>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Ecuador - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ecuador

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la línea del ecuador véase Ecuador terrestre.
República del Ecuador
Bandera de Ecuador Escudo de Ecuador
Bandera Escudo
Lema: «Dios, Patria y Libertad»
Himno nacional: Salve, Oh Patria
 
Situación de Ecuador
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
San Francisco de Quito
1.800.000 (julio 2006)
0°13′ S 78°31′ O
Ciudad más poblada Santiago de Guayaquil
Idioma oficial Español
Forma de gobierno República democrática
Rafael Correa Delgado
Lenín Moreno Garcés
Fundación
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 71º
256.370 km2
4%
2010
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 62º
13.782.329 (mayo 2008)
53.6 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total (2007)
 • PIB per cápita
Puesto 66º
US$ 44.402 mill.[1]
US$ 3.229 (2007)
PIB (PPA)
 • Total (2006)
 • PIB per cápita
Puesto 70º
US$ 64.671 mill.
US$ 4.776 (2006)
IDH (2007) 0,772 (89º) – medio
Moneda Dólar estadounidense 3
Gentilicio Ecuatoriana/o
Huso horario
 • en verano
UTC -5 4
~
Dominio Internet .ec
Prefijo telefónico +593
Prefijo radiofónico HCA-HDZ
Código ISO 218 / ECU / EC
Miembro de: O.N.U., OEA, BID, BM, FMI, CAN, FLAR, CAF, MERCOSUR5, OLADE, UNASUR, OPEP, CIN, OEI, Grupo de Río

1 Los idiomas nativos son de uso oficial para los pueblos indígenas.
2 Suele considerarse la Batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) como la fecha de independencia efectiva.
3 Anteriormente, el Sucre
4 UTC -6 en Islas Galápagos. Véase Husos horarios de Ecuador.
5 Asociado

Ecuador es un país ubicado al noroeste y adyacente a la costa occidental de América del Sur, cuyo territorio continental colinda con el de Colombia por el norte y con Perú al sur y al este, además de tener costa en el Océano Pacífico al oeste. Obtuvo su independencia de España en 1822, pasando a formar parte de la Gran Colombia junto con las actuales Colombia, Venezuela y Panamá, hasta su separación de la misma en 1830.

Ecuador es un país multicultural con una gran riqueza cultural, natural y arqueológica. Recibe su nombre como estado soberano, la República del Ecuador, a su vez nombrada en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual atraviesa el territorio de este país. Ocupa una superficie de 256.370 kilómetros cuadrados, en los que se incluyen las Islas Galápagos, situadas a unos 956 kilómetros del territorio continental. Su capital es San Francisco de Quito y la ciudad más poblada del país es Santiago de Guayaquil, uno de los puertos más importantes de América del Sur y motor principal de la economía ecuatoriana. Este país se divide administrativamente en 24 provincias, todas continentales salvo una que está formada exclusivamente por las Islas Galápagos, llamadas también Archipiélago de Colón (aunque las provincias del litoral también tienen una buena cantidad de islas aledañas a la línea costera).

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Artículo principal: Historia del Ecuador

[editar] Historia antigua

Los primeros asentamientos humanos conocidos en el actual territorio ecuatoriano se registraron en la región de la Costa del Pacífico hace unos 5.500 años aproximadamente (3.500 a. C.). Fueron en la península de Santa Elena y, por la cultura Valdivia, concretamente en el sitio llamado Las Vegas. En cuanto a la Sierra, los primeros vestigios de presencia humana se registran al sureste de Quito, específicamente en la hacienda El Inga, que datan de 11.000 años (9.000 a. C.).

La región ecuatoriana ha estado habitada por diferentes grupos aborígenes de los minchaleños y encarnacionillos desde fines del IX milenio a. C. Entre ellos figuraban los atacames, yungas, mantas, quillancingas, quitus, cañari, huancavilcas, entre otras comunidades aborígenes, dedicados a la agricultura, a la pesca y a la navegación.

En el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.

[editar] El dominio español

En 1534, el español Sebastián de Benalcázar, lugarteniente de Francisco Pizarro, conquistó la zona, que se añadió luego al Virreinato del Perú. En un comienzo formó parte de la Audiencia de Lima. En 1563 la corona española creó la Presidencia y Real Audiencia de Quito. Los procesos de descubrimiento, conquista y pacificación estaban prácticamente terminados para fines del siglo XVI. El proceso de colonización e integración de los indígenas prosiguió durante la mayor parte del período colonial. Los españoles utilizaron no solamente los asentamientos urbanos indígenas como base de las nuevas ciudades mestizas, sino que también usaron varios elementos de la estructura social autóctona para completar la pacificación y colonización de los territorios que ocuparon. El reemplazo de las élite dirigente tuvo como hilo conductor el matrimonio entre españoles y la nobleza indígena.

En 1739 integró el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Se realizaron actividades educativas y la conversión espiritual de algunas tribus indígenas, por lo que el territorio correspondiente al actual Ecuador actual adquirió un gran desarrollo cultural, destacándose la Escuela Quiteña. La Real Audiencia de Quito fue un notable centro artístico de la parte sur del continente, llegando la arquitectura ecuatoriana a ser famosa en toda la América española. Los cambios en la administración del estado español importados por las reformas borbónicas desembocan en una serie de revueltas indígenas para finales del siglo XVIII, oponiéndose éstos al censo ordenado por la corona. Es también a fines del siglo XVII, que la mayor parte de la nobleza indígena había sido asimilada por la vía del matrimonio dentro de la aristocracia criolla o española. La mayor parte de las familias que conforman la aristocracia ecuatoriana se habían formado para esta época y dominarían el campo de las ciencias, las artes, la política y el control de las fuerzas armadas durante los siguientes 200 años.

Son destacables en este período hechos como el desarrollo de las artes, principalmente la pintura y la escultura, sobresaliendo los nombres de Miguel de Santiago, Caspicara, Bernardo de Legarda, entre otros. Entre los avances que suelen atribuirse a la Escuela Quiteña, están los ojos de vidrio y la movilidad en las esculturas.

Mapa moderno Mapa histórico Nombre del periodo histórico Estatus de los territorios
Tierra Firme
Castilla del Oro
(~ 1500)
Territorios de España
Nuevo Reino de Granada
(~ 1550)
Colonia de España
Real Audiencia de Panamá
Real Audiencia de Santa Fe
Real Audiencia de Quito
(1538-1717)
Provincias
Virreinato de Nueva Granada
(1717-1723)
Provincias
Virreinato de Nueva Granada
(1740-1777)
Provincias

[editar] La independencia

Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los criollos contra el gobierno español de naturaleza napoleónica. Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, pero los participantes acabaron siendo reprimidos, encarcelados o asesinados. En esa fecha los sublevados no propugnaban la independencia,[2] sino cambiar las autoridades "afrancesadas" en Quito, manteniendo fidelidad al cautivo rey Fernando VII.[3] La historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región.

Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española. Es así como la antigua Presidencia y Audiencia de Quito consigue escindirse de la metrópoli en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, gracias al triunfo del Mariscal Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar.

[editar] La Gran Colombia

Los territorios de Quito y Guayaquil (que se había separado de España el 9 de octubre de 1820 y mantenía un gobierno propio) pasaron a formar parte de la Gran Colombia bajo el nombre de Distrito del Sur. El colapso de la nueva república dio lugar a la formación de los estados soberanos de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá), Venezuela y Ecuador en 1830.

Mapa moderno Mapa histórico Nombre del periodo histórico Estatus de los territorios
Virreinato de Nueva Granada
Capitanía General de Venezuela
(1777-1819)
Provincias
República de Colombia
(1819-1824)
Departamentos
República de Colombia
(1824-1830)
Departamentos
Estado de Ecuador
(1830-1833)

[editar] Historia Republicana

Desde el comienzo de la historia republicana predominaron dos tendencias bien definidas; la conservadora, con el apoyo de la Iglesia Católica y los terratenientes de la Sierra; y la liberal, con el apoyo de los comerciantes y banqueros de Guayaquil y, de los dueños de las grandes plantaciones agroexportadoras de la Costa. El general Juan José Flores, fue el primer presidente conservador desde 1830 hasta 1834, siendo sucedido por el liberal guayaquileño Vicente Rocafuerte.

La política del siglo XIX estuvo marcada por la pugna entre los conservadores y liberales. Entre 1860-1875, el conservador Gabriel García Moreno instauró un régimen autoritario, represivo y dictatorial vinculado al clero católico. Fomentó una política de construcción de obras públicas, escuelas y hospitales, que se vio opacada por las múltiples y constantes violaciones a los derechos humanos y a la libertad de culto. Fue una etapa negra de la historia ecuatoriana, durante la cual arreció una represión sin precedentes, brutal e inhumana, la que estuvo avalada por la iglesia católica. Al asesinato de García Moreno en 1875 siguió un período conflictivo, que concluyó en 1895 con la Revolución Liberal de Ecuador, en la que se impusieron las ideas liberales, encarnadas por el general Eloy Alfaro.

[editar] La etapa liberal

Alfaro fue proclamado Jefe Supremo en Guayaquil el 5 de junio de 1895, recibiendo la noticia en Nicaragua, desde donde embarcó rumbo al Ecuador. Llegó el 18 del mismo mes y poco después asumió el mando de la nación tras la batalla de Gatazo Grande (Chimborazo), que definitivamente selló el triunfo liberal. Alfaro a expulsó al obispo alemán Pedro Schumacher a Colombia. Eloy Alfaro implantó el laicismo en la educación, para lo cual se promulgó la Ley de Instrucción Pública. Por primera vez en muchos años hubo libertad de cultos y tolerancia religiosa en el Ecuador, lo cual trajo resistencia de parte de la iglesia católica. La primera presidencia de Eloy Alfaro duró hasta 1901.

Fue sucedido por el general Leonidas Plaza Gutiérrez, que también era liberal. Durante su presidencia se aprobaron muchas leyes de corte progresista. También se consagró la separación definitiva entre la iglesia católica y el Estado, poniéndose en práctica la libertad de cultos. Durante este mandato el liberalismo continuó abogando por la emancipación de la mujer. El general Plaza terminó su presidencia sin mayores problemas. Fue sustituido por el guayaquileño Lizardo García, cuya elección fue patrocinada por el general Plaza Gutiérrez, con el fin de que fuera un civil el que gobernara. Hizo un gobierno bastante débil, habiendo sido el propio Eloy Alfaro su mayor opositor. A comienzos de 1906 estalló en Riobamba una revuelta liderada por el general Emilio María Terán, la que no pudo ser sofocada por las fuerzas gubernamentales. Eloy Alfaro volvió al poder y Lizardo García tuvo que partir al exilio. Una vez instalado Alfaro en el poder se reunió una asamblea constituyente, que lo designó presidente interino, a la vez que promulgó una nueva constitución. La nueva carta magna contó con la oposición de conservadores, que la denominaron "Constitución Atea", debido a que establecia el laicismo del Estado, de la enseñanza y la familia, la libertad de cultos, la igualdad de las religiones y la separación entre la iglesia y el Estado. Incluso hubo una cierta corriente opositora dentro del mismo liberalismo en contra de la nueva constitución. En 1908 el gobierno decidió la adopción del patrón oro, lo cual condujo a mejoras en la economía. En el mismo año de 1908 también se inaugura el ferrocarril Guayaquil - Quito, una obra de gran envergadura y significación para el Ecuador. En 1910 Ecuador y Perú estuvieron a punto de irse a la guerra por problemas limítrofes. Una asonada popular depuso a Alfaro en agosto de 1911, quien ante las circunstancias optó por asilarse en la legación chilena, renunció y abandonó el país rumbo a Panamá. Seis meses después Alfaro volvió e intentó recuperar el poder, mas no tuvo éxito, en parte debido a la división que afectaba a los liberales. Alfaro fue asesinado en 1912, por turbas que posteriormente lo arrastraron por las calles en la ciudad de Quito, en lo que se ha denominado "La Hoguera Bárbara".

El término del alfarismo trajo consigo la vuelta al poder del general Leonidas Plaza, tras un breve interinazgo de Víctor Emilio Estrada, quien murió en diciembre de 1911 en ejercicio de la presidencia y por causas naturales. Al interinazgo de Estrada siguieron los de Carlos Freile Zaldumbide, Francisco Andrade Marín y Alfredo Baquerizo Moreno, que fue el encargado de entregar el poder al general Plaza. En medio de su mandato comenzó la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Plaza tuvo que enfrentar la oposición de las fuerzas alfaristas, en franca rebelión para reivindicar el asesinato de su líder. Las revueltas dieron como resultado un alto costo en vidas humanas y en recursos económicos. En 1916 es elegido Alfredo Baquerizo Moreno, poeta guayaquileño, quien contaba con el apoyo del general Plaza y del poderoso Banco Comercial y Agrícola, que por esos años prácticamente regía la economía del Ecuador. Baquerizo hizo un gobierno bastante razonable, respetó los derechos humanos, la libertad de expresión y prensa. Fue el primer presidente ecuatoriano en visitar el archipiélago de Galápagos.

En 1920 llega José Luis Tamayo, también liberal, al poder. Enfrentó a los bancos y casas comerciales. Es importante recalcar, que el Ecuador sufría por esos años las consecuencias de una severa crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial. Se produjo una devaluación del Sucre, con la consiguiente alza en el costo de los bienes y servicios. Los reclamos no se hicieron esperar y, el clamor popular fue subiendo de tono, alentado por un incipiente sindicalismo, que se afianzaba de manera creciente y que amenazaba con extenderse. El descontento se tradujo en manifestaciones que reclamaban mejores condiciones de vida para la clase obrera, siendo éstas reprimidas. El 15 de noviembre de 1922 se produce en Guayaquil una violenta represión de obreros y manifestantes. Las víctimas pasaron de mil, mas el número exacto nunca se sabrá. Los cadáveres fueron arrojados al río Guayas escenas de exceso que dieron pie a una de las más célebres obras literarias del país, la novela "Las cruces sobre el agua", de Joaquín Gallegos Lara. Pese a todo José Luis Tamayo acabó su período presidencial en 1924, entregando el poder a Gonzalo Córdova, otro liberal.

La turbulencia política se prolongó hasta 1948, en medio de intervenciones militares, depresión económica, conflictos sociales y una disputa territorial en la región amazónica produciendo asi la Guerra peruano-ecuatoriana en 1941, tras la cual Ecuador se vio obligado a firmar un tratado limítrofe con el Perú en enero de 1942 (Protocolo de Río de Janeiro) que implicó la pérdida de vastas extensiones de territorio en la Amazonía. José María Velasco Ibarra, fue electo Presidente de la República en cinco ocasiones entre los años 1934 y 1972, aunque sólo concluyó un período. La presidencia liberal de Galo Plaza Lasso (1948-1952) abrió un período más estable, al que siguieron José María Velasco Ibarra (1952-1956) y Camilo Ponce Enríquez (1956-1960).

En 1960 nuevamente es elegido José María Velasco Ibarra, quien no pudo acabar su período y al año siguiente fue destituido, siendo reemplazado por el vicepresidente Carlos Julio Arosemena. Éste adoptó una posición que no era del agrado del gobierno de los Estados Unidos, especialmente en lo que concernía a las relaciones con Cuba. Arosemena no quería romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro, tal como lo hicieron el resto de los países del continente, con la excepción de México, y, finalmente lo hizo presionado. Uno de los graves problemas del gobierno de Carlos Julio Arosemena fue la notoria y pública dipsomanía de éste, que provocó numerosos comentarios públicos, incluso a nivel internacional. Arosemena Monroy fue alejado del cargo por las fuerzas armadas en 1963, año en que asume una junta militar de gobierno presidida por Ramón Castro Jijón. La junta militar duró hasta 1966, año en que se vio obligada a renunciar en medio de fuertes disturbios. Entonces asumió Clemente Yerovi Indaburu como presidente interino por unos meses, quien le entregó el mando de la nación a Otto Arosemena Gómez (1966-1968). En 1968 se celebraron elecciones generales, en las que salió victorioso José María Velasco Ibarra. Éste disolvió el congreso y se declaró dictador en 1970. En 1972 debían celebrarse elecciones generales, en las que el candidato con más probabilidades de ganar era Assad Bucaram, quien no gozaba del beneplácito de las fuerzas armadas y de los sectores pudientes de la sociedad ecuatoriana. La situación llevaba a un callejón sin salida, en el que por un lado las preferencias del electorado iban a favor de Bucaram y, por el otro, las fuerzas armadas no estaban dispuestas a permitir que éste se posesionara de su cargo.

Véase también: Estado Liberal Ecuatoriano

[editar] Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares

Hacia comienzos de 1972 Ecuador era un país sumido en el caos, con un presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles. Finalmente las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba inserto desde 1968. Hubo un golpe de estado incruento en febrero de 1972, que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.

El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y "revolucionario", lo que, en la práctica, devino en una conducta de nacionalizaciones, que pueden ser evaluadas más o menos críticamente, pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social del Ecuador. Así, el gobierno crea en 1972 CEPE, la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (véase Petroecuador) y emprende el camino hacia la adquisición, paso a paso, de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation) - Cepe.

El Ecuador da signos de querer adquirir autonomía nacional en el manejo del petróleo: en 1973 el Ecuador ingresa en el organismo más importante a nivel mundial de los países oferentes de petróleo, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP. En 1974 adquiere el 25% de las mencionadas acciones del Consorcio que operaba en Ecuador. En 1976 asciende al 62%, hasta que finalmente, adquiere la totalidad de las acciones. Con este tránsito, el estado ecuatoriano pasa a ser, de menos a más, el propietario del petróleo. Sin embargo, 1989 Cepe cambia su perfil por el de Petroecuador, con varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y Petroamazonas.

Los gobiernos llamados "democráticos" (desde Osvaldo Hurtado Larrea, de la Democracia Popular, en 1981 hasta Alfredo Palacio González, que de Vicepresidente de Lucio Gutiérrez pasa a ser Presidente, en 2006) no han hecho otra cosa más que pretender la privatización de la actividad petrolera y de Petroecuador, con menos o más fortuna para ellos, y la inversamente proporcional fortuna para el estado ecuatoriano. El gobierno de Rodríguez Lara también creó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación o Inecel (por favor véase Hidropaute SA) y un sistema para asegurar el aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores populares, Emprovit (Empresa Nacional de Productos Vitales), que expedía esos productos a precios accesibles. También creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Ietel).

El 1 de septiembre de 1975 se produjo un intento de golpe de estado dirigido por el general Raúl González Alvear, que pese a haber sido bastante violento no tuvo éxito y dejó un saldo de 22 muertos. El general González partió al exilio en Chile y Rodríguez Lara siguió gobernando por un breve lapso. No obstante la situación de Rodríguez Lara se hizo insostenible y la cúpula de las fuerzas armadas le pidió la renuncia, que se concretó en enero de 1976. A partir de ese momento el país quedó en manos de un triunvirato militar presidido por el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea). Su Ministro de Gobierno, el entonces coronel Richelieu Levoyer estructura un "Plan de retorno a la democracia", que incluyó un referéndum en enero de 1978, con el que se eligió mediante voto popular una nueva constitución. El coronel Levoyer fue removido del cargo, pero al fin se celebraron elecciones generales, en las que nuevamente y mediante argucias legales incluidas en la nueva constitución, se impidió la participación del controvertido Assad Bucaram.

[editar] Retorno al sistema constitucional

Tras una segunda vuelta que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó elegido el centrista Jaime Roldós Aguilera, quien era del mismo partido (Concentración de Fuerzas Populares o CFP) que Bucaram, que a su vez era su tío político. No obstante, Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta y que, al final, no aconteció. Al estrellarse el avión en que viajaba, el 24 de mayo de 1981, fue reemplazado inmediatamente por el vicepresidente demócratacristiano en funciones Osvaldo Hurtado, al que sucedió en 1984 el socialcristiano conservador León Febres-Cordero. Sus medidas de austeridad y sus políticas represivas provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988 al socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos, en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento indígena que logró la distribución de 1.700.000 hectáreas a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la educación bilingüe. El conservador Sixto Durán Ballén propició desde 1992 una política neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayoría del Congreso, y provocó el abandono de la OPEP, mientras el país aumentaba la producción petrolera. Otro conflicto con Perú terminó en 1995 con el Acuerdo de Itamaraty y, en 1998, bajo la Presidencia del democristiano Jamil Mahuad, con la firma definitiva de la paz en Brasilia que le dio a Ecuador acceso al Amazonas, derechos de navegación, dos zonas francas y dos parques naturales en la zona de conflicto.

La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por "incapacidad mental" al presidente populista Abdalá Bucaram, quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidente Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).

Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares para continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la Amazonía hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.

[editar] Siglo XXI

En enero del 2001 el país se vio parcialmente paralizado por un nuevo levantamiento indígena, en rebeldía contra las medidas de austeridad dispuestas por el gobierno. El coronel retirado Lucio Gutiérrez ganó las elecciones de noviembre de 2002 al frente del Partido Sociedad Patriótica (PSP), una agrupación populista de derecha, que actuó en alianza con movimientos indígenas y de izquierda. Gutiérrez obtuvo el 55% de los votos en la segunda vuelta electoral. Fue destituido por el Congreso en abril del 2005, en medio de revueltas populares (a cuyos participantes Gutiérrez denostó como "forajidos", en la llamada "rebelión de los forajidos"), sucediéndole en el cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía poca figuración en el plano político.

El 26 de noviembre de 2006 se realizó una segunda vuelta electoral entre el candidato populista de derecha Álvaro Noboa y el economista de centroizquierda Rafael Correa. Rafael Correa recibió el 56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de Álvaro Noboa, convirtiéndose así en el presidente de la República para el período 2007-2011. Cabe destacar que dicho margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático (1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós (1979) y Sixto Durán Ballén (1992) respectivamente.[4]

El 15 de abril de 2007 se decidió, mediante la celebración de una consulta popular, llamar a elecciones para elegir, el 30 de septiembre de ese mismo año, a los miembros de una Asamblea Constituyente. Esta Asamblea de 130 miembros contó con una mayoría apabullante de las fuerzas afines al Presidente Correa. El movimiento político que lo respalda, Acuerdo país, obtuvo 80 asambleistas, a los que se han venido sumando entre 8 y 15 más de otras tiendas políticas. La Asamblea hizo uso del principio democrático constitucional de los plenos poderes, combinando la elaboración de una nueva carta constitucional con la emisión de "mandatos" que implican cambios inmediatos en cuerpos jurídicos secundarios. Una vez terminada la elaboración de la nueva constitución, al parecer a fines de julio de 2008, deberá ser sometida a votación popular a través de un referéndum.

[editar] Estado

Artículo principal: Política del Ecuador

La República del Ecuador es un estado unitario y democrático organizado bajo el principio de la separación de poderes o funciones, según lo estipulado en la constitución vigente.

[editar] Función ejecutiva

La función ejecutiva está delegada al Presidente de la República y a su vicepresidente, si es que se produce la ausencia, destitución o renuncia del titular, los cuales son elegidos (en binomio conjunto) para un mandato de cuatro años. El Presidente de la República designa a los ministros de Estado y a los gobernadores de cada provincia, que son 24 en la actualidad.

Los ministerios y secretarías que conforman el poder ejecutivo son:

  • Ministerio de Defensa
  • Ministerio de Inclusión Económica y Social [1]
  • Ministerio de Salud Pública
  • Ministerio de Transporte y Obras Públicas
  • Agricultura, Ganadería, Acuacultura y pesca
  • Educación
  • Ministerio de Ambiente
  • Ministerio de Turismo [2]
  • Ministerio de Gobierno de Ecuador
  • Finanzas
  • Electricidad y Energía Renovable
  • Ministerio de Petróleo y Minas
  • Relaciones Exteriores [3]
  • Industrias Y Competitividad
  • Desarrollo Urbano y Vivienda
  • Ministerio Coordinador de la Política, Seguridad Interna y Externa
  • Desarrollo Social
  • Ministerio del Litoral
  • Secretaría de Comunicación
  • Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional
  • Ministerio de Cultura

Otras instituciones públicas importantes son:

[editar] Función legislativa

La función legislativa está delegada al Congreso Nacional, organismo que consta de una asamblea unicameral.

[editar] Función judicial

La Función Judicial del Ecuador es el organismo que ejerce el poder judicial. Está conformada por la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establece la Constitución y la ley, y el Consejo Nacional de la Judicatura.

[editar] División administrativa

El territorio ecuatoriano está legalmente subdividido en provincias, cantones y parroquias. Las poblaciones de cada una de estas circunscripciones eligen consejos y juntas representativas, las que son democráticamente elegidas mediante sufragio directo. En el caso de las provincias, se habla de consejos provinciales; en el caso de los cantones, de un concejo municipal. Ecuador a lo largo de su historia reciente ha tenido cambios en la División Administrativa con la creación de las Provincias de Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Artículo principal: Provincias del Ecuador

Division

División administrativa del Ecuador
Número del sector en referencia con el Mapa
# Provincia Capital
1 Azuay Cuenca
2 Bolivar Guaranda
3 Cañar Azogues
4 Carchi Tulcán
5 Chimborazo Riobamba
6 Cotopaxi Latacunga
7 El Oro Machala
8 Esmeraldas Ciudad Esmeraldas
9 Galápagos Puerto Baquerizo Moreno
10 Guayas Guayaquil
11 Imbabura Ibarra
12 Loja Loja
13 Los Rios Babahoyo
14 Manabí Portoviejo
15 Morona Santiago Macas
16 Napo Tena
17 Orellana Francisco de Orellana
18 Pastaza Puyo
19 Pichincha Quito
20 Santa Elena Santa Elena
21 Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo de los Colorados
22 Sucumbíos Nueva Loja
23 Tungurahua Ambato
24 Zamora Chinchipe Zamora

[editar] Organismos de control del Estado

El Ecuador tiene los siguientes organismos de control:

  • Comisión del Control Cívico de la Corrupción
  • Contraloría General del Estado
  • Superintendencia de Bancos
  • Superintendencia de Telecomunicaciones [5]
  • Superintendencia de Compañías
  • Procuraduría General del Estado [6]
  • Ministerio Público

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía del Ecuador

Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre y comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de Sudamérica con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos, que se encuentra a casi 1.000 kilómetros de distancia del litoral ecuatoriano.

[editar] Ecuador continental

El territorio continental del Ecuador colinda por el sur y el este con el Perú, con el cual comparte una línea fronteriza de 1.528 kilómetros. Hacia el norte, la frontera con Colombia es menor que con Perú y mide 586 kilómetros. Desde el siglo XIX, en que el país hacía frontera con Brasil por el este, el territorio del Ecuador ha sido alternativamente mutilado por Colombia (Tratado Mosquera-Pedemonte) y Perú (Protocolo de Río de Janeiro). Con el Acuerdo de Paz suscrito en octubre de 1998, las fronteras quedaron delimitadas de manera definitiva.

[editar] Relieve

Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica ubicado al oriente del país.

Hacia el suroeste se ubica el Golfo de Guayaquil, donde desemboca el río Guayas en el Océano Pacífico. Muy cerca de Quito, la capital, sobre la cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo. El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6.310 metros de altura sobre el nivel del mar y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta.

[editar] Hidrografía

La cordillera andina es el divitorium aquarium entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.

[editar] Climas

Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones: húmeda y seca. Tanto en la Costa como en el Oriente la temperatura oscila entre los 20ºC y 33ºC, mientras que en la sierra, ésta suele estar entre los 8ºC y 23ºC. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía.

[editar] Biomas

Ecuador cuenta con un territorio megadiverso, puesto que el bioma de selva o bosque tropical se extiende por la mayor parte de su territorio. En el Occidente, adyacente a la costa, se encuentra también el bioma del bosque seco y de los manglares. En las alturas cordilleranas, se hallan dispersos además los bosques andinos y los páramos. El Occidente forma parte del Chocó biogeográfico y el Oriente, de la Amazonía.

[editar] Islas Galápagos

Artículo principal: Islas Galápagos

Las Islas Galápagos se encuentran en el Océano Pacífico. Galápagos tiene un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 grados centígrados, aproximadamente. Las islas poseen una gran variedad de especies endémicas, las cuales en su momento fueron estudiadas por el célebre naturalista inglés Charles Darwin, lo cual le permitió desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Las islas han ganado fama a nivel mundial debido a la particularidad de su fauna, especialmente de las tortugas conocidas como "galápagos", lo cual ha generado un considerable flujo turístico.

[editar] Demografía

Artículo principal: Demografía del Ecuador
Demografía, Mapa Temático por Provincia.
Demografía, Mapa Temático por Provincia.
Etnografía, Datos Generados a partir del censo realizado en el 2001.
Etnografía, Datos Generados a partir del censo realizado en el 2001.
Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador
Guayaquil, la ciudad más poblada del Ecuador

Los datos generados por INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos)[7] del sexto censo realizado, informan que aproximadamente hasta enero del 2008, 13.832.885 habitantes habitan el Ecuador. Esta población es étnicamente diversa; siendo los mestizos el grupo más numeroso y representativo del ecuatoriano promedio, constituyendo éste aproximadamente el 77,42% de la población actual. Los blancos, en su mayoría criollos descendientes de colonos españoles, como también inmigrantes europeos más recientes, integran alrededor del 10,45% de los ecuatorianos. Los amerindios, pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, representan alrededor del 6,83%.

El resto de la población se compone de una importante minoría mulata que bordea el 2,73% y afroecuatoriana un 2,23%, concentrada principalmente en el norte de la costa. La mayor cantidad están ubicados en la provincia de Esmeraldas, adicionalmente en el Valle del Chota (provincia de Imbabura), y un pequeño porcentaje de las ciudades de Guayaquil y Quito.Véase información Completa

En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Estas cifras varía aún más a favor de las mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana, dadas las condiciones de emigración de los hombres, especialmente a partir del 2000.

Hubo también una significativa inmigración desde el Medio Oriente (libaneses, sirios, palestinos, jordanos), quienes han desempeñado un rol político destacado (incluyendo a dos ex presidentes como Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad).

Aproximadamente el 54% de la poblacion reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural.

[editar] Emigración

A partir de la aguda crisis económica y financiera de 1999, se estima que más de 3 millones de ecuatorianos (20% del total de la población proyectada a 2005) abandonaron el país con rumbo a diferentes destinos, dirigiéndose la mayoría hacia Estados Unidos, España e Italia (a estos tres destinos fueron como mano de obra principalmente). También hubo emigración a otros países como Venezuela (en la década de los 80 y 90), Chile (con una buena cantidad de profesionales médicos o ligados a esta área), Canadá (profesionales técnicos) y, en menor grado y por diversos motivos, hacia Israel, Bélgica, México y el Reino Unido. La emigración ha continuado a lo largo de los primeros años del siglo XXI. No se conoce con exactitud cuántos ecuatorianos han emigrado.

[editar] Salud

Artículo principal: Salud en el Ecuador

Ecuador es uno de los países de la región con mayores desigualdades en materia de salud y con menor impacto de los recursos invertidos en este rubro, solamente superado por Nicaragua, Honduras, Bolivia y Haití.

El sistema de salud del Ecuador se caracteriza por su segmentación. Como en otros países andinos de la zona, un precario sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector formal coexiste con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo y con intervenciones de salud pública y redes asistenciales para los más pobres.

La estructura del sector salud en Ecuador, como se ha indicado, está claramente segmentada. Existen múltiples financiadores y proveedores: Ministerio de Salud, Seguro Social IESS, ICS, ONG, etcétera, que actúan independientemente y con una completa autonomía administrativa, solapándose en ocasiones sus actuaciones.

La cobertura de la seguridad social es relativamente baja (IESS 10% y Seguro Campesino 10%) y la red asistencial pública muy limitada, quedando aproximadamente un 30% de la población sin cobertura alguna. Otros prestadores que cubren pequeñas cuotas de aseguramiento son: la Sociedad Ecuatoriana de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) y los servicios de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

El proceso de atención de la salud en el Ecuador se encuentra desde hace algunos años (2005) en pleno proceso de reforma y transformación.

Ver: Anexo: Cronología de la reforma en salud en el Ecuador

[editar] Ciudades más importantes

Quito, Iglesia de Santo Domingo de Noche.
Quito, Iglesia de Santo Domingo de Noche.

Guayaquil es la ciudad más poblada e importante del Ecuador, con alrededor de 3.866.902 de habitantes en su área metropolitana en enero de 2008. Es el polo de concentración de las ciudades del sur de la costa, el puerto principal del Ecuador y uno de los principales de América del Sur en el Pacífico, por donde entran y salen aproximadamente el 70% de las importaciones y exportaciones del país.

El Distrito Metropolitano de Quito es la capital de la República, centro cultural y administrativo. Su área de influencia cuenta con 1,800,000 habitantes. Es la sede de gobierno donde se concentran los tres poderes del estado, el poder ejecutivo, el poder judicial y el poder legislativo.

Cuenca es la tercera ciudad del país con 250,000 habitantes. Manta, Machala, Durán, Portoviejo, Esmeraldas, Babahoyo, Milagro, Quevedo, Chone, Jipijapa y Salinas son las próximas ciudades en cuanto a importancia económica, cultural y poblacional.

[editar] Cultura

Artículo principal: Cultura de Ecuador
Chamán de la selva Amazónica ecuatoriana.
Chamán de la selva Amazónica ecuatoriana.

La cultura convencional está claramente definida por el mestizaje; producto de una mezcla de europeo e influencias de amerindio con ciertos elementos de origen africano, heredados de los antepasados esclavos de los afroecuatorianos actuales.

Catedral de Cuenca, Azuay
Catedral de Cuenca, Azuay

Las comunidades indígenas de Ecuador están integradas a la cultura convencional, pero también es necesario recalcar que los aborígenes de los sectores más remotos de la cuenca del Amazonas todavía viven bastante marginados del resto de la sociedad ecuatoriana y, en gran medida practican también sus propias tradiciones. Los afroecuatorianos están menos integrados en la mayoría convencional y, se ven especialmente afectados por el desempleo, la falta de oportunidades reales, poco acceso a la educación superior y la pobreza, además de que sufren una crónica falta de servicios públicos en sus respectivos sectores.

[editar] Idioma

El idioma oficial y de relación intercultural es el idioma español, con sus peculiaridades y modismos propios de cada zona o región. El quichua, el shuar y las demás lenguas indígenas son reconocidas dentro de sus respectivas áreas de uso.

[editar] Religión

Predomina la católica. Se estima que existe un 68% de católicos en la población, con una tendencia sostenida a través de los años a disminuir paulatinamente[5] .

La Comunidad Judía del Ecuador, con sede en Quito, está compuesta aproximadamente por 600 personas. Sin embargo, este número se encuentra en franco descenso, ya que muchos jóvenes abandonan el país para estudiar en el exterior y no regresan. [6] La Comunidad posee un centro judío con una sinagoga, un club de ocio, un cementerio y apoya además al Colegio Alberto Einstein, donde se ofrecen clases de religión e historia judía, así como de hebreo. En Quito hay también desde 2004 una sede de la Casa Beit Jabad [7] . Existen también pequeñas comunidades en Riobamba Cuenca y Ambato. En Guayaquil funciona además la Comunidad de Culto Israelita, independientemente de la Comunidad Judía del Ecuador[8] . Asimismo, existe una Sinagoga Judía Mesiánica Mishkán Yeshúa en la ciudad de Guayaquil. [9] .

También hay porcentajes menores de católicos ortodoxos, protestantes, religiones indígenas, musulmanes, budistas, y Baha'i.

[editar] Literatura

La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente. De manera muy certera, podría decirse que Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se vendan masivamente a nivel mundial. Pese a lo anterior, algunos escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoamericanos. Entre éstos tenemos a Jorge Icaza, Juan Montalvo, José de la Cuadra, Pablo Palacio, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diez Canseco, Adalberto Ortiz, Nelson Estupiñán Bass, Francisco Tobar García, Alfonso Rumazo González, Alicia Yánez Cossío, José Martínez Queirolo, Javier Vásconez, Jorge Queirolo Bravo, Miguel Donoso Pareja, Jorge Enrique Adoum, Carlos Carrión, Agustín Cueva, Eliécer Cárdenas, Edna Iturralde, etcétera. Uno de los aspectos más interesantes de las letras ecuatorianas, es que éstas han producido una cantidad notable de buena narrativa, con autores que lograron fotografiar la idiosincrasia criolla y plasmarla en sus relatos. Nadie podría decir, pese a la crudeza de su contenido, que por ejemplo las novelas de Jorge Icaza no son un retrato muy hábilmente fabricado de las horribles penurias del indígena de la sierra ecuatoriana. Icaza traslada al lector al escenario que describe e incluso utiliza el mismo lenguaje que tienen los protagonistas en la vida real. Pero la literatura ecuatoriana no se limita únicamente a Icaza y el indigenismo. También existen otros grandes expositores de la misma, como Alfredo Pareja Diez Canseco, quien destacó más que nada como novelista. Éste, en contraposición a Jorge Icaza, creó novelas esencialmente urbanas, en las que aflora la denuncia social. También fue un gran historiador. Si seguimos en la senda de los novela dedicada a la denuncia social, es imprescindible nombrar a Joaquín Gallegos Lara, cuya obra, aunque breve, es magistral al aludir a los problemas que agobian a la clase obrera y la brutal explotación que ésta sufre a manos de empresarios inescrupulosos. En "Las cruces sobre el agua" narra la peor masacre obrera ocurrida en la historia del Ecuador (1922). Demetrio Aguilera Malta, en cambio, fue más que nada un novelista costumbrista aunque también muy multifacético. En sus escritos describió al "montubio", el típico campesino mestizo de la costa ecuatoriana. Entre las mujeres que escriben está Alicia Yánez Cossío, dueña de una considerable producción narrativa, en la que se incluye la novela "Sé que vienen a matarme", una excelente biografía del tirano Gabriel García Moreno y sus crueles e inhumanos excesos mientras era presidente de Ecuador.

[editar] Dramaturgia

En el campo de la dramaturgia casi no ha habido exponentes relevantes. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos cuentos, entre los que también hay algunos creados para niños. Además es un destacado actor y dirige su propia compañía de teatro. Ganó el Premio Nacional de Cultura "Eugenio Espejo" en 2001.

El Costumbrismo

El costumbrismo en el teatro ecuatoriano es un subgénero iniciado a principios del siglo XX cuyos principales exponentes fueron Ernesto Albán Mosquera con su personaje Evaristo Corral y Wigberto Dueñas Peña con el Indio Mariano. Es un género eminentemente satírico, con una alta carga de crítica socio-política.

[editar] Artesanías

Artículo principal: Artesanías típicas de Ecuador
Artículo principal: Nuevas propuestas y productos hecho a mano

Es un país con grandes y conocidos atributos en este tema. Esto se da, por una parte debido a su legendaria tradición de productos de uso cotidiano, pasando por la cerámica y los usos que se le dieron, además de los metales, la cestería, etcétera, y por la otra gracias a una enorme cultura productora de textiles e instrumentos musicales.

[editar] Cine

Artículo principal: Cine en Ecuador

Existe en Ecuador una interesante historia de producción cinematográfica, en la que se incluyen cortos y documentales hechos a lo largo del siglo XX. Desgraciadamante y pese a la calidad o el valor histórico de algunas de esas aportaciones culturales, el cine ecuatoriano solo ha comenzado a tener repercusión internacional en el siglo XXI. La producción de largometrajes ha sido bastante limitada en lo referente a cantidad, en gran parte debido a los costos que conlleva filmar y producir una película. Pese a eso existen algunas cintas que han llegado a proyectarse comercialmente.

[editar] Música

Artículo principal: Música de Ecuador

Ecuador posee una diversidad de estilos musicales tanto autóctonos, académicos, populares, etcétera. Entre los ritmos locales se destacan ritmos mestizos e indigenas como el pasillo, el albazo, el capishca, el yaraví, el sanjuanito; asi como afroecuatorianos como la Bomba del Chota, la marimba esmeraldeña, y otros.

[editar] Arte Contemporáneo

Artículo principal: Arte contemporáneo de Ecuador

La práctica artística contemporánea en el Ecuador cuenta con talentosos artistas que han madurado proyectos y propuestas. Las políticas culturales institucionales del país han provocado que la escena artística contemporánea del país no logre operar con la contundencia ni la eficiencia que se requiere para ocupar un espacio competitivo a nivel internacional. Sin embargo entre los artistas contemporáneos del Ecuador encontramos figuras que han logrado autónomamente estabilidad y competencia en la creación y exhibición de obras, así como el reconocimiento local e internacional: Oswaldo Guayasamín, Gonzalo Endara, Eduardo Kingman, Luigi Stornaiolo, Osvaldo Viteri, Xavier Blum, Ilich Castillo (éste fue el último ganador de la Bienal de Venecia), etcétera.

[editar] Universidades

Universidad
Universidad

El organismo rector de las Instituciones de Educación superior es el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) http://www.conesup.net/

[editar] Turismo

El Ministerio de Información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén, quien visualizó al turismo como una actividad fundamental para el desarrollo económico y social de los pueblos. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad. Ecuador es un país con una vasta riqueza natural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. Cuenta con alrededor de 1640 clases de pájaros. Las especies de mariposas bordean las 4.500, los reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. No en vano el Ecuador está considerado como uno de los 17 países donde está concentrada la mayor biodiversidad del planeta. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el Estado. Asimismo, posee una amplia gama de culturas.

[editar] Deportes

Artículo principal: Deporte en Ecuador

El mayor representate a nivel mundial del atletismo ecuatoriano es Jefferson Pérez, oriundo de la ciudad de Cuenca, quien ha obtenido tres medallas de oro a nivel mundial en la modalidad de marcha (Paris-2003, Helsinki-2005 y Osaka-2007) además de la medalla de oro en las Olimpíadas de Atlanta-1996 y sin olvidar dos copas mundiales obtenidas en Alemania-2004 y Turín-2002.

El tenista ecuatoriano Andres Gómez [24], nacido en Guayaquil, ganó el Abierto de Tenis de Francia (torneo Roland Garros) en 1990 frente a André Agassi. También ganó otros torneos importantes como Forest Hills y Roma.

Alberto Spencer, apodado "cabeza mágica", nacido en Ancón, es el máximo goleador de todos los tiempos de la Copa Libertadores de América con 54 goles en su cuenta, además de 6 goles en la Copa Intercontinental, superado únicamente por Pelé. Murió el 3 de noviembre de 2006.

El corredor fondista Rolando Vera Rodas, nacido en Cuenca y reconocido tetracampeón de la prestigiosa y tradicional Carrera de San Silvestre en Brasil, es un atleta que ha dado grandes momentos de gloria al deporte ecuatoriano. Es el único fondista extranjero que ha sido ganador por cuatro veces consecutivas (1986, 1987, 1988, 1989) en esta carrera, acostumbrando a los ecuatorianos de esa época, a recibir el año nuevo con una de sus victorias en esta competición[[25]].

También, la selección de fútbol de Ecuador, realizó un papel destacado en el Mundial de Fútbol Alemania 2006, en el que clasificó a octavos de final, a pesar de ser su segunda participación en un mundial, y estar en uno de los grupos más exigentes del torneo. Debido a la buena presentación en el mundial subió en el ránking al puesto 28 del mundo, aunque debió ser mejor.

Los clubes más representativos del país son Barcelona Sporting Club, Club Sport Emelec, Club Deportivo El Nacional y Liga Deportiva Universitaria de Quito, siendo los dos primeros los más populares del país.

El Nacional es el único club que ha ganado dos tricampeonatos (1976-1977-1978 y 1982-1983-1984).

Emelec es el único club finalista en la Copa Merconorte, disputando la final hasta la lotería de los penales, siendo el club ecuatoriano más cerca de ser campeón de una copa internacional oficial. (2001)

Barcelona es el único club ecuatoriano en disputar dos finales de la Copa Libertadores, siendo subcampeón las dos ocaciones. (1990-1998).

[editar] Medallas

Juegos Imagen:Med_1.png Imagen:Med_2.png Imagen:Med_3.png Total
Atlanta 1996 1 0 0 1
Total 1 0 0 1

La única medalla conseguida por un deportista ecuatoriano en los juegos olímpicos, ha sido la que obtuvo el atleta cuencano Jefferson Pérez en la disciplina de marcha, en la modalidad de 20 kilómetros. Jefferson Pérez fue galardonado como el Mejor Atleta del Año por la cadena Fox. Recibió su premio en Miami el 12 de diciembre del 2007.

Igual que cuando compite, Jefferson Pérez quedó solo en la cabeza de la encuesta al mejor deportista del año. El marchista ecuatoriano Jefferson Pérez conquistó hoy otro voto y se quedó en solitario al frente de la encuesta anual de Prensa Latina para escoger a los mejores deportistas de Latinoamérica y el Caribe. Pérez mereció la consideración de la emisora cubana Radio Jaruco y llegó así a seis sufragios, uno más que el tenista chileno Fernando González, quien compartía con él el primer puesto entre los atletas masculinos de 2007. Medalla de oro en Osaka, año 2007.

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Ecuador
El dólar estadounidense, moneda oficial del Ecuador
El dólar estadounidense, moneda oficial del Ecuador
Vista panorámica de la Avenida Naciones Unidas, arteria ubicada en el norte de Quito
Vista panorámica de la Avenida Naciones Unidas, arteria ubicada en el norte de Quito

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Perú.[cita requerida]

La economía ha experimentado en la última década un crecimiento promedio del 1,8%, aunque en 1999 sufrió un grave retroceso del -7%. En la actualidad, la economía está creciendo de manera constante, convirtiéndose en uno de los países con mejor proyección de futuro de América Latina. La reserva monetaria del Ecuador ha aumentado (según datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador), en menos de siete meses de gobierno de Rafael Correa, desde 2124 millones de dólares en el mes de enero del 2007 hasta más de 3500 millones de dólares en agosto del mismo año. Hasta el momento (mayo/2008), la reserva monetaria ha alcanzado un récord que no se había visto hace 8 años, ubicándose en 5.839 millones de dólares según el Banco Central del Ecuador. Se puede decir que el crecimiento constante de ésta se basa en el fuerte aumento del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Desde finales de los años 60, la explotación del petróleo, elevó la producción por encima de los 85 millones de barriles al año y sus reservas se calculan en unos 280 millones de barriles aproximadamente. El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva (aunque en el primer semestre del 2007 la balanza comercial se tornó negativa, por la caída de la producción de Petroecuador).

En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (llegando a ocupar el primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz, palmitos y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son plantados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera de balsa, en la cuenca del río Guayas.

La industria se concentra principalmente en Guayaquil, el mayor centro productor del país, y en Quito donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente, pero también existen algunas fábricas en Cuenca. La producción industrial está dirigida principalmente al mercado interno. Pese a lo anterior, existe una limitada exportación de productos elaborados o procesados industrialmente. Entre éstos destacan los alimentos enlatados, licores, joyas y muebles.

Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 38.0 % Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 25.0 %
Bandera del Perú Perú 6.0 % Bandera de Colombia Colombia 13.0 %
Bandera de Chile Chile 5.0 % Bandera de Japón Japón 8.0 %
Bandera de Colombia Colombia 5.0 % Bandera de Venezuela Venezuela 8.0 %
Bandera de Italia Italia 3.0 % Bandera de Brasil Brasil 4.0 %
Otros 43.0 % Otros 42.0 %

El Ecuador realizó negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero al poco tiempo surgió una fuerte oposición de los movimientos sociales ecuatorianos. Con la elección del Presidente Correa estas negociaciones fueron suspendidas. Se ha logrado la extensión de las Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDEA) hasta febrero del 2008, pero se estima que éstas no serán renovadas.

Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones, y ser miembro asociado de Mercosur. También es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Corporación Andina de Fomento (CAF), y otros organismos multilaterales. En abril de 2007 Ecuador pagó por completo su deuda con el FMI terminando así una etapa de intervencionismo de este Organismo en el país. En el 2007, se creó la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con sede en Quito, y cuyo primer Secretario General es el ex Presidente ecuatoriano Rodrigo Borja Cevallos. También se ha estado negociando la creación del Banco del Sur, junto con seis otras naciones sudamericanas.

La tasa de pobreza extrema ha disminuido significativamente entre 1999 y el 2005. En el 2001 se estimó en un 45 % de la población, mientras que para el 2004 la cifra bajó a un 25 % del total de la población. Esto se explica en gran parte por la emigración, así como la estabilidad económica lograda tras la dolarización. .[10]

Las tasas de pobreza eran más elevadas para las poblaciones indígenas, afro-descendientes y rurales, alcanzando al 87 % de la población nativa[11] Es conveniente hacer notar que la mayoría de los indígenas permanecen en ese estado, porque simplemente y en la mayor parte de los casos, no han sido considerados al momento de hacer obras de infraestructura o en la inversión en educación. Otro grave problema es que, entre los que viven en el agro, la mayoría carece de tierras adecuadas, regadío suficiente, vías de acceso en buenas condiciones y posibilidades de obtener créditos que permitirían implementar mejoras reales.[12]

En 1998, el 10 % de la población más rica tenía el 42,5 % de la renta, mientras que el 10 % de la población más pobre solamente contaba con el 0,6 % de la renta. Durante el mismo año, el 7,6 % del gasto en salud pública fue a parar al 20 % de la población pobre, mientras que el 20 % de la población rica recibió el 38,1 % de este mismo gasto.

En las zonas rurales, en las que vive el más o menos 40 % de la población del país, se calcula que el 60 % de los habitantes subsiste en condiciones de pobreza crítica. Los grupos de población que viven en situación de pobreza están concentrados principalmente en el sector agrícola con escaso o prácticamente ningún acceso a la tierra, poco financiamiento y regadío insuficiente o nulo.

El sistema público financiero del Ecuador está conformado por:

  • Banco Central del Ecuador (BCE)
  • Banco Nacional de Fomento (BNF)
  • Banco del Estado
  • Corporación Financiera Nacional
  • Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV)
  • Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas

[editar] Producto Interno Bruto

Ecuador, Evolución del PIB.
Ecuador, Evolución del PIB.

El PIB per cápita se ha duplicado entre 1999 y el 2007, alcanzando los 44.490 millones de dólares y se prevee que para el 2008 alcance 48.508 millones segun el Banco Central. Este organismo tambien estima que el PIB crezca alrededor del 4,2% en el 2008, cifra que se ubica 1.6% arriba del 2007 dadas las condiciones de caída de la producción petrolera, falta de eficiencia de la inversión estatal y un deteriorado clima de inversión para las empresas. Pero adicionalmente en el 2008 se prevee que el PIB en relación al sector no petrolero crezca por lo menos el 3,8% en el sector de la agricultura y ganadería, el manufacturero un 4,5% y la construcción un 7%. [Véase Información Completa]


[editar] Balanza Comercial

Evolución de la Balanza Comercial.
Evolución de la Balanza Comercial.

La balanza comercial para el 2007 alcanzó un superávit comercial de 1.268 millones de dólares, pero éste a su vez tiene una disminución del superávit en 180 millones de dólares en relación al año pasado. Esta circunstancia se dio ya que importaciones, crecieron más rápido que las exportaciones. La balanza comercial petrolera generó una cifra positiva de 5.691 millones de dólares en el 2007; mientras la no petrolera fue negativa por un monto de 4.423 millones de dólares. Esto permitió un déficit comercial, sin considerar el petróleo, de un 19% en relación al año pasado. La balanza comercial con Estados Unidos, Europa, el Mercado Común Centroamericano y Oceanía es positiva, en cambio con la ALADI, la Comunidad Andina, Asia, África y resto de América es negativa. [[26]]

[editar] Inflación

La inflación al consumidor hasta enero de 2008 estuvo situada alrededor del 1.14%, el más alto registrado en el último año, según el INEC. Por otro lado, en función anual, la inflación en enero cerró en 4.19%. Los productos mayormente afectados fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas y tabacos; restaurantes y hoteles; prendas de vestir y calzados.[[27]]

[editar] Televisión

En Ecuador existen ocho canales de televisión de sintonía nacional (excepto en la provincia insular de Galápagos), dos de los cuales poseen señal de sintonía internacional: CiudadColorada - Portal internacional, Ecuavisa - Posee señal internacional, Tevemas, RTS RedTeleSistema, Teleamazonas, Gamavisión, TC Televisión, Canal Uno (Ecuador) - , Posee señal internacional, RTU, Radio y Televisión Unificada (Ecuador), ETV Telerama, RED TV (Ecuador).

[editar] Véase también

[editar] Notas

[editar] Enlaces externos

Commons

Wikisource

Wikinoticias


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com