesar de ésto, se dio el fin de la Revolución y se retornó a la democracia. Se redactó entonces una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente en 1979 y se convocó a elecciones en 1980.

Conflicto armado interno

Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición de los grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como Sendero Luminoso primero y el MRTA después. El terrorismo obtuvo una respuesta represiva excesiva de las fuerzas armadas, la policía primero y el ejército después. Los combates entre ambos bandos significó la muerte de cerca de 70 mil personas entre combatientes, campesinos y citadinos.

La crisis entró en su fase más crítica a finales de la década, durante el primer gobierno de Alan García Pérez, cuando el Perú entró en una fuerte crisis económica debido al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación que llegó a un máximo de 7.649% en 1990, mientras que Sendero Luminoso ya había incursionado en las grandes ciudades del país.

En medio de una creciente impopularidad termina su primer gobierno Alan García, siendo elegido en las elecciones de 1990 Alberto Fujimori, que desde el inicio de su mandato encontró una fuerte oposición en el Congreso por parte de APRA y del FREDEMO.

Alan García, actual presidente de la República (2006–2011).
Alan García, actual presidente de la República (2006–2011).

Fin del conflicto y ascenso del libre mercado

Alberto Fujimori, quien asumió el poder en 1990, desató la crisis constitucional cuando disolvió el Congreso de la República el 5 de abril de 1992 y convocó a una asamblea constituyente para instaurar una nueva constitución política. Simultáneamente, se inició la recuperación económica mediante una drástica política de shock económico. Su gobierno aplicó el terrorismo de estado, se produjo paralelamente un proceso de corrupción del Estado en conjunto –que llegó a ser calificada de cleptocracia– con el entonces Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos. Fujimori logra ser reelegido en 1995 e inicia varias importantes mejoras macroeconómicas y sociales, aunque no consigue solucionar la larga recesión económica que afectaba al país.

Fujimori fue reelegido en unas controversiales elecciones del 2000. Ese mismo año renunció a la Presidencia estando en Japón durante una gira oficial tras el escándalo de los vladivideos, que demostraron la red de corrupción encabezada por Montesinos. El Congreso eligió como Presidente interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a cabo las elecciones del 2001. Resultó vencedor Alejandro Toledo Manrique, quien inició una campaña internacional para extraditar a Fujimori. Sin embargo, Toledo se caracterizó por una continuación y profundización del modelo económico en vigencia, y pese a lograr un claro crecimiento macroeconómico y la reactivación de la economía, mejoraron poco las diferencias sociales.

Toledo, tras atravesar bajísimas tasas de popularidad debido a las denuncias por nepotismo, fue sucedido por el ex-presidente Alan García Pérez en 2006. Alan García, a pesar que en sus propuestas en campaña criticaba el gobierno de Toledo, ha continuado con la política económica del gobierno anterior, logrando baja inflación, un crecimiento notable de las exportaciones, del producto nacional bruto y un incremento de las reservas internacionales sobre los 30 mil millones de dólares a fines de 2007. A mediados del 2007, una serie de emboscadas que sufrieron agentes de la policía en el VRAE (Valle de los ríos Apurímac y Ene) pusieron en descubierto el rearme de Sendero Luminoso en este valle como en el Alto Huallaga en asociación con los narcotraficantes.

Geografía

Artículo principal: Geografía del Perú
Mapa topográfico del Perú.
Mapa topográfico del Perú.

El Perú se encuentra en la zona occidental de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de 1.285.220 km², aproximadamente las dos terceras partes del tamaño de México. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile, y al oeste con el Océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marítimas.

Geología

El territorio del Perú se encuenta determinado por las placas Sudamericana y de Nazca, las cuales comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona sobre la Sudamericana paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 11cm/año.[cita requerida] Producto de esta subducción se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la elevación hoy conocida como Cordillera de los Andes. La erosión de la misma ha formado al este una vasta llanura donde antes de la aparición de los Andes se encontraba una porción de mar; esta región sedimentaria es la llanura amazónica. Ese mismo proceso erosivo es la causa de lo escarpado de los Andes.

Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico y presenta regiones con importante vulcanismo, principalmente al sur. El territorio peruano está dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.

Relieve

La Cordillera de los Andes se erige paralela al Océano Pacífico, dividiendo al país en tres regiones geográficas. La costa, al oeste, es una angosta planicie predominantemente árida excepto por la existencia de valles formados por ríos estacionales. La sierra es la región de los Andes, incluye a la meseta del altiplano andino y al pico más alto del país, el Huascarán, con 6.768 m.[7] La tercera región es la selva, una amplia extensión de terreno llano cubierto por la selva amazónica hacia el este. Casi el 60% de la superficie del país es ocupada por esta región.[8]

Clima

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano. La costa tiene temperaturas moderadas, bajas precipitaciones y alta humedad, con la excepción de su más cálida y lluviosa región norte.[9] En la sierra las lluvias son frecuentes durante el verano, mientras que la temperatura y humedad disminuyen con la altura hasta llegar a los gélidos picos de los Andes.[10] La selva se caracteriza por sus fuertes lluvias y altas temperaturas, con excepción de su región más austral, la cual tiene inviernos fríos y lluvias estacionales.[11]

Hidrografía

Artículo principal: Hidrografía del Perú
Meandro de un río en la selva. [PE-MDD]
Meandro de un río en la selva. [PE-MDD]

La mayoría de ríos peruanos se originan en los Andes y drenan en una de las tres cuencas hidrográficas existentes. Los que desembocan en el Océano Pacífico son cortos, de curso empinado y régimen estacional. Los tributarios del río Amazonas son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal.[12] Los ríos más largos del Perú son el Ucayali, el Marañón, el Río Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas.[13]

Ecología

Artículo principal: Ecología del Perú

El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea un país megadiverso, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que en el Perú hay tres regiones naturales (la costa, la sierra y la selva), lo cierto es que en su territorio se presentan 6 biomas terrestres diferentes, 2 biomas marinos y 3 biomas de agua dulce.

En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario caracterizan dos ecosistemas diferentes. Al norte, desde la latitud 3.2 °S hasta la latitud 6°S, se presencia la Corriente del Niño o zona llamada del Mar cálido con una temperatura que oscila oscila entre los 20°C y 27°C. Esta invade a la Corriente de Humboldt, que caracteriza la zona llamada del Mar frío y con temperaturas que oscilan entre los 12°C y 19°C.

Conforman la flora emblemática del país la Quina y la Cantuta. La fauna peruana está representada por la Vicuña y el gallito de las rocas[14]

Este país es uno de los doce con mayor riqueza biológica a nivel mundial. [15]

Estado

El Perú es una república presidencialista de representación democrática con un sistema multipartidario. Según la actual constitución, el Presidente es el jefe de estado y del gobierno, es elegido cada cinco años y no puede ser inmediatamente reelegido.[16] El Presidente designa al Primer Ministro y en acuerdo con éste nombra a los demás miembros del Consejo de Ministros.[17] El Congreso es unicameral y consta de 120 miembros elegidos para un período de cinco años.[18] Las leyes pueden ser propuestas tanto por el poder ejecutivo como el legislativo, éstas se ratifican depués de haber sido aprobadas por el Congreso y promulgadas por el Presidente.[19] La justicia es nominalmente independiente,[20] aunque la intervención política en asuntos judiciales ha sido usual a lo largo de la historia y su argumentabilidad continúa hasta hoy.[21]

El gobierno se estructura según el principio de separación de poderes,[22] estos son el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Además, la Constitución establece diez organismos denominados "constitucionalmente autónomos", de funciones específicas e independientes de los tres poderes del Estado. Dichos organismos son el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

El gobierno peruano es directamente elegido, el votar es obligatorio para todos los ciudadanos entre los 18 y 70 años.[23] las elecciones generales de 2006 resultaron en una victoria en segunda vuelta a favor del candidato presidencial Alan García del Partido Aprista Peruano (52,6% de los votos válidos) sobre Ollanta Humala de Unión por el Perú (47,4%).[24] El Congreso está actualmente compuesto por el Partido Aprista Peruano (36 escaños), Partido Nacionalista Peruano (23 escaños), Unión por el Perú (19 escaños), Unidad Nacional (15 escaños), Alianza Parlamentaria Fujimorista (13 escaños), Alianza Parlamentaria (9 escaños) y el Grupo Parlamentario Especial Demócrata (5 escaños).[25]

Poder ejecutivo

Presidente de la República
Artículo principal: Presidente del Perú

El Presidente de la República, jefe de estado y del gobierno nacional, elegido para un período de cinco años. En el Jefe de Estado reside exclusivamente la defensa nacional, llevada a cabo por las fuerzas armadas. Para coordinar su accionar, el Perú se halla subdividido en 24 departamentosnes y una Provincia Constitucional. Para el periodo 2006–2011 el cargo le fue electoralmente encomendado a Alan García del Partido Aprista Peruano.

Consejo de Ministros
Artículo principal: Consejo de Ministros del Perú

El Consejo de Ministros es el órgano encargado de la dirección y la gestión de los servicios públicos del Estado. Está presidida por un Presidente o Premier nombrado por el Presidente del República y conformada por cada uno de los Ministros del Estado, cada cual tiene a su cargo una cartera de servicios. El actual Primer Ministro es Jorge del Castillo.

Poder Legislativo

El poder legislativo del Estado peruano reside en el Congreso de la República, que representa la opinión pluralista de la nación y consta de una única cámara de 120 miembros elegidos por voto democrático para un período de cinco años. Actualmente el Presidente del Congreso es Luis Gonzales Posada, miembro del Partido Aprista Peruano y representante de Ica. Sin embargo, la facultad de interpretar la Constitución en materias específicas reside en el Tribunal Constitucional, que se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República por un periodo de cinco años también.

Poder Judicial

Artículo principal: Poder Judicial del Perú
El palacio de justicia en Lima, sede de la Corte Suprema de Justicia del Perú
El palacio de justicia en Lima, sede de la Corte Suprema de Justicia del Perú

El Poder Judicial está constituido por una organización jerárquica de instituciones que de acuerdo a la Constitución y las leyes, ejercen la potestad de administrar justicia, la cual emana del pueblo. Éstas son:

División administrativa

Gobiernos regionales

Artículo principal: Regiones del Perú

Aunque la actual constitución prevé la conformación de Regiones en el país, en la actualidad el Estado se encuntra en la primera parte del proceso de descentralización según expone el mismo texto constitucional: En cada Departamento (24 en la actualidad) como en la Provincia Constitucional del Callao de modo separado, han sido conformados los 25 Gobiernos Regionales –el Gobierno Regional del Departamento de Lima no tiene jurisdicción sobre la provincia del Callao (con Gobierno regional propio) ni sobre la Provincia de Lima, la cual no ha de formar parte de ninguna región.

Cada Gobierno Regional está compuesto de un presidente y un consejo, los cuales sirven por un período de cuatro años.[26] Se prevé la realización de referendos a partir del 2010.[cita requerida]

Según los términos de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las Regiones serán finalmente constituidas por la iniciativa de las poblaciones de dos más departamentos mediante las propuestas de sus Gobiernos Regionales aprobadas vía referéndum.


Regiones:

Provincia:

Gobiernos locales

Artículo principal: Municipalidades del Perú

Las Provincias (195 actualmente) son los términos municipales del país, dirigidos por ayuntamientos conocidos como Municipalidades Provinciales. Están subdivididas en distritos (1828), dirigidos a su vez por Municipalidades Distritales. La ley permite la conformación de Municipalidades de Centros Poblados, que dirigen el gobierno municipal de una población alejada del capital del distrito por petición de sus poladores.

Economía

Artículo principal: Economía del Perú
Moneda corriente de plata de un Sol, de 1889. Lema oficial: Firme y feliz por la unión.
Moneda corriente de plata de un Sol, de 1889. Lema oficial: Firme y feliz por la unión.

El Perú es un país en desarrollo, su Índice de Desarrollo Humano fue de 0,773 en 2005.[27] 39,3% de su población es pobre, mientras que el 13,7% es extremadamente pobre.[28]

Según la América Economía y el Fondo Monetario Internacional, Perú se sitúa en el año 2008 con la segunda inflación más baja del mundo después de Francia y por lo tanto una de las economías más sólidas de la región.[29]

De acuerdo a lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad.[30]

Ya a 2008, la economía peruana es considerada con un nivel de crecimiento notable respecto a las otras economías del mundo, solo comparable a aquel de China.[31]

Exportaciones y PBI

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4.068 productos diferentes. En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.350 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Se estima que el 55% de las exportaciones corresponden al sector minero.[32] Las principales exportaciones son el cobre, oro, zinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China, Brasil y Chile.[33]

Complejo Financiero en San Isidro (Lima).
Complejo Financiero en San Isidro (Lima).

Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10.9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha, así como por el mayor volumen de productos exportados. Las partidas enviadas se incrementaron desde 4.200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%, en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas, pero con un potencial exportador muy importante. En el lapso de un año Perú amplió sus lazos comerciales de 125 a 140 países. Para el año 2006 las exportaciones continuaron su ciclo expansivo y superaron los 23.000 mil millones de dólares (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), un incremento de más del 35% con respecto al 2005.[cita requerida]

Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo,[34] y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. Se espera que el comercio se incremente significativamente luego de la implementación del Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU., el cual fue firmado el 12 de abril de 2006.[35] Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Ecuador y Bolivia) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia. Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. El Perú busca también un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y las negociaciones ya han sido iniciadas. De ratificarse este convenio, Perú se convertiría en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera también que como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustia, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.[cita requerida]

La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, gaseosas, vestimenta típica, computadoras, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.

Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,67% (cifras oficiales del INEI) con lo que el nivel del PBI(PPA) llegó a U$S 165,7 miles de millones, llevando al PBI(PPA) per cápita a U$S 6.350. El PBI creció un 8.03% durante 2006, llegando a U$S 177,3 mil millones (U$S 6.750 per cápita PPA). Actualmente Perú ha concluido satisfactoriamente un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual ha incrementado las expectativas de crecimiento.

El incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será del 48% hasta el 2011 por el inusual dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011 alcanzará US$5.000. [36]

Rankings de producción

Sin embargo, pese a no ser correctamente explotadas, el Perú se sitúa, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado, primer productor mundial de espárragos, primer productor mundial de paprika, segundo productor mundial de alcachofas, sexto productor mundial de café; en minería como el segundo productor mundial de plata, cuarto productor mundial de cobre, zinc y plomo, quinto productor mundial de oro, además de contar con grandes yacimientos de hierro, estaño, manganeso; además de petróleo y gas.[cita requerida] Es además, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el más importante exportador de prendas textiles de algodón en América Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo de la industria de los polímeros a nivel mundial.[cita requerida] El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la población.[cita requerida] El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en áreas de libre comercio, se constituya como uno de los países de sudamérica más atractivos para desarrollar negocios.[cita requerida]

Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias, y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisa para el país.[cita requerida]

Recursos marinos

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es vital para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el Perú es el mayor productor mundial. Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.[cita requerida]

Gas

Artículo principal: Gas de Camisea

Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción está por ahora destinada principalmente al consumo interno y la sierra peruana y el excedente será vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. La explotación gasífera, junto con la minería, son los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia de recursos.[32]

Demografía

Artículo principal: Demografía del Perú
Crecimiento de la población peruana.
Crecimiento de la población peruana.

Según el Censo 2007, 28.220.764 habitantes residían en el territorio nacional en 2007; lo que hace una densidad poblacional media de 21,2 habitantes por km², con una tasa de crecimiento de 1,6% anual. El 54,6% de la población peruana vive en la costa; la sierra andina alberga el 31,1 % y en el llano amazónico, el 14,3%.

La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total. Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa (la segunda más importante del país), Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cuzco. Finalmente, en la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa, Tarapoto y Juanjui. Salvo estas tres ciudades Chimbote, Tarapoto y Juanjui, todas estas ciudades son capitales departamentales.

Salud

El servicio de salud en el Perú, se brinda en instituciones públicas y privadas a través de distintos establecimientos. A nivel nacional, actualmente existen 94 unidades administrativas, 472 hospitales, 1972 centros de salud y 5802 puestos de salud. Éstas cifras muestran el total de los tipos de establecimientos administrados por el Ministerio de Salud, los servicios de seguridad social y el servicio privado. El Ministerio de Salud administra, sólo en el departamento de Lima, 1048 establecimientos, el mayor número a nivel nacional. Dichos locales se distribuyen en 16 unidades administrativas, 158 hospitales, 446 centros de salud y 428 puestos de salud. Sin embargo la situación varía notablemente en el interior del país; así Moquegua hasta el año 2000 no contaba con ningún hospital, en la actualidad cuenta con 8, al igual Huancavelica 3 hospitales.

Composición étnica

Artículo principal: Etnografía del Perú
Escolta de niñas durante un concurso escolar en Lima.
Escolta de niñas durante un concurso escolar en Lima.

El Perú es una nación multiétnica formada por la combinación de diferentes grupos a lo largo de cinco siglos. Las poblaciones indígenes habitaron el territorio peruano por varios milenios antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI; principalmente debido a enfermedades infecciosas su población disminuyó de un estimado de 9 millones en la década de 1520 a alrededor de 600.000 en 1620.[37] Durante el virreinato, españoles y africanos llegaron en gran número, mezclándose ampliamente entre ellos y con la población nativa. Después de la independecia, ha habido una gradual inmigración europea desde Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España.[38] Los chinos llegaron en la década de 1850 como reemplazo de los trabajadores esclavos y desde entonces han pasado a ser una importante influencia en la sociedad peruana.[39] Otros grupos inmigrantes incluyen árabes y japoneses.

Carlos Noriega, astronauta peruano. Participó en las misiones NASA STS-84 y STS-97
Carlos Noriega, astronauta peruano. Participó en las misiones NASA STS-84 y STS-97

Idiomas

Artículo principal: Idiomas del Perú

El español es el primer idioma del 80,3% de peruanos mayores de 5 años y es el el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias lenguas nativas, de las cuales la más importante es el quechua, hablada por el 16,5% de la población en 1993. Para ese mismo año otras lenguas nativas y extranjeras eran habladas por el 3% y 0,2% de peruanos respectivamente.[40]

Religión

Artículo principal: Religión en el Perú

En el Perú la religión más importante es el catolicismo. Según el censo de 1993, el 89% de la población mayor de 12 años se considera católica, 6,7% evángelica, 2,6% pertenecen a otras religiones y 1,4% no profesan religión alguna; 0,2% no especifican ninguna afiliación religiosa.[41]

Una de las manifestaciones religiosas más importantes es la procesión del Señor de los Milagros, cuya imagen que data de la época virreinal sale en procesión por las calles de Lima el mes de octubre de cada año. Esta imagen ha recibido homenajes del Papa Juan Pablo II (quien la llamó la cuaresma limeña) y del Papa Benedicto XVI es también considerada por el Observatorio Romano desde 1993, como la manifestación de fe más multitudinaria que hay en el mundo. En el Perú como en el resto de Latinoamérica hay además una gran cantidad de devociones a la cruz así como muchas advocaciones marianas como la Virgen del Chapi, la Virgen del Carmen, la Virgen de la Puerta, etcétera.

El Perú cuenta con 45 jurisdicciones eclesiásticas, entre ellas, siete arquidiócesis. El actual cardenal y Arzobispo de Lima es Juan Luis Cipriani.

Educación

Artículo principal: Educación en el Perú

En el Perú, el sistema educativo tiene tres niveles básicos: la educación inicial, que opcionalmente puede empezarse a los dos años, pero generalmente, a los tres; la educación primaria que dura seis años, con un maestro para cada salón generalmente, y la secundaria de cinco años, donde se da la polidocencia.

La educación superior se puede realizar en universidades, institutos superiores, pedagógicos, etc. Para ingresar a estos centros, es indispensable dar un examen de admisión, aunque la dificultad de éste depende de la exigencia de la universidad. Actualmente, las universidades estatales albergan a más de 100 mil alumnos en todo el país.[cita requerida]

Cultura

Artículo principal: Cultura del Perú

Como su rica historia nacional, la cultura popular del Perú es el resultado de una fusión de culturas, constituida principalmente por la incaica y la hispánica. Además de otras culturas prehispánicas como las amazónicas, que no estuvieron integradas al imperio incaico. Este mestizaje cultural también ha sido enriquecido por los aportes de otras tantas culturas del mundo que se han asentado en el Perú a lo largo de su historia; los africanos, europeos no hispanos, y asiáticos. Juntos han dado lugar a una de las culturas más ricas y variadas.

Véase también: Arte del Perú

Literatura

Artículo principal: Literatura del Perú

La literatura peruana tiene su primer vestigio en la obra dramática anónima Ollantay cuyos orígenes se pierden en los tiempos del incanato así como en el taki, término [`quechua]] que engloba literatura, danza y música. En los tiempos del virreinato, la literatura fue, básicamente, imitación de la literatura española. Destaca en primer lugar, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios Reales de los Incas. Más tarde, destacaron Juan de Espinosa Medrano en la literatura quechua y Caviedes, el mismo Espinosa y Peralta en la castellana.

A partir de la época republicana son varios los exponentes de la narrativa peruana como Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Ascencio Segura, pero el mayor literato del siglo XIX fue Ricardo Palma con sus célebres Tradiciones Peruanas. Resalta en el siglo XX la figura del poeta César Vallejo -y su obra Trilce- junto a muchos otros vanguardistas como Martín Adán. En la narrativa, Ciro Alegría y José María Arguedas por el indigenismo; y Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa, por la narrativa urbana.

La literatura peruana, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con cada época, sus ideas y filosofía.

Música

Artículo principal: Música del Perú

La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos. Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica. Estas se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y Amazonía Peruana. La música criolla tradicional de la costa es muy variada debido a que justamente esta es la región donde mayor mestizaje hubo y actualmente hay, conocida como música criolla dentro de la cual también encontramos las danzas afroperuanas.

De la costa centro básicamente Lima; tenemos la música de los callejones de la Lima de antaño tenemos al mundialmente conocido Vals Peruano o Vals Criollo (cultivado en otros países sobre todo en Argentina, dentro de los aficionados al tango. Lima también ofrece la salerosa Zamacueca o Marinera Limeña (madre del resto de cuecas y zambas); dentro de lo cual existen variantes y extensiones como el canto de Jarana y la resbalosa (como la fuga de ésta). La costa sur-centro Cañete, Chincha, Ica y Nazca; nos ofrecen el culto a la música afroperuana. De los géneros más destacados están el festejo y el landó. También están el toro mata y el panalivio.

Marinera Norteña.
Marinera Norteña.

Hacia el norte tenemos la música criolla norteña. De las regiones de La Libertad y Lambayeque viene la reconocida Marinera Norteña; quien es tocada en banda, tambores y trompetas. Esta versión a diferencia de la anterior no es de salón, sino es muy vistosa y alegre, motivo de festivales que atraen mucho incluso cuando se presentan los famosos campeonatos del caballo de paso peruano. Más al norte de Piura, Lambayeque y Tumbes vienen la cumanana (de influencia mulata y afroperuana), el agitanado emotivo piurano tondero y el triste que muchas veces va acompañado dentro de la expresión propia del norte del Perú Triste con fuga de Tondero.

Las regiones de sierra sur como Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno se caracterizan por el huayno (y también la zona norte del altiplano boliviano). De la región del Cusco viene la muliza, el Cóndor Pasa y de Arequipa viene el mestizo Yaraví Arequipeño, dentro de los cuales destacan el conocido Melgar y La Partida. La sierra centro como Cerro de Pasco, Ancash y Junin es famoso por su alegre huaylas. Versiones típicas de este género son el Pío Pío y el Huaylas Macho. Dentro de las fiestas tradicionales andinas, la más conocida es el Inti Raymi que, en Sacsayhuamán, en las afueras del Cusco, rememora ceremonias y rituales de la época del Imperio Inca rindiendo homenaje al Inti (dios Sol de los incas). El Inti Raymi se desarrolla el 24 de junio de cada año.

Cabe destacar que Susana Baca, cantante criolla ha sido galardonada con el Grammy Latino al mejor álbum folclórico. Además el Perú ha producido algunos cantantes de Rock y Pop latino de gran aceptación a nivel tanto nacional como internacional tales como Gianmarco, Pedro Suárez Vértiz, el grupo Mar de Copas, TK y el grupo Líbido.

Gastronomía

Ceviche, quizás el plato más representativo del Perú.
Ceviche, quizás el plato más representativo del Perú.
Artículo principal: Gastronomía del Perú

La cocina peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, tiene el récord Guiness a la mayor variedad y diversidad de platos típicos en el mundo (491) 1. Gracias a la herencia precolombina (preincaica e incaica), gastronomía amazónica, española y africana así como francesa, sino-cantonesa, japonesa e italiana posteriormente, reúne una gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una gastronomía de cuatro continentes en un solo país, ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el país hay más de 250 postres tradicionales. Entre los estilos culinarios del Perú, cabe mencionar la cocina criolla (norteña y limeña), la gastronomía marina, la cocina andina, el chifa y la cocina amazónica. Quizás los platos más representativos del Perú sean el cebiche (o ceviche) en la costa, la "pachamanca" en la sierra y el "juane" en la selva.

En el ámbito de las bebidas, el pisco sour es el trago de bandera preparado en base al pisco, un licor originario del Perú. La "chicha de jora", bebida ceremonial de origen precolombino, es hecha de maíz. La chicha de jora es un licor tradicional de la sierra y es, además, la bebida tradicional de la Fiesta de San Juan, celebrada en toda la selva peruana. Asimismo, en la selva se prepara el masato, licor de origen indígena, hecho de yuca fermentada. Tradicionalmente se preparaba masticando la yuca que se fermentaba por la acción de la saliva, en la actualidad se utilizan otros fermentos. La selva posee gran variedad de refrescos hechos de frutas amazónicas, entre éstos tenemos la aguajina, bebida hecha del aguaje, moriche o burití (Mauritia flexuosa) y el refresco de camu-camu (Myrciaria dubia), fruta amazónica que concentra la mayor cantidad de vitamina C. La Inca Kola, de origen nacional, es la gaseosa más vendida en este país, incluso por encima de las multinacionales Cocacola o Pepsi.

Según el periódico francés Le Monde la gastronomía del país ocupa un lugar muy destacado a nivel mundial, llegando a ser considerada como una de las tres grandes cocinas del mundo, al lado de la china y de la francesa,[cita requerida] aunque en los concursos internacionales de gastronomía también compite con la gastronomía de la India.

En los últimos años la cocina peruana ha empezado a expandirse fuera de sus fronteras. En la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006, realizada del 17 al 19 de enero del 2006, la ciudad de Lima ha sido declarada capital gastronómica de América Latina y es un producto bandera del Perú.

Deportes

Artículo principal: Deporte en el Perú

La práctica del deporte en el Perú se remonta a la época preincaica, presentándose también posteriormente con la civilización inca[cita requerida]. Con la llegada de los españoles a este territorio, la práctica del deporte cambió radicalmente. Más tarde, ésta fue influenciada por la ideología estadounidense de la educación física ligada a la comercialización. El fútbol, el deporte más popular en el mundo, también es el de mayor práctica en el Perú. El Torneo Descentralizado es el torneo de clubes más importante de la nación. La Selección de fútbol del Perú ha tenido algunas actuaciones importantes en la escena mundial. Ha participado en la fase final de la Copa Mundial de Fútbol en cuatro ocasiones, la más reciente en 1982, mientras que han sido campeones de la Copa América en dos ocasiones (1939 y 1975).

El voleibol femenino peruano ha sobresalido con jugadoras como Cecilia Tait, Gabriela Pérez del Solar y Cenaida Uribe. Uno de los mayores logros en este deporte para el Perú fue la obtención de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

Entre otros deportes destacan el tenis, cuyo mayor exponente hacia el año 2008 es Luis Horna; el tiro, que ha generado más medallas para la delegación peruana en Juegos Olímpicos (Edwin Vásquez consiguió medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 en pistola libre); el surf, en el cual Felipe Pomar en 1965 y Sofía Mulánovich en 2004 y 2005 obtuvieron el título mundial en sus respectivas categorías. Así mismo el ajedrez con el GMI Julio Granda y el GMI Emilio Córdova; el primero de ellos ganó el Campeonato Mundial Infantil en México a la edad de 13 años y el segundo obtuvo la norma de Gran Maestro Internacional a los 16 años, convirtiéndose en el GMI más joven del Perú y de sudamérica en alcanzar esa norma.

El paleta frontón, deporte parecido a la pelota vasca, fue creado en el Perú alrededor de 1945.[cita requerida]

Notas

  1. RAE (2001), Perulero, en DRAE, 22ª ed.
  2. Raúl Porras Barrenechea, El nombre del Perú, p. 83.
  3. Raúl Porras Barrenechea, El nombre del Perú, p. 84.
  4. Raúl Porras Barrenechea, El nombre del Perú, p. 86.
  5. Raúl Porras Barrenechea, El nombre del Perú, p. 87.
  6. Acta de la Independencia del Perú
  7. UNESCO, Huascarán National Park. Consultado el 14-06-2008.
  8. Instituto de Estudios Histórico–Marítimos del Perú, El Perú y sus recursos: Atlas geográfico y económico, p. 16.
  9. Instituto de Estudios Histórico–Marítimos del Perú, El Perú y sus recursos: Atlas geográfico y económico, pp. 24–25.
  10. Instituto de Estudios Histórico–Marítimos del Perú, El Perú y sus recursos: Atlas geográfico y económico, pp. 25–26.
  11. Instituto de Estudios Histórico–Marítimos del Perú, El Perú y sus recursos: Atlas geográfico y económico, pp. 26–27.
  12. Instituto de Estudios Histórico–Marítimos del Perú, El Perú y sus recursos: Atlas geográfico y económico, p. 31.
  13. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú: Compendio Estadístico 2005, p. 21.
  14. Conferencia: Flora y Fauna Emblemática del Perú
  15. Perú es uno de los doce países con mayor biodiversidad en el mundo. Andina, 15 de mayo de 2008
  16. Constitución Política del Perú, Artículo N° 112.
  17. Constitución Política del Perú, Artículo N° 122.
  18. Constitución Política del Perú, Artículo N° 90.
  19. Constitución Política del Perú, Artículos N° 107–108.
  20. Constitución Política del Perú, Artículo N° 146.
  21. Jeffrey Clark, Building on quicksand. Consultado el 24 de julio de 2007.
  22. Constitución Política del Perú, Artículo N° 43.
  23. Constitución Política del Perú, Artículo N° 31.
  24. Oficina Nacional de Procesos Electorales, Segunda Elección Presidencial 2006. Consultado el 15 de mayo de 2007.
  25. Congreso de la República del Perú, Grupos Parlamentarios. Consultado el 5 de enero de 2008.
  26. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Artículo Nº 11.
  27. United Nations Development Programme, Human Development Report 2007/2008, p. 230. Consultado el 28-11-2007.
  28. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Informe técnico: La pobreza en el Perú en el año 2007, p. 3. Consultado el 26-5-2008.
  29. América Economía: Perú, la segunda inflación más baja del mundo, 7 de mayo de 2008. Enlace revisado el 8 de mayo de 2008.
  30. Perú en el puesto 35 de competitividad en el mundo. El Comercio, 15 de mayo de 2008
  31. El milagro made in Peru. El Tiempo.com, Colombia, 24 de mayo de 2008
  32. a b Miguel Santillana, La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana, 2006, p. 71.
  33. Banco Central de Reserva, Memoria 2006, pp. 60–61. Consultado el 3-7-2007.
  34. Consultas de cooperación Perú-Alemania. Revista Perú en breve. Embajada del Perú en Alemania. 1º de diciembre de 2005
  35. Office of the U.S. Trade Representative, United States and Peru Sign Trade Promotion Agreement, 4 de abril de 2006. Consultado el 15-5-2007.
  36. Invertia, pe.invertia.com (2007), Proyecta el MEF. Aumento de PBI per cápita en próximos cinco años será de 48% [2007]
  37. Noble David Cook, Demographic collapse: Indian Peru, 1520–1620, p. 114.
  38. Mario Vázquez, "Immigration and mestizaje in nineteenth-century Peru", pp. 79–81.
  39. Magnus Mörner, Race mixture in the history of Latin America, p. 131.
  40. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perfil sociodemográfico del Perú. Consultado el 15 de mayo de 2007
  41. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perfil sociodemográfico del Perú. Consultado el 15 de mayo de 2007

Bibliografía

Etimología
  • Porras Barrenechea, Raúl. El nombre del Perú. Lima: Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1968.
Geografía
Gobierno
Economía
Demografía
  • Cook, Noble David. Demographic collapse: Indian Peru, 1520–1620. Cambridge: Cambridge University Press, 1981. (en inglés)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perfil sociodemográfico del Perú. Lima: INEI, 1994.
  • Mörner, Magnus. Race mixture in the history of Latin America. Boston: Little, Brown and Co., 1967. (en inglés)
  • Vázquez, Mario. "Immigration and mestizaje in nineteenth-century Peru". En: Magnus Mörner, Race and class in Latin America. Nueva York: Columbia University Press, 1970, pp. 73–95. (en inglés)

Véase también

Enlaces externos

Commons

Wikisource

Wikiquote

Wikcionario

Wikinoticias

Gobierno
Referencia general
Otros

En otros idiomas

Codice Sconto: E463456

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -