>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Lima - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lima

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Lima (desambiguación).

Lima

Escudo de Lima Bandera de Lima
Topónimo oficial Lima
País Bandera del Perú Perú
Organización:  
 - Regiones del Perú  ninguna
 - Provincias del Perú  Lima
 - [[{{{tipo_adm_3}}}]]  {{{adm_3}}}
Código postal
Localización:  
 - Latitud 12º 2' S
 - Longitud 77º 1' O
Superficie 2.664,67
Altitud 110
Distancia
Fundación 18 de enero de 1535
Población:  
 - Total 7.584.000

área metropolitana
8.500.000[cita requerida]

 - Densidad 8.544
Gentilicio Limeño (a)
Alcalde de Lima  Luis Castañeda Lossio
También llamada:  Ciudad de los Reyes
Capital del Perú
{{{tipo_otros2}}}  {{{otros2}}}
{{{tipo_otros3}}}  {{{otros3}}}
Sitio web www.munlima.gob.pe

Lima es la ciudad capital del Perú así como su ciudad más grande e importante. Está ubicada en la costa central del Perú, a orillas del Océano Pacífico, en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Forma un área urbana continua con el puerto del Callao.

Fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535, como la Ciudad de los Reyes. Fue la capital del Virreinato del Perú durante el régimen español y después de la independencia pasó a ser la capital de la República del Perú. En la actualidad cerca del 26.6% de la población peruana vive en su área metropolitana, aproximadamente 8.447.260 habitantes, y la conglomeración Lima-Callao, llega aproximadamente a una población de 9,3 millones de habitantes.

Tabla de contenidos

Etimología

La ciudad tuvo inicialmente el nombre de Ciudad de los Reyes, sin embargo, con el tiempo persistió el nombre original de la zona, que provendría ya sea del idioma aymara, (lima-limaq, flor amarilla) o del quechua (rimaq, hablador o el que habla; limaq, en la variedad quechua costeña en la que la "r" sonaba como "l"). La denominación de hablador no vendría del ruido producido por el Río Rímac como popularmente se cree, sino en verdad el que hablaba era el oráculo preinca instalado en lo que hoy es el cercado de la ciudad, concretamente en lo que los españoles identificaron como la huaca de Santa Ana, y donde posteriormente se levantaría el hospital del mismo nombre.

Historia

Artículo principal: Historia de Lima

Época prehispánica

Centro arqueológico de Pachacámac.
Centro arqueológico de Pachacámac.

Aunque la historia de la ciudad de Lima se inicia con su fundación española en 1535, en los territorios que forman el valle del río Rímac, Chillón y Lurín se formaron varios asentamientos preincas. Vestigios de herramientas como los encontrados en Chivateros dan cuenta de los primeros habitantes de estos territorios. Posteriormente se construyeron centros ceremoniales o huacas, muchas de las cuales se mantienen en pie en la actualidad y se encuentran diseminadas por toda la ciudad, lo que explica que el territorio ocupado por estos establecimientos (fijos y diversos) fue muy amplio. Ya durante estos años se apreciaba una fuerte influencia de la Cultura Chavín (que se desarrolló al norte en el actual departamento de Ancash).

La cultura Maranga y la cultura Lima fueron las que se establecieron y forjaron una identidad en estos territorios. Durante esas épocas se construyeron los santuarios de Lati (actual Puruchuco en el distrito de Ate) y Pachacamac (actual distrito de Pachacámac). Estas culturas fueron conquistadas por el Imperio Wari, durante el apogeo de su expansión imperial. Es durante esta época que se construyó el centro ceremonial de Cajamarquilla. Ante la declinación de la importancia Wari, las culturas locales volvieron a adquirir autonomía, destacando la cultura Chancay. Poco tiempo después serían anexados ante la expansión del creciente Imperio Inca.

Época colonial

Plano de la ciudad de Lima con murallas de 1750.
Plano de la ciudad de Lima con murallas de 1750.
Claustro de Santa Rosa de Lima
Claustro de Santa Rosa de Lima
Interior del Palacio de Torre Tagle.
Interior del Palacio de Torre Tagle.

Sobre las primeras menciones a Lima, en el Libro 1º de Cabildos, folio 23 se encuentra que: Y después de esto en el dicho pueblo de Lima, lunes (a) 18 días del mes de enero ...(de 1535) ...y Alonso Martin de don Benito para que viniesen...a ver el dicho asiento y pasear el dicho cacique de Lima...ha visto y paseado ciertas veces la tierra del dicho cacique de Lima.[1]

La ciudad de Lima fue fundada por el conquistador Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 como La Muy Noble, Muy Insigne y Muy Leal Ciudad De Los Reyes Del Perú. En los primeros mapas del Perú se pueden ver conjuntamente el nombre de Lima con el de la Ciudad de Los Reyes.

Lima se convirtió en la cabecera de todos los territorios españoles de América del Sur, llamada Nueva Castilla según la Capitulación de Toledo del 17 de agosto de 1529. En 1537 el Rey de España otorgaría a la ciudad su escudo de armas. Lima fue también el punto de partida de todas las expediciones colonizadoras que se iniciaron. Los primeros años de vida de la ciudad estuvieron marcados no sólo por la constante llegada de europeos sino también por el enfrentamiento entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro (quién en un comienzo fue socio de Pizarro en la conquista del Perú). Durante este enfrentamiento fallecerían ambos conquistadores, uno ejecutado y el otro, Pizarro, asesinado en su casa por Diego de Almagro el Mozo, hijo del conquistador.

En 1543 se constituyó la Real Audiencia de Lima y la ciudad fue nombrada Capital del Virreinato del Perú. Como consecuencia de ello, en 1544 hizo su llegada a la ciudad el primer Virrey Blasco Núñez de Vela quien se instalaría en la casa de Pizarro y tomaría la labor de pacificar al Perú. Ya para 1545 Lima contaba con un obispado que tenía jurisdicción sobre los territorios del virreinato.

El embarque de las riquezas del Imperio Inca desde el puerto de la ciudad (actual Callao) hizo que "Los Reyes", tal como se solía llamar a la ciudad en dicha época, se estableciera como una ciudad próspera y ostentosa, poblada por una sociedad que fue conocida por su frivolidad.

En Lima se reflejó íntegramente la estructura social que caracterizó a la colonia entera, con pocos españoles que posteriormente fueron acompañándose de criollos, mestizos, indios y negros. Asimismo, Lima se constituyó en la ciudad eje del virreinato, cuya principal actividad era justamente servir de sede a la administración colonial.

El 12 de mayo de 1551 se fundó en la ciudad la Universidad de San Marcos (actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y sus clases comenzaron el 2 de enero de 1553 en el Convento de Santo Domingo. Fue la primera universidad en ser establecida en las colonias españolas por lo que actualmente se le considera como la Universidad Decana de América.

El 15 de noviembre de 1573 se llevó a cabo en la plaza de armas de la ciudad el primer auto de fe de la Inquisición. De estos hubo en total 27 en toda la historia del virreinato, siendo Lima el escenario principal a la vez que funcionaba como sede de uno de los Tribunales del Santo Oficio que la Corona española estableció en América. Los otros dos fueron México y Cartagena de Indias. Varios de esos autos de fe incluían la condena a la hoguera, sin embargo, esta sanción no se ejecutaba en la plaza sino en un sitio a las afueras de la ciudad hoy desaparecido y que se conocía como "El Pedregal" y que quedaba a las faldas del Cerro San Cristóbal (actual distrito del Rímac).

El Señor de los Milagros, Patrón Jurado de la Ciudad
El Señor de los Milagros, Patrón Jurado de la Ciudad

La ciudad fue ubicada en una zona sísmica por lo que ha sufrido varios terremotos. Incluso se señala que cuando en 1532 el conquistador Hernando Pizarro exploró la zona se produjo un gran terremoto. El primer terremoto que soportó la ciudad fue en 1582, registrándose luego terremotos en los años 1586, 1609, 1630, 1655, 1687, 1694, 1699, 1716, 1725, 1732, 1734, y 1743. Las crónicas señalan que los ocho primeros terremotos fueron de gran magnitud mientras que los posteriores no causaron muchos estragos.

Debido a ello y a la mencionada guerra civil entre los conquistadores, durante los primeros años de su existencia, Lima no contaba con grandes construcciones, éstas empezarían a aparecer en el siglo XVII. Mientras tanto, la ciudad mantuvo el aspecto que se tomó en su fundación, inalterable hasta el siglo XVII. Aún hoy se puede apreciar detalles coloniales como calles rectas orientadas de norte a sur y de este a oeste. Para el año 1630, Lima ya tenía más de 30.000 habitantes.

El 28 de octubre de 1746, Lima acogía aproximadamente 60.000 habitantes cuando sufrió un fortísimo terremoto que causó la casi total destrucción de la ciudad así como el desplome de muchos edificios monumentales importantes.

Durante la época virreinal, Lima tuvo un desarrollo constante y pacífico, salvo las incursiones de Corsarios y Piratas que eventualmente atacaban el cercano puerto de El Callao. Asimismo su desarrollo urbano se vio impulsado con la construcción de casas y locales públicos así como Iglesias. De esa forma, durante el régimen del virrey Manuel de Amat y Juniet se construyó el Paseo de Aguas, y la Plaza de toros de Acho, ambos en la orilla norte del río Rímac (actual distrito del Rímac) y que existen aún hasta la actualidad.

A inicios del siglo XIX y a pesar del erigimiento de otras ciudades latinoamericanas, Lima siguió siendo la ciudad más importante y donde el Imperio Español mantenía una mayor presencia e influencia en Sudamérica.

Época republicana

El Jirón de la Unión fue la vía más importante de Lima durante la primera mitad del siglo XX.
El Jirón de la Unión fue la vía más importante de Lima durante la primera mitad del siglo XX.
Pabellón Bizantino en el Parque de la Exposición.
Pabellón Bizantino en el Parque de la Exposición.

En 1821, el general don José de San Martín y Matorras, con la ayuda del ejército libertador proveniente de Chile, ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú, estableciendo a la ciudad de Lima como capital de la nueva nación. Así, Lima fue la sede del gobierno del libertador y sede también del primer Congreso constituyente que tuvo el Perú y que en el año 1822 decidió optar por ser una República.

Los primeros años de la historia republicana peruana se caracterizaron por el constante enfrentamiento entre caudillos militares, que tenían como objetivo gobernar el país y para lo cual intentaban tomar la sede de gobierno. Así, Lima sufrió varios asedios y enfrentamientos armados en sus calles.

Desde el punto de vista urbanístico, el constante crecimiento que experimentó la ciudad dio lugar a un fenómeno de modernización. Así en 1862 se dio inicio al proceso de cambio en la nomenclatura urbana de la ciudad y en 1868, por disposición del Presidente José Balta, se dispuso la demolición de las murallas que circundaban la ciudad, dando paso a las primeras grandes avenidas arboladas (que hoy vendrían a ser la Avenida Alfonso Ugarte y la Avenida Grau).[2] Esta modernización se vio detenida con el inicio de la guerra y la ocupación chilena para reanudarse en el siglo XX.

En 1881, durante la Guerra del Pacífico, la ciudad fue invadida por el ejército chileno, que la ocupó durante tres años. La ocupación del ejército vencedor causó destrozos en varios puntos de la ciudad como el balneario de Chorrillos (actual distrito de Chorrillos). Incluso la versión histórica peruana señala que varios elementos valiosos de la ciudad como monumentos arquitectónicos, libros y demás obras de arte que acogía la que había sido la capital del Virreynato, fueron llevados hacia Chile.

Luego del retiro del ejército chileno, Lima inició un proceso de reconstrucción, que se vio limitada debido a los enfrentamientos entre Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola. En los últimos años del siglo XIX, con Piérola asumiendo el poder y el inicio de lo que se denominó la República Aristocrática, Lima inició su verdadera e intensa reconstrucción que duró hasta las remodelaciones que Augusto B. Leguía realizó como preparación para el centenario de la independencia en 1921. De esa época datan los principales edificios republicanos que existen en la actualidad como el Museo de Arte, el Museo de Arte Italiano, el Paseo Colón, el Parque de la Exposición y el Parque de la Reserva.

A inicios del siglo XX, la población de Lima todavía era reducida (Trujillo era la ciudad más poblada del país) pero se inició la población de los balnearios del sur como Miraflores y Barranco. Se inició la construcción de avenidas que sirvieran como una matriz para el desarrollo de la ciudad. Se tendieron las avenidas Paseo de la República, Avenida Leguía (hoy llamada Arequipa), Avenida Brasil y la pasajística Avenida Salaverry que se dirigían hacia el sur y las avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con el puerto de El Callao.

En los años 1930 se iniciaron las grandes construcciones con la remodelación del Palacio de Gobierno y la Casa Municipal. Estas construcciones tuvieron su punto máximo en los años 1950, durante el gobierno de Manuel A. Odría cuando se construyeron los grandes edificios del Ministerio de Economíay del Ministerio de Educación (Edificio Alzamora Valdez actual sede la Corte Superior de Justicia de Lima) en la actual Avenida Abancay, el Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y los Hospitales del Seguro Obrero y del Empleado así como el Estadio Nacional y varias grandes unidades habitacionales.

También en esos años se dio inicio a un fenómeno que cambió la configuración de la ciudad, el cual fue la masiva inmigración de pobladores del interior del país produciendo el crecimiento exponencial de la población capitalina y la consecuente expansión urbana. Las avenidas que sirvieron como matriz para el desarrollo de la ciudad se vieron desbordadas, las nuevas poblaciones fueron asentándose en terrenos cercanos al centro los cuales se utilizaban como zona agrícola. Se fueron poblando los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia el sur; Breña y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agustino, Ate y San Juan de Lurigancho hacia el este y San Martín de Porres y Comas al norte. Como punto emblemático de esa expansión, en 1976 se creó la comunidad autogestionaria de Villa el Salvador (actual distrito de Villa El Salvador) ubicada a 30 kilómetros al sur del centro de la ciudad y actualmente integrada al área metropolitana.

En los años 1980, la violencia terrorista sumó al desordenado crecimiento de la ciudad el aumento de pobladores que llegaban como desplazados internos, consecuencia de lo cual los índices de contaminación y de criminalidad se elevaron. El centro histórico de la ciudad sufrió un creciente deterioro y muchas zonas de la ciudad carecieron constamente de los servicios básicos. Lima empezó a sufrir constamente atentados terroristas y en 1992, la explosión de un coche - bomba en el centro del distrito de Miraflores causó gran conmoción. Semanas después se capturó en una casa del distrito de Surquillo a Abimael Guzmán Reynoso, cabecilla y fundador de Sendero Luminoso, lo que dio inicio al decaimiento de ese movimiento y a una etapa de pacificación en el país. En 1996, se vivió en la ciudad una crisis de rehenes en la embajada de Japón, la que llegó a su fin el 22 de abril de 1997, cuando un grupo de comandos de las Fuerzas Armadas tomaron el local de la Embajada en un ataque frontal (que fue calificado como la operación militar más exitosa del mundo) y rescataron a los rehenes. Este movimiento marcó el final de la otra organización terrorista, el MRTA.

En el año 2000 ante el inicio del tercer mandato de Alberto Fujimori se llevó a cabo una serie de protestas civiles impulsadas fundamentalmente por sectores de izquierda moderada, que tuvieron como punto culminante el 28 de julio de ese año cuando se dio un enfrentamiento entre manifestantes y las fuerzas policiales. Estos enfrentamientos causaron el incendio y el derrumbe de un edificio del Banco de la Nación en el centro de la ciudad. Hoy se puede apreciar una plaza conmemorativa en ese lugar.

A principios del siglo XXI, el área metropolitana alberga 8.447.260 habitantes y está conurbada con El Callao y en proceso de megalopolización. Existen esfuerzos por la total recuperación del centro histórico de la ciudad, que en 1991 fue calificado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y por la construcción de importantes mejoras viales que permitan solucionar el problema del transporte. Debido a las intensas políticas de vivienda, la construcción de edificios de departamentos está cambiando la fisionomía de varias zonas de la capital, dándole una nueva imagen de ciudad internacional, moderna y cosmopolita.

Evolución del Área Metropolitana de Lima
1910 1940 1970 1995

Geografía

Imagen satelital de una parte de Lima metropolitana, marzo de 2005.
Imagen satelital de una parte de Lima metropolitana, marzo de 2005.

Lima se encuentra en la costa del Océano Pacífico, en el centro del Perú. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles, por lo que hay quienes la consideran la ciudad más extensa, en el mundo, sobre un desierto, luego de El Cairo. Se ubica a una altitud de 101 msnm, con una temperatura ambiental que oscila entre 12 grados en invierno y 28 grados en verano, convirtiéndola en una ciudad costera de clima relativamente templado, puesto que tiene una humedad relativa que varía entre 80-100% durante todo el año, lo cual hace que las estaciones se hagan más sensibles, especialmente la estación fría.

Bordea el litoral desde el km 50 de la Panamericana norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana sur, en el límite de la provincia de Cañete. Lo que hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playas.

Río Rímac atravesando la ciudad.
Río Rímac atravesando la ciudad.

Clima

El clima de Lima es bastante peculiar. Aparte de sus altos niveles de humedad atmosférica y su escasa precipitación, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona Tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera y la ubicación tropical, dándole a Lima un clima subtropical, desértico y húmedo a la vez.

Cuadro climático de Lima.
Cuadro climático de Lima.

Se puede decir que Lima tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos que requieran tener calefacción en casa. La temperatura promedio anual es de 18.5 a 19°C, con un récord máximo estival de 29°C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre 28 y 21°C. Los inviernos van de junio a mitades de setiembre con temperaturas que oscilan entre 19 y 12°C, siendo 8°C la temperatura más baja comprobada históricamente. Los meses de primavera y otoño (Septiembre, Octubre y Mayo) tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17°C.

Por otro lado, la humedad relativa es sumamente alta (hasta 100%), produciendo neblina persistente de Junio a Diciembre hasta la entrada del verano cuando las nubes son menores. Es soleado, húmedo y caliente en los veranos (diciembre-abril), nuboso y templado a ligeramente frío en los inviernos (junio a septiembre). La lluvia es casi nula. El promedio anual es de 0.7 cm reportado en el aeropuerto, siendo la menor cantidad en un área metropolitana en el mundo.

La combinación de fenómenos climáticos se presentan así: La fría Corriente de Humboldt que se acerca a la costa en los meses de invierno enfría el cálido ambiente tropical que le corresponde a su latitud, produciendose una espesa nubosidad extremadamente baja (a menos de 500 m del suelo) que impide el paso de la radiación solar directa, la cercana Cordillera de los Andes actúa como barrera impidiendo que el aire enfriado por la corriente marina y la nubosidad se escape. Como resultado Lima y la costa peruana tienen un clima templado, pese a estar ubicada en el trópico, asimismo este sistema impide la formación de nubes Cumulonimbus de desarrollo vertical, por lo que Lima tiene clima desértico. Las escasas precipitaciones (menos de 8 mm anual) concidas como Garúa son producto de la condensación de la nubosidad baja que forma el sistema.

En los ultimos años en los meses de verano se ha empezado a percibir algo inusual que se ha visto con mas fuerza en este verano de 2008, lo cual es las lluvias fuertes de estilo tropical que anteriormente se veia muy esporadicamente, podían pasar veranos enteros sin una sola gota de lluvia, pero en la actualidad las precipitaciones en verano son menos quizas, pero son mas fuertes y obviamente la cantidad de agua es mayor que en las de invierno, en 2008 tambien se aprecio un fenomeno que era casi imposible de ver en Lima, el Arcoiris, debido a que con las garuas de Lima y los cielos completamente cubiertos de nubes sin un rastro de sol eran imposibles de ver.

Parámetros climáticos promedio de Lima
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura diaria máxima °C (°F) 26 (79) 26 (79) 26 (80) 24 (76) 22 (72) 20 (69) 19 (67) 18 (66) 19 (67) 20 (69) 22 (72) 24 (76) 22 (73)
Temperatura diaria mínima °C (°F) 20 (68) 20 (69) 20 (69) 18 (63) 17 (66) 16 (61) 15 (60) 15 (60) 15 (59) 16 (61) 17 (63) 18 (66) 17 (64)
Precipitación total mm (pulg) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 2.5 (0.1) 5 (0.2) 2.5 (0.1) 2.5 (0.1) 2.5 (0.1) 0 (0) 0 (0) 7,5 (0,3)
Fuente: Weatherbase[3] 2007

Organización política

Plaza Mayor, Lima. Al fondo, el club de la Unión a la derecha y el portal de botoneros a la izquierda.
Plaza Mayor, Lima. Al fondo, el club de la Unión a la derecha y el portal de botoneros a la izquierda.

Capital Nacional

Lima es la ciudad capital de la República del Perú y del departamento de Lima. Como tal es sede de los tres poderes que conforman el Estado Peruano. Así, el Poder Ejecutivo tiene su sede en el Palacio de Gobierno ubicado en la Plaza Mayor. El Poder Legislativo constituido por el Congreso de la República y el Poder Judicial con su órgano de mayor jerarquía, la Corte Suprema de Justicia, también se encuentran en la ciudad.

De la misma manera, todos los Ministerios tienen su sede principal en la ciudad de Lima.

Palacio de gobierno, sede del poder Ejecutivo.
Palacio de gobierno, sede del poder Ejecutivo.

En el ámbito internacional, la ciudad es también sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones y la Comunidad Sudamericana de Naciones, entre otras organizaciones regionales e internacionales.

Gobierno local

No existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se encuentra englobada en la Provincia de Lima, que se subdivide en 43 distritos por lo que la autoridad local es la Municipalidad Metropolitana de Lima que, a diferencia de otras municipalidades, es la única que tiene el carácter “metropolitano”. La Municipalidad tiene competencia en todo el territorio de la provincia. Cada uno de los 43 distritos sobre los que se extiende la ciudad tiene su propia Municipalidad Distrital la que tiene competencia sobre su propio distrito pero, tienen también una obligación de coordinación con la Municipalidad Metropolitana.

Véase también: Alcaldes de Lima

Gobierno político

A diferencia del resto de la república, la Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce también funciones de Gobierno Regional ya que no forma parte de ninguna región administrativa, según el artículo 65º de la Ley 27867 de Gobiernos Regionales del 16 de noviembre de 2002.

Sin embargo, se mantiene la organización política anterior en el sentido de que aún existe un ‘’’Prefecto’’’ que es la autoridad política en todo el ámbito del departamento de Lima y la misma ciudad. Las funciones de esta autoridad son más policiales y militares. La administración misma de la ciudad está destinada a la autoridad municipal local.

Función judicial

Palacio de Justicia, Sede de la Corte Suprema de Justicia del Perú.
Palacio de Justicia, Sede de la Corte Suprema de Justicia del Perú.

Lima es sede de la Corte Superior de Justicia de Lima, ente rector del Distrito Judicial de Lima. De acuerdo a la organización judicial del Perú, en la ciudad de Lima se concentra la mayor carga judicial a pesar de que sólo tiene competencia sobre 35 de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. Así existen ciento cincuenta y tres juzgados de paz (65 juzgados de paz no letrados y 88 juzgados de paz letrados) ; doscientos veintinueve juzgados especializados (89 civiles, 21 de familia, 6 comerciales, 29 laborales, 69 penales y 15 mixtos); y treinta y tres salas superiores (ocho civiles, dos de familia, una comercial, seis laborales, y 16 penales).

Asimismo, dentro del territorio de la ciudad se encuentra la ‘’’Corte Superior del Cono Norte’’’, ente rector del Distrito judicial del Cono Norte que comprende veinticuatro juzgados de paz; cuarenta y un juzgados especializados (7 civiles, 7 de familia, 1 laborales, 19 penales y 7 mixtos); y seis salas superiores (dos civiles y cuatro penales).

La ciudad

Artículo principal: Área metropolitana de Lima

La llamada Ciudad de los Reyes fue durante el Virreinato el centro y orgullo de España en América, es por ello que sus habitantes se encargaron de su embellecimiento con grandes casonas, catedrales y plazas. Lima también fue conocida como la "ciudad jardín" debido a la gran cantidad de parques que poseía, especialmente a principios del siglo XX. Hoy en día la ciudad ha recuperado el verdor que la caracterizaba en aquella época. Hermosos parques, fuentes ornamentales y arboladas avenidas se aprecian en múltiples barrios.

Actualmente el área del contínuo urbano de la ciudad es de aproximadamente 500 km².

Servicios

Lima - Centro Financiero
Lima - Centro Financiero
Barrio Chino.
Barrio Chino.

Lima tiene actualmente una extensión de 2.664,67 km² (área total de la provincia) a través de los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín y del desierto entre ellos. Muchos establecimientos comerciales como farmacias, supermercados y tiendas atienden al público las 24 horas del día y algunas funcionan sin cerrar durante todo el año. Esto se observa sobre todo en el área de servicios (supermercados, gasolineras, bancos, centros comerciales, restaurantes...). También es popular la entrega a domicilio que puede llegar a lugares distantes, como las playas, incluso por un sólo objeto.

Existe una gran oferta de centros de diversión nocturna como bares y discotecas, repartidas alrededor de distritos bohemios como Barranco, Miraflores y zonas residenciales y empresariales como San Isidro, San Borja, La Molina, Santiago de Surco. Cabe destacar el boom económico de sectores emergentes de la ciudad en donde se desarrolla un importante movimiento comercial, entre ellos el distrito de Los Olivos (cono norte) donde la zona de comercios tiene el record de mayores ventas de la capital superando largamente a distritos tradicionales como Miraflores o San Isidro[cita requerida], lo cual es un indicador de progreso que ya es motivo de análisis por muchos econonomistas.

En el verano los limeños suelen veranear al sur de la ciudad y las exclusivas discotecas de las playas del Distrito de Asia, San Bartolo y Punta Hermosa se convierten en los centros nocturnos más concurridos. Cuenta con dos parques zoológicos tradicionales, el principal y más antiguo es el Parque de Las Leyendas, ubicado en el distrito de San Miguel, y el otro es el Parque Ecológico Huachipa ubicado en la parte este de la ciudad al final de la Carretera Ramiro Prialé.

La oferta de cines en la ciudad es amplia y cuenta con numerosas salas de última generación que programan estrenos de películas internacionales muchas veces simultáneamente con Estados Unidos y Europa.

Museos

Véase también: Museos de Lima

La ciudad de Lima concentra la mayor cantidad de museos de todo el país, entre los cuales destacan el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú, que entre sus colecciones más importantes alberga una impresionante muestra de textiles precolombinos, y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, situado dentro de una mansión virreinal y que presenta entre sus atractivos más importantes la más fina colección de oro y plata del antiguo Perú, la famosa colección de arte erótico y los depósitos donde los visitantes pueden apreciar los 45,000 objetos arqueológicos debidamente clasificados. Ambos museos están ubicados en el distrito de Pueblo Libre y están conectados por una línea azul peatonal que facilita su visita en conjunto.

No sólo encontramos museos dedicados a exponer las impresionantes manifestaciones de la cultura precolombina peruana, sino que existen además museos de arte, de historia natural y ciencias, religiosos y temáticos. Destacan el Museo de Arte de Lima, el Museo de Historia Natural, el Museo de la Electricidad y el Museo Postal y Filatélico. Se pueden visitar también algunas colecciones privadas abiertas al público como el Museo Oro del Perú y Armas del Mundo.

Turismo y gastronomía

Playa Agua Dulce en el distrito de Chorrillos.
Playa Agua Dulce en el distrito de Chorrillos.
Lima Golf Club en el Distrito de San Isidro.
Lima Golf Club en el Distrito de San Isidro.

Lima, como punto de ingreso al país, ha desarrollado una importante oferta turística, entre las que resaltan su centro histórico, sus centros arqueológicos, su vida nocturna, los museos, las galerías de arte y las festividades y tradiciones populares. Lima cuenta además con una amplía variedad de restaurantes y bares donde se puede probar la comida y bebida local y también la internacional, siendo la cocina peruana ampliamente reconocida en todo ámbito. Lima ha sido declarada Capital Gastronómica de América Latina en la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006.[4]

El Centro histórico de Lima, localizado en el Cercado de Lima y el distrito del Rímac, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, dada la cantidad de edificios históricos de la época colonial española, algunos de los cuales han sido restaurados recientemente. Son de destacar la monumental Plaza Mayor, conjuntamente con la Catedral del Siglo XVI y el Palacio Presidencial (también llamado Casa de Pizarro), y las catacumbas del Convento de San Francisco.

El recorrido por las Iglesias de la ciudad también es habitual entre los forasteros. En un corto recorrido por el centro de la ciudad podemos encontrar muchas, varias de las cuales datan de los siglos XVI y XVII. Entre ellas destaca la Catedral de Lima y la Iglesia de San Francisco, de las cuales se dice que se encuentran unidas por los pasadizos subterráneos de sus catacumbas. En ambas Iglesias encontramos pinturas de distintas escuelas pictóricas, áreas decoradas con azulejos sevillanos y áreas decoradas con muebles tallados finamente en madera. También puede destacarse la Iglesia de Las Nazarenas, lugar de peregrinación al Señor de los Milagros, cuyas festividades en el mes de octubre constituyen la más importante manifestación religiosa de Lima y de todos los peruanos.

Algunas secciones de la colonial Muralla de la Ciudad de Lima todavía pueden ser vistas. Estos finos ejemplos de las fortificaciones medievales españolas fueron utilizadas para defender la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. Para ello se ha recuperado parte de dicha Muralla en la zona posterior de la Iglesia de San Francisco, muy cerca de Palacio de Gobierno, en la cual se ha construido un Parque (llamado "Parque La Muralla"), en el cual podemos observar restos de la misma en un interesante recorrido turístico, que se encuentra en armonía con el arreglo urbano paisajístico otorgado a la zona. El referido Parque cuenta con un restaurante y tiendas de artesanías de distintas zonas del país, colocándose en el mismo la estatua ecuestre del conquistador Francisco Pizarro, que durante muchos años estuvo emplazado en la ahora llamada "Plaza Perú", ubicada a un costado de Palacio de Gobierno.

Exclusivas playas son visitadas durante los meses de verano, las cuales se ubican en la carretera Panamericana, al sur de la ciudad en balnearios como Punta Hermosa, San Bartolo y Asia. Numerosos restaurantes, discotecas, lounges, bares, clubes y hoteles han sido abiertos en dichos lugares para atender a los bañistas.

Recientemente, las Islas Palomino, ubicadas cerca al puerto de El Callao atraen a muchos visitantes, que pueden observar los leones marinos en su habitat natural.

El distrito suburbano de Cieneguilla, el distrito de Pachacamac (que incluye una importante huaca de la época Inca, utilizada como centro administrativo y ceremonial) y la ciudad de Chosica (en el distrito de Lurigancho) proveen atractivos para escaparse de la ciudad para buscar un poco de descanso, encontrándose muy cerca de la misma. Por su elevación (sobre los 500 msnm), el sol brilla en dichas áreas durante el invierno, siendo muy visitadas por los residentes de Lima, para escapar de la niebla citadina.

Véase también: Gastronomía de Perú

Deporte

La ciudad de Lima cuenta con variados escenarios deportivos de fútbol, voley y baloncesto, muchos de los cuales se encuentran ubicados dentro de clubes particulares. Un deporte muy practicado entre los limeños es el frontón, juego de raqueta muy parecido al squash. También es destacable el hecho de contar en la propia ciudad y en sus inmediaciones con 7 campos de golf que la distinguen en el ámbito internacional. Para los amantes de la equitación existen por lo menos dos clubes exclusivos y para los aficionados a las apuestas deportivas existe el Hipódromo de Monterrico.

A su vez encontramos en Lima diversos escenarios deportivos destacables como:

Fútbol:

Estadio Monumental de Universitario
Estadio Monumental de Universitario

Otros Deportes:

Otros deportes menos practicados en la ciudad, pero no por ello de menos importancia, son el surf, equitación, karate, rugby, vela, parapente, badminton, squash, fulbito, ciclismo de montaña, ciclismo de ruta, tiro, tritalón, futsal, tenis de mesa y atletismo.

En Lima, para aprender Parapente es necesario llevar un curso de instructores profesionales o en escuelas de parapente como INFINITY

Economía

San Isidro, corazón financiero de Lima
San Isidro, corazón financiero de Lima

La capital peruana concentra más del 75% de la producción industrial y es el centro financiero del país. Los principales rubros económicos y que presenta una alta actividad son la industria, el comercio y los servicios, como el turismo. Podemos encontrar en la ciudad sedes de empresas nacionales y transnacionales muchas de las cuales se encuentran ubicadas en modernos edificios construidos en diferentes sectores, especialmente en el distrito de San Isidro que se ha convertido en las últimas décadas en el centro financiero de la ciudad.

En la ciudad tienen su sede empresas internacionales como KPMG, las consultoras Ernst & Young y Deloitte & Touch, la tiendas por departamentos Falabella y Ripley, tiendas de modas como Ermenegildo Zegna, Dior o Tommy Hilfiger, los bancos Scotiabank y HSBC, los restaurantes de comida rápida KFC, Pizza Hut, McDonald's, Burger King, Starbucks y Dunkin Donuts.

Población

La capital peruana alberga alrededor de un tercio del total de la población nacional y refleja la gran diversidad étnica y cultural con que cuenta el país. Sus millones de habitantes son producto principalmente de la migración rural de las últimas décadas, especialmente desde los años 60 del siglo XX. A principios de la independencia era constituida esencialmentre por la antigua población mestiza, española, amerindia y africana con que contaba desde la colonia. Con el inicio de la República la ciudad se convirtió en receptora de inmigrantes europeos (en su mayoría italianos, británicos, franceses, alemanes y otros centro-europeos) y, a fines del siglo XIX, de inmigrantes asiáticos (esencialmente, chinos y japoneses), contribuyendo aún más a la diversidad étnica con la que ya contaba la ciudad. La capital peruana se encuentra entre las 28 ciudades más pobladas del mundo.

Los descendientes de europeos, constituyen el segmento económicamente dominante de la población de Lima, muy activo en la industria y las finanzas de la ciudad, la mayoría de los cuales son descendientes de españoles e italianos, pero hay un número significativo de alemanes y otros centro-europeos. Los afroperuanos, que inicialmente fueron traídos a la región como esclavos, son también un grupo importante de la variedad étnica de la ciudad. Durante el siglo XX, Lima también fue receptora de comunidades asiáticas, particularmente de ancestros japoneses y chinos. La comunidad japonesa constituye la segunda más grande de América del Sur luego de la de São Paulo.

La población amerindia se incrementó con la migración interna de mediados del siglo XX. Aunque no es muy numerosa, se concentra sobre todo en la Lima Conurbana, en los llamados "Conos".

Evolución de la población de Lima Metropolitana*
Año Población
1614 26.400
1761 56.600
1812 63.900
1820 64.000
1827 60.000
1850 80.000
1861 100.000
1877 101.000
1890 103.900
1896 113.000
1900 103.000
1908 140.900
1920 176.500
1925 260.000
1927 200.000
1931 373.900
1940 533.600
1945 573.600
1951 835.000
1953 964.000
1961 1.262.100
1969 2.541.300
1981 3.573.227
1993 5.363.270
1997 5.930.318
2000 6.271.530
2005 6.445.9741
*: No incluye la Provincia Constitucional del Callao.
1: Los resultados del Censo 2005 han sido muy cuestionados, y se realizó un nuevo censo el 21 de octubre de 2007. Los resultados de este se esperan para Junio de 2008.

Educación

Lima es uno de los principales centros culturales de Perú. Alberga 28 universidades, entre las cuales se encuentra la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América, la más antigua en el continente, fundada el 12 de mayo de 1551.

Otras universidades estatales tienen un importante rol en enseñanza e investigación, como la Universidad Nacional de Ingeniería, fundada en 1876, la Universidad Nacional del Callao, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional Agraria La Molina.

La Pontificia Universidad Católica del Perú es la primera universidad privada del país (fundada en 1917). Otras notables instituciones universitarias localizadas en la ciudad son la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad Ricardo Palma, la Universidad San Martín de Porres, la Universidad Científica del Sur y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Transporte

Panamericana Sur en las afueras de Lima
Panamericana Sur en las afueras de Lima

Uno de los grandes problemas actuales de la ciudad de Lima es el relativo al transporte. Esto se debe principalmente a la falta de un servicio rápido de transporte público y al incremento del parque automotor de transporte público, especialmente autobuses. Esta situación ha llevado a la construcción, por parte de las autoridades municipales, de viaductos, puentes, varios intercambios viales, vias expresas y pasos a desnivel como fórmula para solucionar los constantes congestionamientos.

A pesar de ello, Lima es la ciudad que concentra todas las ofertas de transporte del país con excepción de la fluvial.

Transporte Aéreo

Lima se encuentra servida por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en El Callao. Esta terminal es la más importante del país y uno de los de mayor movimiento en Sudamérica y a ella arrivan tanto vuelos nacionales como internacionales. El aeropuerto es punto de partida y llegada de casi todos los vuelos nacionales. El transporte nacional por vía aérea de una provincia a otra debe hacer escala necesariamente en Lima, salvo que un mismo vuelo haga escala entre ambas ciudades provinciales como parte de su itinerario con destino a Lima. En los últimos años el aeropuerto limeño ha sido remodelado y ampliado para convertirse en el hub de la costa oeste sudamericana sirviendo a las mayores ciudades del sub-continente y en un futuro entre éstas y las principales localidades del Asia. El movimiento de millones de pasajeros que lo utilizan cada año indica la importancia internacional de Lima como centro turístico, cultural, comercial y de eventos en la región.

Lima posee además otros cinco aeródromos. En el distrito de Santiago de Surco se encuentra la Base Aérea Las Palmas, de uso exclusivamente militar; en el distrito de Comas se encuentra el Aeroclub de Collique, utilizado por la aviación general y para la instrucción de pilotos de aviación comercial; en el balneario del distrito de Santa María del Mar, se encuentra el Aeródromo Municipal de Santa María, que es empleado por aviación general, más concretamente por las avionetas que hacen publicidad sobre las playas; en el balneario de San Bartolo, se encuentra el Aeródromo Master of the Sky, que pertenece a la escuela de pilotos del mismo nombre y en el balneario de Chilca, se ubica el pequeño Aeródromo de Chilca; utilizado también por aviación general ya que de aquí solo parten avionetas para los trabajos de fumigación en el campo. Ninguno de estos atiende vuelos comerciales. Además Lima posee varios helipuertos de entidades como el Banco Interbank, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins, el hotel Marriot, el hotel Delfines, el Ministerio del Interior, el Pentagonito, PetroPerú y un edificio en San Isidro que es base de los paseos turisticos de HeliInka.

Transporte Marítimo

La cercanía de la ciudad con el puerto de El Callao hace que los eventuales barcos cruceros que anclan en éste puedan gozar de los servicios que brinda la ciudad de Lima. El Callao concentra casi todo el transporte marítimo. Sin embargo, existe un puerto en el sureño distrito de Lurín donde atracan barcos petroleros por la existencia en esa zona de la gran Refinería de Conchán. Salvo ello, el transporte marítimo en la ciudad de Lima es poco significativo.

Transporte Terrestre

Transporte internacional

En Lima tienen su punto de partida varias empresas que hacen rutas internacionales tanto para el norte como para el sur. El único país limítrofe con el cual Lima no se encuentra conectada por vía terrestre es Brasil (situación que se busca superar con la implementación de la Carretera Interoceánica) actualmente en construcción. Las rutas más utilizadas en la actualidad son las que llevan a las ciudades de Santiago de Chile y Buenos Aires (Argentina).

Transporte interprovincial

Por su ubicación en el centro del litoral peruano, Lima es el punto de confluencia de las principales carreteras del país. Las vias troncales que nacen de Lima y comunican a todo el Perú son tres:

El transporte interprovincial lo realizan varias empresas de transporte cuyos terminales se encuentran dispersos por la ciudad.

Si bien existen puntos de partida para cada rumbo de las grandes empresas de transporte, existen también las estaciones "informales" de (Fiori en el distrito de San Martín de Porres para las rutas del norte, Yerbateros en el distrito de San Luis para las rutas del centro y Atocongo en el distrito de San Juan de Miraflores para las rutas del sur). La ciudad no cuenta con un Terrapuerto que sirva como punto de partida y de llegada debido principalmente a la gran cantidad de personas que se movilizan a diario desde y hacia la capital.

Transporte urbano

Buses

En toda la ciudad existen más de 450 rutas de transporte urbano, formada principalmente por combis y microbuses que brindan el servicio público.

Este sistema es desordenado y se caracteriza por la falta de renovación de las unidades y en varios casos la informalidad de operación, sin respeto a los paraderos, aun cuando las empresas tienen rutas establecidas. El Volkswagen Combi, llamado popularmente por los habitantes como las Combis, es el típico vehículo de transporte público de distancias próximas, y si bien las rutas cubren casi toda el área metropolitana, el servicio no guarda estándares mínimos de seguridad y comodidad.

Además existen algunas empresas de buses que cubren rutas como la Panamericana o el Paseo de la República, que son vias expresas de la ciudad, nacional y metropolitana respectivamente, según el Plan Víal Metropolitano vigente.

El Metropolitano

El Sistema Metropolitano de Transporte, es un proyecto de transporte urbano que contempla la implementación de Corredores Segregados de Buses de Alta Capacidad (COSAC), en los principales ejes de la ciudad de Lima. En estos momentos se encuentra en ejecución el Corredor Sur del COSAC-I, de 15 kilometros de longitud, entre la Urbanización Matenilli en Chorrillos hasta la Plaza Grau en el Centro de Lima.

Este sistema que pretende emular al TransMilenio de Bogotá, Colombia y al Transantiago de Santiago de Chile. Constaría de un eje troncal (COSAC-I) que iria desde Chorrillos hasta Comas por la Via Expresa y la Av. Túpac Amaru. Estos ramales (norte y sur) se conectarán en la Estación Central, que actualmente se construye debajo del Paseo de los Héroes Navales, frente al Palacio de Justicia.

Colectivos

En algunas avenidas principales de la ciudad existen automóviles que, informalmente, prestan servicio expreso tomando el nombre de "Colectivos" y son utilizados por las clases populares de la ciudad. Los automóviles colectivos llevan como única distinción un cartel en el parabrisas señalando su destino. Las rutas no son publicitadas pero son conocidas por los usuarios. El costo de este servicio es mayor que el del transporte público convencional pero cubren grandes distancias a mayor velocidad

Tren
Tren Electrico en la Estación de Villa El Salvador
Tren Electrico en la Estación de Villa El Salvador

El Proyecto del Tren Electrico cuenta con un tramo concluido de 10 km en el sur de la ciudad, el cual corresponde a la Línea 1 de la futura Red de Trenes Urbanos de Lima. La ejecución del proyecto de extensión de la Línea 1 del Tren Eléctrico hasta el Centro de Lima, permitira contar con una línea de 22 kilometros. de longitud que unirá en solo 40 minutos el distrito de Villa El Salvador con el Centro de Lima, trayecto que hoy se recorre en 1 hora y 40 minutos en transporte público. Actualmente el Proyecto está en pleno proceso de concesión y se tiene programado entregar la buena pro en febrero proximo.

Taxi

Finalmente, el servicio de taxi en Lima es eficiente pero inseguro. Debido a los grandes márgenes de desempleo que afrontó el Perú en los años ochenta, la libre importación de autos usados y al hecho de que no se requiere autorización municipal para brindar el servicio, existe una sobre-oferta de taxis.

En esto se basa su eficiencia ya que a cualquier hora del día y en cualquier punto de la ciudad uno puede encontrar un taxi que lo lleve a donde desee movilizarse. Sin embargo, también es inseguro debido a que se desconoce la identidad del conductor y resulta casi imposible la posterior ubicación de la unidad en casos extremos. La Municipalidad Metropolitana de Lima inició hace varios años el Servicio de Taxis Metropolitanos - SETAME mediante el empadronamiento de los taxistas y el pintado de los vehículos a un color amarillo característico. Sin embargo, estas medidas no han tenido éxito totalmente ya que aún se pueden encontrar taxis informales que no se encuentran registrados en el SETAME.

En Lima los taxis no cuentan con taxímetros por lo que el monto de la tarifa se negocia al momento de tomar el servicio. Si bien existe cierta idea común en relación a las tarifas entre los taxistas y los usuarios, el monto final de la transacción depende de la negociación que se realice al momento de abordarlo y en la cual se consideran varios factores como son la distancia, la ruta (si es muy congestionada, el servicio es más caro), el número de pasajeros y la hora.

Actualmente existen varias empresas de taxis que funcionan por vía telefónica (radio-taxis) y que dan un mejor servicio. Tras la llamada a una central, el vehículo recoge al pasajero y lo lleva a su destino. Asimismo existen algunas empresas que brindan un exclusivo servicio de Remisse, especialmente para el traslado desde y hacia el aeropuerto o para el traslado de ejecutivos y turistas VIP dentro de la ciudad.

Ciudades hermanadas

Imagen del centro financiero de Lima en la noche.
Imagen del centro financiero de Lima en la noche.

Notas

  1. *Francisco Piçarro, Alonso Riquelme, Garçia de Salzedo, Rodrigo de Maçuelas (1535), Transcripción del Acta de su Fundación (Libro 1º de Cabildos, folio 23) [23 de febrero 2007]
  2. Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Geografía
  3. Weatherbase: Historical Weather for Podgorica (English). Weatherbase (2007). Consultado el 2007-11-23.
  4. 2006 en www.elperuano.com.pe

Bibliografía

  • La Fundación de Lima, Atilio Siviriche, Lima-Perú, 1935
  • Diccionario Geografico-Histórico de la Indias Occidentales o América, Antonio de Alcedo, imprenta Benito Cano, Madrid-España, 1786-1789
  • Lima Monumento Histórico, Margarita Cubillas Soriano, Lima, 1996

Véase también

Enlaces externos

12°02.6′S 77°1.7′O / -12.0433, -77.0283


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com