>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Departamento de Piura - Wikipedia, la enciclopedia libre

Departamento de Piura

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Departamento de Piura
Departamento del Perú
 
Situación de Piura en el Perú
 
Ubigeo: 20 ISO: PE-PIU P. telefónico: +73
 
Capital Piura
Idiomas Español
Creación 30 de marzo de 1861
César Trelles Lara
Superficie
 • Total
 • % agua

35.891,17 km²
n/d
Altitud
 • Máxima
 • Mínima
 
2.709 m (Ayabaca)
-36 m (Bayóvar)
Población
 • Total
 • Densidad

1.676.315
n/d
PIB (PPA)
 • Respecto al PIB nacional
 • per cápita

n/d
n/d
IDH n/d (15º) – {{{IDH_categoría}}}
Gentilicio Piurano(a)

El departamento de Piura es uno de los 24 departamentos del Perú.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

  • Ríos más importantes: Piura y Chira.
  • Abras: Surotipe (a 3.100 msnm) en Huancabamba; y Peña Blanca (a 2.980 msnm) en Ayabaca.

[editar] Ubicación

Situado en la costa norte del país, limita al norte con Tumbes y el Ecuador; al sur, con Lambayeque; al este con Cajamarca; y finalmente al oeste con el Océano Pacífico. La mayor extensión de su territorio está cruzada por el río Piura, que nace en la sierra de Huancabamba.

  • Creación: 30 de marzo de 1861
  • Superficie: 35.891 km²
  • Latitud sur: 4º 4´ 50"
  • Longitud oeste: entre meridianos 80º 29´ 30" y 81º 19´ 36"
  • Densidad demográfica: 47,8 habitantes/km² aproximadamente
  • Población:
  • Total: 1.76.315.722 hab.(al censo 2007)
  • Hombres: 752.414 (al censo 2005)
  • Mujeres: 773.973 (al censo 2005)
  • Capital del departamento: Piura
  • Altura de la capital: 29 msnm
  • Número de provincias: 8
  • Número de distritos: 64
  • Clima: seco tropical, con una temperatura promedio anual entre 25ºC y 26ºC. Ligeras lluvias en verano y intensas lluvias durante el fenómeno del Niño.
Plaza de Armas de Piura
Plaza de Armas de Piura

[editar] Clima

Debido su proximidad con la línea ecuatorial, ubicado a unos 4º 4´ 50" grados por debajo de ésta; la costa de Piura tiene un clima cálido durante todo el año.

En la costa el clima es cálido durante todo el año con una temperatura promedio cerca de 26°C. El clima costeño presenta tanto características de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. La temperatura màxima puede alcanzar los 40ºC y la mìnima los 15ºC.

En la zona costera sur del departamento, colindando con la Región Lambayeque, existe un clima semi desértico.

La sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un promedio de 15°C.

[editar] Geografía y Clima

El departamento de Piura tiene características propias y variables dependiendo de donde uno se ubique. Posee cordillera Andina, selva alta, páramo, bosque seco ecuatorial, valles tropicales formado por ríos que pertenecen la cuenca de la selva alta o Amazonas, desiertos subtropical del Pacífico (al sur) y es una zona de permanente interacción entre las corrientes marinas frías de Humbolt como calientes de El Niño durante todo el año.

La variedad y fusión climática que otorgan características únicas a esta región, se debe principalmente al choque de dos corrientes: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19°C, con la cálida El Niño de 21 a 27°C. Estas corrientes chocan a la altura de la bahía de Sechura al sur del departamento de Piura y le otorgan a la Región Piura una característica única en Sudamérica en ser mitad desierto, mitad trópico.

Este fenómeno hace que la temperatura del mar Piura sea variante y fluctúe en los 18 y 23°C, durante los meses de invierno y primavera; y entre los 23 y 27ºC durante el verano (a veces en el otoño con la extensión del verano).

El verano va de de diciembre a abril, es muy caluroso y más húmedo que el resto de meses, con temperaturas a veces insoportables en la ciudad, las lluvias son comunes durante esta época, especialmente durante las noches. Las temperaturas máximas en la costa pueden llegar a los 40ºC y con una sensación térmica mayor debido a la humedad proveniente de vientos de la cálida corriente del Niño que por esas épocas influye en el habitat, otorgando temperaturas promedio que oscilan entre los 36 y 26°C durante el verano.

La temperatura mínima es de 15ºC y se registra durante las noches invernales de junio a agosto. Las noches son más frescas, secas y ventosas debido a la influencia de la fría corriente de Humbolt que desvía la corriente cálida ecuatorial hasta diciembre, aunque en esta región, la temperatura diurna invernal, rara vez baja de los 25°C. Entre los meses de otoño (mayo) y la primavera (octubre y noviembre), la temperatura oscila entre los 32 y 19°C

El fenómeno del Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25°C durante periodos más largos que el transcurso del verano. El departamento de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes calientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de regiones costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e inclusive durante el transcurso del año.

Durante el fenómeno la costa y sierra piurana cambia de tiempo periódicamente; resultando en que las temperaturas altas veraniegas permanezcan durante todo el año. Estas fomentan las intensas lluvias que van modificando el aspecto desértico de la costa sur de Piura (Sechura) hacia un tupido bosque seco ecuatorial (llamado también ecuatorial) que es más común hacia el centro y norte de la región, el cual es cubierto por los famosos Algarrobos, Zapotales y Guayacánes.

La costa cálida y soleada es un paisaje que alberga calurosos desiertos al sur y sabanas tropicales del tipo bosque-seco-equatorial al centro y norte de su región.

La humedad promedio anual es de 66%, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 hPa en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones. En la costa generalmente baja dentro de los 100 y 500 msnm oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 msnm, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm el promedio de precipitaciones pluviales es de 1.550 mm.

La notable luminosidad de esta región otorga espléndidas ventajas que da especiales propiedades a las frutas y hortalizas.

El Documental Piura, ([1]) es un espacio donde se puede encontrar información específica del departamento de Piura.

[editar] Flora y Fauna

Flora:

Suculentas

Las suculentas son plantas relacionadas con los cactus, a los que se asemejan por su capacidad de almacenar agua en sus tallos y poseer flores de hermosos colores. Se les encuentra cerca de los pantanos y en las lomas. Crecen a poca altura de suelo y forman densos follajes. Debido a ello, son empleados como refugio por una infinidad de insectos y animales pequeños.

Algarrobo (Prosopis pallida)

Es una de las especies más características de la costa piurana. Se les encuentra formando densos y frondosos bosques en los valles del norte piurano. Su uso data de épocas precolombinas, cuando se le explotó para diversos fines. Su resistente madera es ideal para la construcción y fabricación del carbón. Sus hojas secas conocidas como puña constituyen un eficaz alimento para el ganado. De frutos ricos en proteínas, son consumidos tanto por el hombre como por los animales.

Higuera (Ficus sp.)

Es una planta oriunda de Europa, traída por los españoles a nuestro país como parte de la consolidación de sus conquistas, al igual que muchos otros productos. Se adaptó fácilmente al suelo piurano, por disponer de suelos arenosos y climas áridos para crecer. Es una planta común en algunos jardines, y es igualmente cultivada en las zonas rurales del norte y sur de la Región.

Suche (Plumeria Alba)

Es una especie de flor ornamental, frecuente en los parques y jardines de las zonas altas de la región. Llega a alcanzar los cuatro metros de altura y sus flores, de hermosos colores amarillos y rosados, poseen una agradable fragancia, sobre todo en las primeras horas de la mañana.

Molle (Shinus molle)

Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques. Posee un follaje abundante y un brillo especial, a consecuencia de los aceites aromáticos que cubren sus hojas. Sus frutos, que son racimos de pequeñas esteras de color rojo intenso, se emplean con fines medicinales, o para preparar chicha y mazamorra. Sus hojas machacadas y untadas sobre la piel, sirven como eficaz repelente contra mosquitos.

Ponciana (Delonyx regia)

Pariente cercano del algarrobo y el huarango, la Ponciana es el ejemplar elegante de esta familia de leguminosa costeñas. Sus flores de espectacular color carmín, se abren durante el verano llegando a cubrir por completo la copa de la planta. Son comunes en las zonas secas y soleadas de la costa, donde adornan con su belleza los parques y lugares públicos. En Piura se la cultiva en los jardines y plazas públicas con fines ornamentales.

Huarango (Acacia macracantha) Es junto con el algarrobo la especie predominante en los terrenos desérticos de valles costeños. Se adaptó bien a la escasez de humedad y está dotado de grandes espinas que lo protegen contra los depredadores herbívoros. El Huarango o faique fue empleado como cerco vivo para la defensa y delimitación de de linderos y campos agrícolas. Su madera es dura y resistente, aunque de menor calidad que la del algarrobo. En la actualidad se le encuentra en zonas áridas o formando pequeños bosques en las orillas de los ríos.


FAUNA:

Aves y Mamíferos

La Garza Blanca (Casmerodius albus)

La garza blanca, con sus 40 cm de altura, es la segunda en tamaño dentro del grupo de las garzas costeras. Se alimenta de peces, insectos y pequeños reptiles que captura esperando pacientemente en las orillas de los humedales y ríos de la costa. Es habitante frecuente de los diversos valles piuranos. De hábitos solitarios, sólo se congrega en grandes grupos durante la época de apareamiento.

El Pepitero Amarillo (Pheuticus chrysopeplus)

El pepitero amarillo pertenece a la familia de los fringílidos y pasea sus intensos colores por los campos cultivados y los bosques ribereños, donde es un visitante común. La característica más peculiar de esta ave es su poderoso pico, capaz de quebrar duras semillas y cáscaras de semillas.

La Golondrina Migratoria (Hirundo rústico)

La golondrina migratoria es una de las pocas especies cosmopolitas que visitan nuestra ciudad cada verano. Se le encuentra tanto en América como en Asia y Europa. Es frecuente observarla formando grandes bandadas en las cercanías de los pantanos y humedales donde abundan insectos. Los ejemplares que llegan hasta nuestra costa deben volar de regreso hasta la costa oeste de Estados Unidos, donde se reproducen.

El Zorro Costeño (Psudalopex sechurae)

El zorro costeño, huidizo y cauteloso en extremo, es la variedad más pequeña de Sudamérica. De orejas afiladas y hocico puntiagudo, este animal es frecuente en el desierto costero, en las lomas y en los bosques secos del norte.

El Pelícano (Pelecanus thagus)

El pelícano o alcatraz es una de las especies productoras de guano en el Perú. Es un consumado volador llegando a recorrer hasta 100 km al día en busca de sardina y anchoveta que constituyen su alimento. En la actualidad se le ve en las playas del terminal pesquero de Paita.

Aguilucho Común (Buteo polyosoma)

El aguilucho común recorre con su vuelo ligero las zonas montañosas y la vegetación arbustiva de los alrededores de la ciudad, visitando esporádicamente los parques y áreas verdes urbanas. Es una especie abundante en los cielos de la Costa y Sierra, se encuentra hasta en las alturas a los 3.500 m.s.n.m. También recibe el nombre de gavilán de espalda roja, a causa de la coloración de sus plumas en la parte superior del lomo. Como toda ave rapaz cuenta con una visión prodigiosa, que le permite avistar a sus víctimas desde las alturas insospechadas.

[editar] Historia

Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores; luego, fueron sometidos por los mochicas o por los chimus, que respetaron su organización y su lengua. Según algunos historiadores, la etimología de la palabra Piura deviene del antiguo quechua andino, Piuhua; que significa "granero",otros por la terminación "ra" consideran que es topónimo proveniente del antiguo idioma Sec.

En Piura se desarrolló la Cultura Vicus, conocida también como Sechura, cuya cerámica de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero, a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica mochica, establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo. Los antecedentes de Vicus se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy parecida. Después de Vicus y luego de un largo proceso de desarrollo, se forja la cultura Piura, cuyos últimos representantes son conocidos con el nombre de Tallanes. En esta etapa surge el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.

Al fin, el Incario los absorbió unos cuarenta años antes de la llegada de los realistas. El Imperio Inca, con Túpac Yupanqui, conquistó la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las zonas que hoy forman las provincias de Ayabaca y Huancabamba.

Durante la conquista, Francisco Pizarro llegó a la región buscando un sitio adecuado para establecerse, encontrándolo en el Valle de Tangarará, a orillas del río Chira. Allí fundó la primera ciudad española en Suramérica que se erigió en el Perú, a la que llamó San Miguel.

En 1587 el puerto de Paita fue saqueado e incendiado por piratas y en 1588 los sobrevivientes volvieron a fundar la ciudad.

Durante la colonia el puerto de Paita fue esencial en el comercio con la metrópoli europea. En 1820 la población piurana se sumó a la causa libertaria, y el 4 de enero de 1821 proclamaron su independencia. El héroe piurano Miguel Grau Seminario (el "Caballero de los Mares") ofrendó su vida valerosamente al frente del "Huáscar" en el transcurso del combate naval de Angamos durante la guerra con Chile.

En los años de la República, el progreso material de la región ha corrido parejo con el desarrollo de su riqueza agrícola, una de las más desarrolladas del Perú. Sólo en los últimos años la capital de la región ha comenzado una etapa de transformación urbana que hace prever que dentro de algunos años, será una de las ciudades más importantes del país.

[editar] Historia del Estadio Miguel Grau

EL ESTADIO VIEJO

Un poco más de 30 años sirvió al deporte piurano hasta que, el 7 de julio de 1958, entro en función de su reemplazante. Pero para nosotros era el Estadio Viejo. No por caduco, tampoco porque en términos cronológicos estuviera cargado de años. En verdad lo llamamos así por cariño y simpatía. Por los años 20, el tiempo de don Augusto B. Leguía se le denominó del entonces presidente de la república. Pero, caído el hombre pasó a ser el Estadio Municipal. Y fue entonces cuando el pueblo lo llamo a su modo ¡Estadio Viejo! Abarco dicho estadio toda la extensión del terreno sobre la cual hoy está la urbanización 4 de enero. Prácticamente todo el tiempo estuvo al cuidado de un hombre que se consustanció con su existencia. Máximo Bermúdez Eugenio. ¡Bermúdez, el inolvidable Bermúdez! Vino del sur sirviendo en el ejército y al licenciarse hecho aquí sus raíces, consiguió trabajo en el consejo y por sus frutos como supervigilante en el estadio, resulto la persona más indicada para el cargo. Físicamente se le considero como un guardián, pero espiritualmente fue un ángel de la guarde del estadio y la gente. Ese estadio, amigos fue en su sencillez no solo un campo para la práctica del futbol en una cancha de greda de medidas antirreglamentarias. También sirvió para actividades atléticas y para las kimkanas militares de esos tiempos. También fue depósito municipal donde se guardaban los vehículos del consejo y los instrumentos de trabajo de los servidores de la baja policía. Y donde eran encerrados, para su posterior rescate previo pago de multa los burros y los cerdos que eran encontrados vagando en la vía pública. En su tribuna de madera y caña de Guayaquil techada con calamina para diferenciarla de las galerías populares todos los domingos amenizaba los partidos de fondo una banda militar con interpretaciones de típicas marineras que levantaba el ánimo de los jugadores y enardecían a los otros y los ganadores eran los que daban el baile. Su cerco perimétrico no tenía más que la fachada de concreto. El resto estaba hecho de calaminas en posición vertical. Que no ponían mayores inconvenientes para los que practicaban la alegre costumbre de “Zamparse” sin boleto de entrada a todos los espectáculos. A la hora que el sol picaba fuerte los espectadores de la sección popular sobre el lado oeste de la cancha organizaban “invasiones” contra las cuales muy poco podían hacer los policías de pie y a caballo que servían en el campo y justamente los invasores ocuparon la tribuna fresquita. Por las mismas puertas de acceso donde se popularizaron personajes como “Miñaño” y “Chumbiray” también era posible ingresar con alguna facilidad es decir pagando por lo bajo una propina al portero rogando un poquito más para entrar gratis. Todo eso hubo en aquel estadio. Al que con todo propiedad podríamos llamar Florido donde vimos y vivimos triunfos de equipos nuestros sobre el “Gardel” y “Liberal” de Talara y sobre el “Jorge Chávez” y el “Alianza de Sullana”. De las derrotas, ni hablar. Allí en ese estadio, durmieron plácidamente para levantarse a entrenar desde las 4 de la mañana, futbolistas habilísimos como Manuel “El Congo García” y “Carlos Palomino”. A quienes Bermúdez despertaba temprano con su buen café. Porque así actuaba ese buen hombre de quien espero puedan escribir un poco más cualquier día de estos. Por allí estaban las Catacadas, vendedoras de Chicha y Cebiche que todos los días se apostaban en la vecindad de la cancha a la sombra de los algarrobos propicios. Pero vale la pena aclarar una sola cosa: Que a ese estadio que se nos fue lo extrañaremos siempre.

[editar] División Administrativa

Mapa político de Piura.
Mapa político de Piura.

Con 35.892,49 km², la cual equivale al 3% del territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos.

Las provincias de este departamento son las siguientes:

[editar] Economía

La minería de (hierro, sal y fosfatos) y la extracción de petróleo (que equivale al 33% de la producción nacional del Perú) son muy importantes. Además, existe una producción minera de potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre, bentonita y baritina

En el departamento de Piura se produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, coco de pipa, limón, frijol, trigo, cebada, soja, papa, yuca, mango y otros frutales.

Piura es el cuarto departamento productor de aves del Perú. La producción pesquera del departamento se destina principalmente a harina de pescado. Hay, asimismo, una buena producción de fertilizantes.

El 30% del pescado para consumo humano en todo el Perú desembarca por la numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos de peces tropicales. También hay fabricación de parqué para pisos, y son importantes las centrales hidroeléctricas de Culqui, de Poechos y de Crurumuy.

El PIB de la región Piura es de 5.941 millones de nuevos soles.

[editar] Turismo

El sol es constante en Piura y su cielo azul, donde se funde el alma del desierto y la luz del trópico, lo hacen único en América del Sur.

Sus playas de arenas de color amarillento y anaranjado, rodeadas de algarrobos y sabanas tropicales. El mar verdi turquesa, tibio (24 °C promedio) y variado, le han dado fama a Piura a nivel mundial. Playas como Máncora, Los Organos y Cabo Blanco, esta última donde Alfred Glassell Jr. pescó el marlin negro más grande del mundo en 1953 (1560 libras según la IGFA), son ideales para el surf o la pesca de altura.

Con respecto a la presencia de Ernest Hemingway escribe Nazaret Solís: "Eran las 8 de la mañana del 16 de abril de 1956, cuando el avión Douglas DC-6b de la compañía aérea Panagra procedente de Miami, aterrizó en el aeropuerto de Talara. Llegaba Ernest Hemingway. Aunque permaneció alrededor de treinta y seis días, nunca logró capturar un pez superior al de Glassell. Sin embargo, su presencia quedaría impregnada en la memoria de los lugareños y de los periodistas Manuel Jesús Orbegozo (La Crónica), Jorge Donayre Belaunde (La Prensa) y Mario Saavedra-Pinón Castillo (El Comercio)." (Artículo publicado en el suplemento SEMANA del diario El Tiempo, domingo 29 de julio de 2007.)

La tranquila playa de Colan al centro del departamento, es ideal para el descanso y su bella luminosidad de noche.

En la misma ciudad de Piura hay lugares de mucho interés, como su Plaza de Armas, las iglesias del Carmen y de San Francisco, la Casa Museo del almirante Miguel Grau Seminario, etc.

La región entera está rodeada de bosques seco-tropicales llenos de fauna silvestre como en la reserva nacional de Cerros de Amotape. Los manglares de Vice en Sechura son los manglares más australes del Pacífico Sur Americano y se constituyen únicos en el mundo por su importancia.

También hay espacio para la artesanía tradicional como la filigrana de plata, los sombreros y la artesanía en Catacaos, el bellísimo valle agrícola de Sullana, cubierto de arrozales y cocoteros, es un encanto junto al río Chira que lo cruza y donde se práctica el esquí acuático.

Más al centro de la región está Morropon en la yunga del departamento. Es conocida como La Guitarrra de Piura, famosa por sus carismáticos y jaraneros pobladores como los cowboys piuranos llamados piajenos de sangre gitana, eximos tocadores de tondero y sus pueblos de raza negra descendientes de esclavos de origen malgache, que recitan alegremente un especie de décimas llamadas cumananas.

En Chulucanas la cerámica tradicional es conocida a nivel mundial. En cuanto a la sierra, Piura tiene a Canchaque y Huancabamba como regiones ideales para el descanso en donde se puede gozar de bellas lagunas medicinales como las Huaringas.

[editar] Transporte

  • Puerto marítimo: Paita, Talara y Bayóvar.
  • Aeropuerto: en Piura y Talara.

[editar] Cultura

[editar] Educación, cultura y medios de comunicación

Medios de Comunicación: El departamento de Piura, tiene tres medios de comunicación escritos, el Diario el Tiempo, que es el decano; el Diario El Correo con su edición regional y el Diario La Hora de reciente creación. De igual forma cuenta con una red significativa de medios sonoros, donde destaca Radio Cutivalù de Piura y Radio La Capullana de Sullana. A nivel de medios electrònicos el más importante es el Diario El Regional de Piura ([2]) y Radio Cutivalù en su versiòn similar. En Televisión, se cuenta con producción local, pero bastante limitada.

  • Colegios públicos y privados:
  • Total: 3.558
  • Educación inicial: 881
  • Educación primaria: 2.125
  • Educación secundaria: 552
  • Universidades:
Universidad Nacional de Piura
Universidad Cesar Vallejo Filial Piura
Universidad de Piura.
Universidad Alas Peruanas Filial Piura

[editar] Folklore

Piura es la cuna del Tondero y la Cumanana. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas folclóricas que incluye la invitación de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes más al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo a este baile y canto, que tiene sus orígenes en gitanos que llegaron a trabajar en las haciendas y en la minería de estas regiones (carbon de Algarrobo). A estos cowboys se les conoce como Piajenos (pie ajeno, no soy de aquí) viajaban en burro o mula (son muy comunes en Catacaos).

Estos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura, en yunga y sobre todo en la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo.


[editar] Gastronomía Piurana

La riqueza de la gastronomía piurana se explica por la confluencia en ella de diversas prácticas culturales. De un lado se encuentra la tradición piurana se explica por la confluencia en ella de diversas culturas andinas, que ha marcado una serie de platos típicos de la Sierra norperuan aquí en Piura han encontrado una sabrosa expresión local; en segundo término, un desarrollo local basado en el aprovechamiento de algunos ingredientes de amplia difusión local, nativos, como el plátano o el frejol sarandaja, o llegados con la conquista, como la carne de cabra, incorporados ya plenamente a la culinaria y, por lo tanto, por parte de la tradición local, en tecer lugar la no menos tradicional variedad de potajes costeños preparados con los frutos del mar.

En los platos con influencia andina se utilizan ingredientes andinos, como el ají, la yuca, el choclo, la cancha o la papa, y otros llegaron después de la conquista: la carne de res. En la gastronomía piurana ha cobrado principal mención el plátano,utilizado en sus diferentes presentaciones como chifles, majado. Igualmente el frejol que pose diferentes usos en la comida.

Piura al ser un departamento costeño ha desarrollado una vertiente gastronómica que tiene como sus ingredientes fundamentales pescados, mariscos y crustáceos. Entre los platos preferidos por los piuranos se encuentran ceviche de mero, ceviche de conchas negras, el de mariscos, el sudado de mariscos, sudado de mero, el arroz con mariscos entre otros.

[editar] Sudado de Cachema

[editar] Ingredientes

2 cachemas medianas, 1 cebolla,1 tomate, 1 ají verde, 3 dientes de ajos, ají panca molido o pimentón molido, ½ litro de chicha de jora y 1 taza de chilcano

[editar] Preparación

Lavar bien las cachemas, que deben cocinarse enteras. Aderezarlas con sal y ponerlas a macerar, durante una media hora con chicha blanca. Cortar las cebollas y el tomate en trozos grandes, se corta el ají a lo largo en mitades y se le despepita. En una cacerola a fuego alto, verter un chorro de aceite y dorar los ajos, que deben haber sido picados en cubitos pequeños a los que se les añade la cebolla, tomate y ají. Luego se les añade ají panca o el pimentón para darle el color al plato. También sal al gusto y una taza de chilcano. En este preparado se introducen las cachemas, que deben permanecer en cocción durante quince a veinte minutos a, fuego alto, y con la olla tapada para que “suden”.

[editar] Presentación

Se recomienda servir el plato, en una fuente de cristal (si se tiene), acompañado de culantro (y otros vegetales), al momento de gustar colocarles a as cachemas limón al gusto, al servir el plato acompañar con yuca o camote para disfrutar mejor de su sazón.

[editar] Comida

La comida piurana es de las más variadas de la costa. El plato regional es el Seco de Chavelo, hecho sobre la base de res tierno, hierbas, plátano majado y especies al secado. La Carne Aliñada cocinada en carbón de algarrobo es popular y por supuesto variedades de cebiches como los hechos basándose en cachema o mero, los hechos de concha negra o de concha blanca también predominan en la costa. Hay siempre un espacio para platos preparados a base de Langostino, el Majao de Yuca es el fiel acompañante de los Secos. Otros platos incluyen tipos Sudados o Escabeches de Pescado. En Sullana el Pasao Al Agua es una especialidad.

Los dulces típicos de Piura son las natillas hechas sobre la base de leche de cabra y también las cocadas (inflitradas con dulce de algarroba).

La Chicha de Jora que tiene un estilo propio en Piura es la bebida del piqueo preferida o el Clarito para acompañar la comida. El cocktail de albarrogina, hecho a base de algarroba, pisco y canela; es preferido durante las fiestas o reuniones nocturnas.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

parangaricutirimicuaro


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com