>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Honduras - Wikipedia, la enciclopedia libre

Honduras

De Wikipedia, la enciclopedia libre

República de Honduras
Bandera de Honduras Escudo de Honduras
Bandera Escudo
Lema: Libre, Soberana e Independiente
Himno nacional: Tu bandera es un lampo de cielo
 
Situación de Honduras
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Tegucigalpa
1,250,000
14° 6' N 87° 13' O
Ciudad más poblada Tegucigalpa
Idiomas oficiales Español
Forma de gobierno República presidencialista
Manuel Zelaya Rosales
Elvin Ernesto Santos Ordoñez
Independencia
• Fecha
de España el 15 de septiembre de 1821
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 100º
112,492 km2
 
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 96º
7,326,496
62 hab/km2
PIB (nominal)
 • Total
 • PIB per cápita

n/d
n/d
PIB (PPA)
 • Total (2005)
 • PIB per cápita
Puesto 125º
US$ 22.549 millones
US$ 2.793
IDH (2007) 0,700 (115º) – medio
Moneda Lempira
Gentilicio hondureño, -a (formal)
catracho, -a (informal)
Huso horario
 • en verano
UTC-6
UTC-5
Dominio Internet .hn
Prefijo telefónico +504
Prefijo radiofónico  
Código ISO 340 / HND / HN
Miembro de: OEA, ONU, UNESCO, FAO, BCIE, OMC, CIN, OEI, Grupo de Río, AEC.

La República de Honduras es un país de 112,492 km² ubicado en el centro de América Central. Honduras limita con Guatemala al norte, y con El Salvador y Nicaragua al sur. Al norte se encuentra el Océano Atlántico (Mar Caribe) donde cuenta con numerosas islas (entre ellas las Islas de la Bahía), cayos e islotes, y al sur se encuentra el Océano Pacífico que tambien cuenta con un considerable número de islas, cayos e islotes.

Más del 80% del territorio hondureño es montañoso, lleno de bosques en los cuales hay una gran variedad de flora y fauna, bañado por muchos rios, estas montañas puede llegar a tener una altura de 1000 msnm . La Cordillera Centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central. Los valles más importantes se encuentran localizados en las zonas norte y sur del país.También existen algunos valles en la zona central del pais, como Comayagua y Catacamas.

La población de Honduras es de aproximadamente 7.1 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades.


Tabla de contenidos

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Honduras
Castillo de San Fernando de Omoa, Cortés: Construido por los Españoles para Defenderse de los Piratas
Castillo de San Fernando de Omoa, Cortés: Construido por los Españoles para Defenderse de los Piratas

Los arqueólogos han demostrado que Honduras tuvo una rica historia precolombina. Gran parte de esa historia, fue la presencia de los mayas alrededor de la ciudad de Copán al occidente de Honduras. Esta ciudad prosperó durante el período clásico (150-900). El reino antiguo, nombrado Xukpi, existió a partir del siglo V y tuvo una marcada declinación a principios del siglo IX. Para cuando se dio el arribo de los españoles, la ciudad ya había sido arrasada por la selva. Fue por ello que los conquistadores se encontraron con los Lencas dominando la región occidental de Honduras, y no la civilización maya.

En 1502, Cristóbal Colón arribó a las costas de Honduras en su cuarto y último viaje por el continente americano. Dos décadas más tarde, comenzaría la conquista del territorio hondureño por orden de Hernán Cortés. Esta tarea, Cortés decidió encomendársela a Pedro de Alvarado y a Cristóbal de Olid. Pero este último lo traicionó cuando se trasladó a Cuba y se puso de acuerdo con el enemigo de Cortés: Diego de Velázquez. Por ello, Olid pagó con su vida. La conquista de Honduras culminó a finales de la década de 1500 con la derrota de los Lencas a manos de los españoles. Después de estos hechos, Honduras pasó a formar parte de la Capitanía General de Guatemala. En la ciudad de Gracias estuvo durante un tiempo la sede de la Real Audiencia.

A fines del siglo XVIII Honduras (llamada Comayagua en esa época, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital) fue erigida en Intendencia mediante la unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores. De 1812 a 1814 y de 1820 a 1821, durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, formó parte de la Provincia de Guatemala. La Alcaldia Mayor de Tegucigalpa se separó del Intendencia de Comayagua (por Real Cedula de 24 Enero de 1818) en 1818.

En 1821, en vísperas de la independencia, las Cortes españolas erigieron la Provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua. La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la Monarquía española el 28 de septiembre de 1821.

José Cecilio del Valle: Redactó el Acta de Independencia en 1821.
José Cecilio del Valle: Redactó el Acta de Independencia en 1821.

Posteriormente Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, hecho que duró hasta la formación de la República Federal de Centroamérica en 1823. Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figuraron los hondureños: José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita el 15 de septiembre de 1821 y Francisco Morazán, Presidente federal de 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura encarna el ideal unionista centroamericano.

Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varias conferencias unionistas centroamericanas, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852). Posteriormente adoptó el título de República de Honduras.

En 1860 llegó a Trujillo el ex-presidente estadounidense de Nicaragua William Walker, que llegó a Honduras influenciado por la doctrina Monroe, pero en lugar de conquistar Honduras o ganar esclavos fue pasado por las armas en Trujillo (12 de septiembre de 1860).

Con el fin de la Federación, Honduras se independizó totalmente. A partir de ese entonces, el país fue sacudido por más de una docena de guerras civiles, lo que contribuyó enormemente a la depresión de la economía hondureña. Durante esta época surgieron las figuras de Francisco Ferrera, José Santos Guardiola y José María Medina quienes a través del caudillismo y del apoyo de Rafael Carrera en Guatemala, pudieron sostenerse en el poder.

En 1876 arribó al poder Marco Aurelio Soto, y puso en marcha las reformas liberales en el país. Estas reformas de tipo administrativo, político, económico y social, intentaron darle un giro de 90 grados a la situación desastrosa que vivía Honduras. Soto logró mejorar las vías de comunicación y el servicio de correo. Construyó algunos tramos del ferrocarril, el sistema telegráfico y puso en marcha un programa educativo sin precedentes en el país. A pesar de los avances logrados durante la administración Soto, Honduras volvió a caer de nuevo en la inestabilidad social, al no contar con productos bases como el café o el tabaco en qué forjar una economía estable.

Durante la segunda mitad del siglo XIX Honduras continuó participando en los intentos diplomáticos por restablecer la unidad política centroamericana, como las conferencias unionistas centroamericanas de La Unión (1872) y de Guatemala (1876), la intentona militar del Presidente guatemalteco Justo Rufino Barrios (1885), los congresos de Guatemala (1887), San José (1888-1889) y San Salvador (1889) y la reunión presidencial de Amapala (1895), en la que se firmó un pacto para crear la República Mayor de Centroamérica, a la cual perteneció Honduras de 1896 a 1898. El 1 de noviembre de 1898, la República Mayor cambió su nombre por el de Estados Unidos de Centroamérica, pero éstos se disolvieron el 30 de noviembre y Honduras reasumió su soberanía.

[editar] Siglo XX

A Mediados del Siglo XX la United Fruit Co. Colocó a Honduras como el Principal Exportador de Banano en el Mundo. Esto le Permitió Influenciar la Política del País
A Mediados del Siglo XX la United Fruit Co. Colocó a Honduras como el Principal Exportador de Banano en el Mundo. Esto le Permitió Influenciar la Política del País

Durante la primera mitad del siglo XX varias compañías fruteras estadounidenses —como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company— hicieron rápidamente del banano la principal exportación del país a cambio de grandes concesiones. Fue así como al final, Honduras hizo su entrada, en el mapa mundial de comercio. (Durante este tiempo Honduras junto a Guatemala y Costa Rica adquirieron el pseudónimo de "Banana Republic"). La compañía United Fruit Company adquirió Cuyamel en 1929, convirtiéndose así en la mayor propietaria del país, resaltando la figura del bielorruso americano Samuel Zemurray.

La fusión de las compañías bananeras permitió la llegada al poder del General Tiburcio Carías Andino en 1932. Bajo el mandato de este presidente, Honduras comenzó a respirar un período de estabilidad social y económica, pero a un precio alto. Carías hizo uso de la represión, como medida para centralizar el poder y así poder extender su período dictatorial desde 1933 a 1949.

En 1957, el liberal Ramón Villeda Morales fue elegido presidente constitucional; durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano e inició programas para una timorata reforma agraria y la ampliación de la educación. Su política provocó la desconfianza de los conservadores en Honduras, quienes apoyados por el Mcarthurismo y tras el triunfo del comunismo en Cuba, provocaron en 1963 un golpe de estado en contra de Villeda Morales. En su lugar, los conservadores ubicaron al Coronel: Oswaldo López Aréllano. Estos hechos marcaron el comienzo de un largo período de dictadura militar en Honduras.

López Arellano gobernó el país desde 1965 hasta 1974. La frágil economía hondureña se debilitó aún más durante su régimen. La fuerte emigración de más de 300,000 salvadoreños aumentó el desempleo en el país lo que terminó en la mal llamada: "Guerra del Fútbol" en 1969.

En 1974 López Aréllano durante su segundo regimen de gobierno tras promover algunas reformas fue acusado de haber sido sobornado por la United Brands (sucesora de la United Fruit Company), lo que provocó un golpe de estado, liderado por el coronel Juan Alberto Melgar Castro. Tres años más tarde, este coronel fue depuesto y en su lugar arribó al poder un triunvirato militar, desde donde surgió el liderazgo del Coronel: Policarpo Paz García, quien acosado por la coyuntura del ascenso de la politica anticomunista del presidente norteamericano ((Ronald Reagan)) y el ascenso de la ((Revolución Sandinista)) cedió el poder a los civiles en 1982, fecha desde la cual han ascendido en periodos de cuatro años por su orden los siguientes presidentes: Roberto Suazo Cordoba, José Simon Azcona Hoyo, Rafael Leonardo Callejas Romero, Carlos Roberto Reina Idiaquez, Carlos Roberto Flores Facusse, Ricardo Maduro Joest, Manuel Zelaya Rosales. Sus gobiernos se detallan más adelante.

[editar] La Constitución de 1982

Artículo principal: Gobernantes de Honduras

Con el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, Centroamérica comenzó a vivir un período de inestabilidad política y social. Esto provocó que el gobierno de Washington presionara a Paz García para que éste permitiera elecciones libres en Honduras. Las elecciones legislativas se llevaron a cabo en 1980 y un año más tarde, resultó electo constitucionalmente Roberto Suazo Córdova. Este presidente; dio paso a la constitución de 1982, marcando así, el inicio de una nueva era en la política hondureña. LLegándose a proponer por el grupo Facusse la adopción Estado Libre Asociado con los EEUU.

Carlos Flores: Gobernó Durante uno de los Períodos más Difíciles de la Nación
Carlos Flores: Gobernó Durante uno de los Períodos más Difíciles de la Nación

Durante el gobierno de Córdova, Estados Unidos a través de su base en Palmerola, usó el territorio hondureño como base de los contrarrevolucionarios nicaragüenses con el fin de deponer, al gobierno socialista de Nicaragua. Esta política continuó a lo largo del gobierno liberal del presidente: José Azcona Hoyo. El gobierno norteamericano le prestó a Honduras una ayuda financiera sin precedentes. Sin embargo esta fue utilizada en su mayor parte, para fines militares y en detrimento de la economía del país.

En 1990 llegó al poder el nacionalista Rafael Leonardo Callejas. Este presidente, puso en marcha un experimento en la economía conocido como el 'Plan de Ajuste' o 'Reordenamiento Económico' dentro del marco de las políticas neoliberales propuestas por ((Ronald Reagan)) y primera ministra inglesa ((Margaret Tatcher)) de acuerdo a los planteamientos de ((Milton Fridman)). Sin embargo; este tuvo consecuencias desastrosas a corto plazo. La economía entró en crisis y con un serio déficit fiscal y comercial que causó el empobrecimiento de la clase media. El descontento no se hizo esperar y en 1994 resultó electo el liberal: Carlos Roberto Reina.

Reina Idiáquez reajustó estructuralmente la economía y tuvo algunos resultados positivos en sus primeros meses de gobierno, pero al final de su mandato; el país terminó igual o peor que cuando estaba Callejas Romero en el poder. El gobierno liberal de Reina, también se caracterizó por la abolición del servicio militar obligatorio y la reestructuración de las Fuerzas Armadas. A través de estos cambios, Reina Idiáquez se encargó de desbaratar el poderío militar en el país. El Presidente Carlos Roberto Reina le entregó el poder al liberal Carlos Roberto Flores Facussé. En los inicios de su gobierno fue mermado luego de que el huracán Mitch azotara a Honduras, en una de las peores desastres naturales que jamás hayan golpeado a este país Centroamericano. El huracán dejó pérdidas materiales de más de $3 mil millones de dólares y más de 10.000 muertes. Tras ello ascendio al gobierno el expresidente del Banco Central de Honduras durante el regimen de Callejas Romero, el empresario Ricardo Rodolfo Maduro Joest quien mantuvo la linea de política economica neoliberal obteniéndose dentro del marco de la ((Politica de Países Pobres Altamente Endeudados, HIPP)) por sus siglas en inglés, se condona gran parte de la deuda externa del país. Desde el año 2006 al año 2010 gobierna Manuel Zelaya Rosales.

[editar] Siglo XXI

Manuel Zelaya Rosales: Presidente Constitucional de Honduras( 2006-2010)
Manuel Zelaya Rosales: Presidente Constitucional de Honduras( 2006-2010)

Las primeras elecciones del siglo XXI marcaron el regreso al poder del Partido Nacional de Honduras, por medio de Ricardo Maduro. El candidato nacionalista, se alzó con la victoria el 25 de noviembre de 2001 con 52,2% de los votos, contra el 44,2% de Rafael Pineda Ponce su principal contricante. Los otros tres candidatos de los partidos minoritarios apenas sumaron el 4%. Mientras que en las elecciones legislativas, el PNH obtuvo 61 de los 128 diputados del Congreso Nacional.

Durante su campaña electoral, Maduro había prometido grandes avances en la economía del país. Aunque el mandatario tuvo cierto grado de éxito durante el 2004 y el 2005; con crecimientos del 5% y el 4,2% respectivamente, sus promesas quedaron cortas. En el campo legislativo, Maduro se encargó de promulgar leyes en contra de la delincuencia y más específicamente, en contra de los grupos pandilleros. Su modelo de leyes en contra de estos grupos, luego fue imitado por los gobiernos de Guatemala y El Salvador.Sin embargo dicha ley fue declarada inconstitucional por el Gobierno de Mel Zelaya y se detuvo la caída de las tasas de delincuencia, volviendose a colocar en niveles tan altos como los anteriores a la ley de Ricardo Maduro.

En el 2006, Maduro le entregó el poder al liberal; Manuel Zelaya Rosales, quien resultó vencedor el 7 de diciembre del 2005. En el conteo final; Zelaya Rosales se llevó la victoria con el 49.9% y asumió el cargo en enero del 2006. En su primer año de gobierno, el presidente Zelaya se tomó el entero crédito, por haber colocado a Honduras, en uno de los primeros lugares de crecimiento económico de la región centroamericana. Por otro lado; el mandatario ha sido fuertemente criticado por su estrecha relación con el presidente venezolano Hugo Chávez. Además de ignorar otros problemas, que enfrenta esta nación centroamericana, como son la delincuencia y corrupción.[1] setiembr

[editar] Símbolos nacionales

Orquídea Brassavola Digbyana
Orquídea Brassavola Digbyana
  • La Bandera Nacional de Honduras es el símbolo más importante del país y está compuesta de tres franjas iguales y horizontales, la superior y la inferior de color azul turquesa. La franja central de color blanco, contiene cinco estrellas de cinco ángulos salientes del mismo color azul. Cada una de las estrellas representa, un estado de la Unión Centroamericana. El decreto de la bandera de Honduras fue dado en Tegucigalpa el 18 de enero de 1949.
  • El Escudo de Armas; el segundo más importante de los símbolos hondureños fue establecido en 1825. Es un un triángulo equilátero, en su base se encuentra un volcán entre dos castillos, sobre los cuales está un arco iris y debajo de este tras el volcán, se levanta un sol esparciendo luz. El triángulo colocado sobre un terreno simbolizando ambos mares. En torno a él un óvalo que contiene en letras de oro: "República de Honduras, Libre, Soberana e Independiente. 15 de septiembre de 1821".
  • El Himno Nacional de Honduras es el resultado de un concurso llevado a cabo en 1904 durante la presidencia de Manuel Bonilla. Al final, el poeta Augusto C. Coello fue el que terminó redactando el himno, con la participación del compositor alemán Carlos Hartling como el orquestador. El himno fue oficialmente adoptado; el 15 de noviembre de 1915, durante la presidencia de Alberto Membreño. El himno está compuesto de un coro y siete estrofas, las cuales relatan eventos históricos por los cuales atravezó Honduras. Dada la extensión durante el mandato del presidente Miguel Paz Barahona, el entonces Ministro, Presentación Centeno dispuso que los alumnos de educación primaria, secundaria y normal solo cantaran el coro y la septima estrofa.
  • El Árbol Nacional de Honduras es el Pino de nombre científico: Pinus oocarpa, el cual fue aprobado el 4 de febrero de 1927 durante la presidencia de Miguel Paz Barahona. También se reglamentó el uso del árbol, "para evitar las destrucciones innecesarias, ocasionadas por talas o incendios de bosque. Implantar, por medio de las autoridades de toda índole, y de los centros de enseñanza, haciendo la debida replantación de los árboles que, como el pino, se aprovechan diariamente."
  • El Ave Nacional de Honduras es la Guara Roja o Guacamaya, bajo un decreto establecido en 1993. Esta ave, fue muy valorada por los mayas y otras civilizaciones. La Guacamaya pertenece a la familia de las psitácidas y su nombre científico es: Ara macao, su alimentación consiste en: néctar, raíces, frutas etc. Habita desde México hasta Bolivia. El habitat natural de esta ave son zonas muy selváticas, en Honduras esta ave se encuentra por lo general en la zona de 'La Mosquitia'.
Escudo de Honduras
Pinus oocarpa
Odocoileus virginianus
Ara macao

[editar] Organización política

Artículo principal: Política de Honduras

El Artículo 4 de la Constitución de la República de Honduras establece que 'la forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación. También añade que 'la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República es obligatoria, y que 'la infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria.'

En el Artículo 5, esta misma constitución estipula; que 'el gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos...a fin de asegurar y fortalecer el progreso de Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional.'[2]

'El Poder Legislativo se ejerce por un Congreso de Diputados, que serán elegidos por sufragio directo.' Se reune en sesiones ordinarias en Tegucigalpa el 25 de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria, y clausura sus sesiones el 31 de octubre del mismo año.- Corresponde al Congreso Nacional las siguientes atribuciones: Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones, así como emitir su Reglamento Interior y aplicar las sanciones que en él se establezcan para quienes lo infrinjan; convocar a sesiones extraordinarias de acuerdo con la 'Constitución'.

La Corte Suprema de Justicia tiene su asiento en Tegucigalpa y está formada por nueve magistrados propietarios y por siete suplentes, elegidos por el Congreso Nacional y está dividida en salas, de acuerdo con lo que disponga el Reglamento Interno de la misma Corte. El Poder Judicial de Honduras se integra por una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la ley. El Presidente de la Corte Suprema es electo por el Congreso Nacional, por un período de siete años.

El período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es de siete años y pueden ser reelectos.

Partidos Políticos de la República de Honduras
Siglas Nombre Fundación Tendencia Fundador
PLH Partido Liberal de Honduras
1891
Liberal Policarpo Bonilla
PNH Partido Nacional de Honduras
1902
Conservador

Manuel Bonilla

PDCH Partido Demócrata Cristiano de Honduras
1968
Cristiana Hernán Corrales Padilla
PINU Partido Innovación y Unidad
1974
Centrista Miguel Andonie Fernández
PUD Unificación Democrática
1992
Socialista Coalición de Varios Partidos
PCH Partido Comunista de Honduras
1922
Izquierda Manuel Cálix Herrera-Juan Pablo Wainwright

[editar] Organización territorial

La República de Honduras, se encuentra dividida en 18 departamentos. Su capital es la ciudad de Tegucigalpa municipio del Distrito Central; jurisdicción del departamento de Francisco Morazán.

1 Departamento Pob. (2005/2006) Sup. (km²) Cabecera
1 Atlántida 400,787 4,372.1 La Ceiba
2 Choluteca 395,000 4,360 Choluteca
3 Colón 230,000 8,248.8 Trujillo
4 Comayagua 400,000 5,124 Comayagua
5 Copán 300,000 3,242 Santa Rosa de Copán
6 Cortés 1,300,000 3,923 San Pedro Sula
7 El Paraíso 350,000 7,489.1 Yuscarán
8 Francisco Morazán 1,350,000 8,619 Tegucigalpa
9 Gracias a Dios 60,000 16,997 Puerto Lempira
10 Intibucá 180,000 3,123 La Esperanza
11 Islas de la Bahía 35,000 236 Roatán
12 La Paz 150,000 2,525 La Paz
13 Lempira 250,000 4,228 Gracias
14 Ocotepeque 110,000 1630 Ocotepeque
15 Olancho 450,000 23,905 Juticalpa
16 Santa Bárbara 380,000 5,024 Santa Bárbara
17 Valle 170,000 1,665 Nacaome
18 Yoro 500,000 77,81 Yoro

[editar] Principales ciudades

San Pedro Sula
San Pedro Sula
Tegucigalpa
Tegucigalpa
Juticalpa
Juticalpa
Choluteca
Choluteca

Las dos principales ciudades de Honduras son: Tegucigalpa y San Pedro Sula. Luego le siguen La Ceiba, Puerto Cortés,Tela, Comayagua y Choluteca. La ciudad de Tegucigalpa Distrito Central es la capital del país, y cuenta con más del millón de habitantes. Su nombre es indígena y significa "Cerro de Plata." La ciudad fue fundada en 1578 por el gobernador de Honduras: Alfonso de Contreras Guevara.

La segunda ciudad en importancia del país es San Pedro Sula. Dicha ciudad fue fundada por el adelantado Pedro de Alvarado originalmente como San Pedro de Puerto Caballos; el 27 de junio de 1536. La ciudad cuenta con aproximadamente un millón de habitantes y es conocida como la 'Capital Industrial del País'. Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las trasnacionales y la construcción del ferrocarril, San Pedro Sula tuvo un despegue económico espectacular. Ello motivó fuertes corrientes migratorias de todas partes del país, Centroamérica, y hasta del Medio Oriente. Hoy en día, la ciudad cuenta con la infraestructura de toda una ciudad moderna.

La tercera ciudad en importancia del país es La Ceiba. Esta ciudad, fue fundad el 23 de agosto de 1877 y es actualmente la cabecera departamental del departamento de Atlántida. Al igual que San Pedro Sula, La Ceiba ciudad debe su desarrollo, al cultivo del banano que comenzó a finales del siglo XIX. Hoy en día, ésta ciudad es uno de los centros turísticos más importantes del país.


Otra de las principales ciudades de Honduras es Puerto Cortés. Este puerto localizado en el Caribe hondureño, cuenta con una de las instalaciones portuarias más modernas de Centro América. Por esta razón, y por su ubicación geográfica; Puerto Cortés recibió todas las facilidades, por parte del gobierno de los Estados Unidos, para convertirse, en uno de los puertos más seguros del mundo. Es por eso que Puerto Cortés junto al Puerto de Qasim, Pakistán; Southampton, Inglaterra; Puerto Salalah, Oman; Port of Singapore; y la Terminal Gamman en el Puerto de Busán en Corea, han sido certificados por el Departamento de Seguridad de los Estados Unidos.


Comayagua por otro lado, se ubica en en en corazón del país y a 1650 msnm. La ciudad fue fundada por el capitán Alonso de Cáceres en 1537 y aun conserva su histórico aspecto colonial. Ésta ciudad fue capital de Honduras, y es parte importante de la historia del país. Desde aquí gobernaron Honduras, figuras importantes como: Dionisio de Herrera, Francisco Morazán entre otros. La ciudad cuenta con más de 60.000 habitantes, quienes se dedican entre otras cosas a la ganadería y agricultura. Comayagua es también, la cabecera del departamento del mismo nombre.

La ciudad más importante de la zona sur de Honduras, lleva por nombre Choluteca. Ésta ciudad, es la cabecera del departamento de Choluteca y fue fundada en 1522 como Villa de Jérez de Choluteca; el título de ciudad le fue dado en 1845. El nombre de la ciudad proviene de la palabra Chololteca, gentilicio de Cholollan, una ciudad de México; hoy conocida por Cholula. Choluteca cuenta con más de 100,000 habitantes, quienes se dedican a las actividades agropecuarias y al comercio con el vecino país de Nicaragua.

En el departamento de Yoro, Honduras cuenta con la ciudad de El Progreso. La ciudad es conocida como 'La Perla del Ulúa' y su importancia se debe a su estratégica ubicación y desarrollo comercial de los ultimos años. La ciudad es utilizada por viajeros, turistas y comerciantes como punto de conexión para las ciudades más importantes de Honduras. La economía de la ciudad se basa en la agricultura, ganadería, a la producción y comercio de textiles. Otras de las ciudades no menos importantes de Honduras son: Tela, Trujillo, Santa Rosa de Copán, Juticalpa, Roatán entre otras.

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Honduras
Mapa Satelital de Honduras
Mapa Satelital de Honduras

El territorio de Honduras tiene una extensión de 112,492 km² de superficie, y está ubicado en el centro de la región centroamericana. Honduras limita al norte con el mar Caribe o mar de las Antillas, al sur con el Golfo de Fonseca, (Océano Pacífico) y la República de El Salvador. Al este, Honduras limita con Nicaragua y el mar Caribe; y al oeste con Guatemala y El Salvador.

La demarcación fronteriza con El Salvador, quedó establecida mediante los acuerdo de paz firmados en 1980 por ambos países. Otro de los acuerdos establecidos, fue mediante el fallo de la Corte Internacional de La Haya en Holanda en 1992. Así mismo, esta misma corte ratificó en 1960, la demarcación fronteriza con Nicaragua, la cual había sido establecida en 1906 por el rey de España Alfonso XIII. El 8 de octubre de 2007 el Tribunal Internacional de Justicia fija la frontera marítima entre ambos países a 15 grados de latitud norte y 83 grados de latitud oeste, adjudicando a Honduras la soberanía de las islas Cayo Bobel, Cayo Port Royal, Cayo Savanna y Cayo del Sur y quedando Cayo Edimburgo en el lado nicaragüense. Mientras que los límites con Guatemala fueron definidos por el laudo arbitral de Washington en 1933.

En el mar Caribe Honduras cuenta con el archipiélago de las Islas de la Bahía, compuesto por: Utila, Roatán y Guanaja. También pertencen a Honduras, las Islas del Cisne y los cayos Cochinos entre otros. En la zona del Golfo de Fonseca que comparte con Nicaragua y El Salvador, Honduras cuenta con: Las islas de Zacate Grande, la Isla del Tigre, Garrobo, Exposición, Güegüensi y otras islas menores.

[editar] Relieve

Duyure en el Departamento de Choluteca Revela lo Montañoso del Territorio Hondureño
Duyure en el Departamento de Choluteca Revela lo Montañoso del Territorio Hondureño

Más de 65% del territorio hondureño es montañoso, con un promedio de 1000 msnm. La cordillera centroamericana divide al territorio en tres regiones: La Oriental, Central y Occidental. Geomórficamente, el territorio hondureño está dividido en tres zonas: 'Planicie Costera del Norte', 'Planicie Costera del Sur', y 'Región Montañosa' compuesta por las cordilleras del norte, centro y sur.

Las principales sierras de la cordillera del norte son: Espíritu Santo que se encuentra localizada entre los departamentos de Santa Bárbara y Copán cercana a la frontera con Guatemala. Omoa; localizada entre Santa Bárbara y Cortés y la de Nombre de Dios; la cual se encuentra en Yoro y Atlántida, y donde se alza imponente la montaña de Pico Bonito con sus 2.435 msnm.

La 'Cordillera Central' tiene como principales sierras: Montecillos donde se encuentran las montañas de Meámbar, Maroncho, y la Nieve. En estas sierras, la altituda máxima alcanza 2,744 msnm precisamente en el Pico Maroncho. Otras sierras de la 'Cordillera Central' incluyen: Mico Quemado, Gallinero, Sulaco, Agalta, Comayagua, Atima, La Esperanza, Punta Piedra, Misoco y Almendárez.

En la 'Cordillera Sur' se encuentran las sierras de Celaque donde el pico del mismo nombre, alcanza la elevación más alta del país con 2,849 msnm. Las otras sierras de esta cordillera la integran: Dipilto, la cual se extiende por los departamentos de Choluteca, Olancho, Gracias a Dios y El Paraíso. Lepaterique; que es parte de Francisco Morazán, El Paraíso y Comayagua; Puca u Opalaca entre Lempira y Santa Bárbara así como el Merendón en Ocotepeque, Santa Bárbara y Copán. Sin dejar atrás, las 'Montañas de la Sierra' en La Paz e Intibucá.

Por otro lado, la 'Planicie Costera del Norte' constituye aproximadamente 670 km de largo y se extiende desde la frontera con Guatemala hasta llegar a La Mosquitia, límite con Nicaragua. Esta franja de terreno suma el 16% del territorio hondureño y es la zona agrícola más productiva del país.

Las 'Planicies del Pacífico' ocupan solamente un 2% del territorio hondureño. En este lugar, el clima es de sabana por lo que tiene las dos estaciones del año bien marcadas: La estación seca y la estación lluviosa. Los ríos; Choluteca, Nacaome, Goascorán y Negro, bañan la zona, con lo que contribuyen al desarrollo agropecuario de esta zona de Honduras.

[editar] Hidrografía

Lago de Yojoa, Honduras
Lago de Yojoa, Honduras

Los ríos de Honduras se agrupan en dos vertientes. La vertiente del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Los ríos de Honduras que desembocan en el mar Caribe son: Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca, Segovia entre otros. En el océano Pacífico terminan por desembocar los ríos Choluteca, Negro, Lempa, Goascorán, y el Nacaome. Los ríos que desembocan en el Caribe son los más extensos y caudalosos del país. El Coco o Segovia tiene 550 km de longitud y cubre una cuenca de 5,786 km².

Mientras tanto el Patuca, con sus 500 km de longitud cubre la cuenca más extensa (24, 695 km² ). El segundo en importancia es el Ulúa, cubriendo una cuenca de 21,964 km² con una longitud de 300 kilómetros de longitud. Los otros gigantes del país son; el Chamelecón con 200 Kilómetros de largo, el Tinto o Negro con 215 km y el Aguán que con sus 225 km de longitud cubre una cuenca de más de 10,000 km². Otros ríos no menos importantes de la vertiente del Caribe hondureño son: Río Plátano, Cangrejal, Cuyamel y Motagua.

Los principales ríos de la vertiente del Golfo de Fonseca son pocos, pequeños, y menos caudalosos en comparación a los del Caribe. El más largo es el río Choluteca que recorre 250 km cubriendo una cuenca de más 7,500 km² y una superficie agrícola de 2,132 km². Luego le sigue, el río Goascorán con 115 km de largo, cubriendo una cuenca de 1,920 km². El Nacaome tiene 90 km de largo y el río Negro 85 km de longitud.

Por otro lado; el Lago de Yojoa es el único lago natural de Honduras. Este lago se encuentra entre los departametos de Cortés, Santa Bárbara y Comayagua situado a 650 msnm. El lago abarca un área de aproximadamente 90 km² y un perímetro de 50 kilómetros, con los cuales cubre la cuenca Río Lindo-Yojoa de 330 km².[3]

Honduras también cuenta con diversas lagunas; siendo las más importantes y de gran extensión: La Laguna de Caratasca, Brus, Ébano y Cris. Otras lagunas de menor extensión son: Laguna de Alvarado localizada en Puerto Cortés, Ticamaya al norte de San Pedro Sula, Laguna Quemada y Toloa ambas localizadas en el departamento de Atlántida, así como la laguna de Guaymoreto en Colón, y Jucutuma en La Lima, departamento de Cortés.

[editar] Clima

Honduras se encuentra localizada en una posición tropical de 15 a 16 grados al norte del ecuador, únicamente cuenta con dos estaciones, las cuales están bien definidas: La estación seca y la estación lluviosa. La estación lluviosa comienza en mayo extendiéndose hasta el mes de julio con una pausa durante el mes de agosto. De allí en adelante, ésta generalmente se reanuda en septiembre hasta el mes de noviembre cuando comienza la estación seca. Esta estación, se extiende hasta el mes de abril o mayo.

  • El promedio de las temperaturas altas a través de todo el país es de 32 °C (90°F), y el de las temperaturas bajas es de 20°C (68°F).
  • El promedio anual de las temperaturas en el interior de Honduras es de 21 °C (70°F).
  • El promedio de la precipitación anual es de 1,000 mm (40 pulgadas) en las montañas, y en los valles de la costa norte es de 2,500 mm (100 pulgadas)
  • Las zonas más bajas de la región costera tienen una media anual de 27 °C (80°F) con altos grados de humedad.

En la zona costera del Atlántico se presenta por lo general un clima tropical lluvioso, con una temperatura media de 27 °C, máxima media de 30 °C Y una mínima media de 20,7 °C. La temporada de lluvias comienza en el mes de junio y por lo general dura hasta el mes de diciembre. El promedio anual de lluvias es de 2,643 mm. La zona norte que abarca los departamentos de Cortés, y Yoro recibe un promedio anual de lluvia de 1200 mm durante en casi 5 meses del año. El promedio de humedad es del 75%. El promedio medio de temperatura anual de esta zona es de 26 °C con una máxima de 30 °C y una mínima de 21 °C.

La zona sur de Honduras cuenta con un clima de sabana tropical. En esta zona, se presenta generalmente un clima seco por seis meses o más. Durante la estación lluviosa, la zona sur acumula un promedio de 1,680 mm. La temperatura media es de 29,1 °C máxima de 35 °C mínima de 23,4 °C. fa la la la La zona central que corresponde a los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y La Paz, tiene un promedio de temperatura Media de 22,4 °C, máxima de 27,2 °C y mínima de 17,4 °C. El promedio de lluvia es de aproximadamente 1000 mm. Durante más de tres meses del año.[4]

Clima de Tegucigalpa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 23.8 25.2 26.6 27.5 27.1 25.3 24.5 25.0 24.4 24.1 23.4 23.4 25.0
Temperatura mínima media (°C) 11.5 12.9 14.0 15.4 16.2 16.2 15.8 15.8 15.8 15.4 14.0 13.1 14.6
Precipitación (mm) 3.2 4.9 6.9 25.9 117.2 249.5 180.6 181.6 235.2 131.0 42.6 7.6 98.8

[editar] Flora y Fauna

Artículo principal: Flora y Fauna de Honduras
Bosques de La Paz, Honduras
Bosques de La Paz, Honduras

Por su privilegiada ubicación geográfica, Honduras cuenta con diferentes tipos de bosques, los cuales albergan una gran biodiversidad de plantas y animales. Se estima que en Honduras existen; unas 8000 especies de plantas, alrededor de 250 reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones ecológicas de Honduras. Estas zonas; están compuestas por: La Selva Lluviosa o 'Pluviselva', la 'Nebliselva' o 'Bosque Nublado', los 'Bosques Mixtos Subtropicales', las 'Sabanas' y los 'Bosques de Matorrales'.

La Selva Lluviosa de Honduras, está ubicada en la zona de La Mosquitia, Colón y parte del departamento de Olancho. Esta zona, comprende el 30% del territorio hondureño y es conocida en su mayor parte, como la Reserva de la Biosfera de Río Plátano. Por su importancia, esta reserva, fue añadida a la lista de sitios de Patrimonios de la Humanidad por la de UNESCO en 1982, y es considerada por algunos expertos, como los pulmones de América Central.

En esta zona, se encuentran desde árboles gigantes, hasta orquídeas, palmas, entre otras miles especies de plantas. La fauna es variada; allí se encuentran mamíferos como el tigrillo, gato montés, dantos, monos, murciélagos etc. Así también; muchísimas especies de insectos, reptiles, anfibios y aves.

Los Bosques Mixtos y Subtropicales; incluyen a los bosques tropicales y subtropicales húmedos, los bosques tropicales/subtropicales secos y los bosques tropicales/subtropicales coníferos. Estos Bosques mixtos subtropicales de Honduras, componen el 36% de la geografía hondureña. En este tipo de bosques, predomina una elevada humedad ambiental a lo largo del todo el año, con precipitaciones de de 1000 a 2000 mm. de lluvia, donde se dan los pinos, el aguacate montero, el níspero, etc. Entre los animales que habitan esta zona se encuentran: Los mapaches, coyotes, gato montés, pájaro carpintero, urracas, cerdo de monte, gavilán entre otras tantas especies.

Por otro lado, los Bosques Nublados de Honduras o 'Nebliselva' son bosques que se extienden, por gran parte del territorio hondureño y se lenvantan por sobre los 1000 metros de altura. Esto produce un ambiente húmedo y fresco que oscila entre los 18-25 C. El Parque Nacional Azul Meámbar, que se encuentra entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara; fue declarado parque nacional en 1987 y es uno de los parques nacionales de Honduras que cuenta con bosques nublados. El área del parque, contiene una gran biodiversidad de especies y ecosistemas debido a sus diferentes rangos de elevación.

Otros bosques nublados de suma importancia son: el Parque Nacional Montecristo, Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde, Parque Nacional Santa Bárbara, Parque Nacional Cusuco, Parque Nacional Pico Pijol, Refugio de Vida Silvestre Texiguat, Parque Nacional Pico Bonito entre otros. En estos parques se encuentran animales como la guara roja, pájaro bobo, puercoespín, monos, etc. Entre las plantas más notorias están: liquidámbar, achotillo, árbol de María, cedro real, caoba, pinos y muchos otros más.

Honduras también cuenta en su territorio con las Sabanas. Éstas componen un 15 % del territorio hondureño y se encuentran localizadas, particularmente en los departamentos sureños de Valle y Choluteca. Las sabanas son llanuras con un clima seco tropical, donde la estación seca dura 6 meses o más. Allí predominan las hierbas, arbustos y matorrales. Más al norte del país, las sabanas están localizadas en las cuencas del Ulúa, Chamelecón, como en el valle del Aguán. En las sabanas hondureñas se pueden encontrar animales como: La ardilla, el tacuazín, conejos, así como murciélagos. También aves como el loro, la codorníz, jilgueros, zopilotes, lechuzas y gavilanes entre otras aves. Entre las plantas se pueden encontrar: El chaparro, carao, macuelizo, hierba buena, jícaro entre otras tantas especies de plantas.

Además de los bosques antes mencionados, Honduras cuenta con los Bosques de Matorrales. Estos se pueden ver particularmente en las zonas del interior del país. Entre las plantas que forman parte de este territorio se encuentran; el nance, cactos, jícaro, piñuelo etc. En este tipo de bosque viven animales como el armadillo, ratón de monte, zorrillos, comadrejas, lechuzas entre otras. Finalmente; la fauna y flora que forma parte del territorio hondureño, es complementada por las diferentes especies de plantas y animales de sus islas, cayos e islotes.

Chelmon rostratus
Jaguar
Tucan
Cactus

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Honduras
San Pedro Sula: Capital Industrial de Honduras
San Pedro Sula: Capital Industrial de Honduras

La medida del desarrollo económico de una nación se llama Producto Interno Bruto, lo cual es el valor total de todos los productos y servicios que se producen dentro de las fronteras de un país durante el perído de un año. En el 2006 la economía hondureña tuvo un crecimiento del 6%, (Uno de los más Sobresalientes en Latinoamérica) lo cual señala una línea ascendente la cual comenzó en el 2004 durante la administración del presidente Ricardo Maduro, de acuerdo al informe anual de la CEPAL.

A nivel individual, la productividad por habitante en el 2006 arrojaron las cifras de un incremento del 2,6%. Estas cifras en su mayoría, concuerdan con abundante liquidéz y a las bajas tasas de interés. El crecimiento se debió en su mayor parte, al consumo interno (8%) el cual se vio estimulado por las remesas familiares que ascendieron en un 26%.[5]

Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 35 % Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 52.6 %
 Unión Europea 30.2 % Bandera de Guatemala Guatemala 6.4 %
CARICOM CARICOM 20.2 % Bandera de México México 4.7 %
Otros 14.6 % Otros 36.3 %

El crecimiento de las exportaciones fue de 19% en los productos tradicionales como el café, banano etc. Mientras que las exportaciones de los productos no-tradicionales como los mariscos y los productos de maquilas contribuyeron con el 7%. No obstante, las importanciones continuaron al mismo ritmo y en el 2006 representaron el 60% del Producto Interno Bruto del país ello debido al alto costo de los precios del petróleo. Mientras tanto, la taza de desempleo disminuyó de un 4,5% que estaba en el 2005 a un 3,3% en el 2006.

Producto Interno Bruto por Sectores
Producto Interno Bruto por Sectores

Dentro del contexto macroeconómico; Honduras entró en el mercado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. Así mismo es importantísimo resaltar, la astronómica cifra de remesas enviada al país; por los hondureños que viven y tabajan el extranjero especialmente, en los Estados Unidos. En el 2006 la cantidad enviada por estos hondureños fue de $2.359 mil millones, la cual se espera será superada en el 2007.

Todo este flujo de dinero, ha llamado la atención de los bancos internacionales. El gigante banco británico HSBC el 3ro más grande del mundo, asumió el control BGA. Así mismo, el banco mexicano Banco Azteca que esta afiliado con la cadena de los aparatos domésticos Elektra también abrió sus puertas en Honduras. Éstos son apenas, dos de los muchos ejemplos de adquisiciones de compañías extranjeras en años recientes.[6]

En conclusion; Los expertos en materia económica proyectan que para el 2007, la economía hondureña registrará un comportamiento similar al del año 2006. El crecimiento estimado es de 5,8 % muy cercano al 6% del año anterior. Según Andrés Marchant, representante del BID en Honduras, dice que los índices macroeconómicas logrados el año pasado, deben mantenerse en 2007.


[editar] Producción en Honduras por Departamentos.

Contrario a lo que se dice por el BID el FMI, en Honduras no hay miseria ni pobreza (o no la deberia haber), hay mucha producción ya sea agrícola, ganadera, pesquera, minera, esto debido a las abundantes tierras llenas de minerales, a los dos oceanos que rodean al país y a los muchos rios que bañan todos los departamentos, y donde en los escasos lugares donde no hay rios cercanos hay aguas subterranias a poca profundidad, basta hacer posos e inmediatamente obtienes agua potable para una ciudad entera.

Honduras no es un país unicamente bananero o melonero, ni sobrevive del turismo, todo eso no representa ni el 5 % de lo que produce Honduras, ya anualmente (si no es que mensualmente) produce miles de millones de dólares.

Las personas que no viven en la ciudad son muy trabajadoras, no tienen necesidades, tienen todo al alcance de la mano (alimentos, lacteos, verduras, etc), se levantan a las 4 de la mañana todos los días para desayunar a las 5 de la mañana y trabajar desde las 6 de la mañana o antes, aunque debido a que los terratenientes normalmente no se les pagan un buen salario a los agricultores muchos de ellos cometen el error de migrar a la ciudad. Como la tierra está concentrada en pocas manos, muchas de ellas estan sin utilizarse, por eso no hay tanta producción como debiera para abaratar mas los productos del campo.

Debido a la migración del campo a la ciudad contrario a lo que se buscaba se generó la pobreza urbana y paradójicamente la riqueza del campo. Lamentablemente la riqueza se concentra en pocas manos debido al bajo salario mínimo y a la poca creación de nuevas empresas.

Otra ventaja es que como tiene un puerto en el atlántico y otro en el pacífico puede intercambiar productos con toda Asía, Australia, Africa, Europa, Norteamérica, Suramérica sin ocupar intermediarios.

Tiene el tercer megapuerto mas avanzado del mundo en la costa atlantica. Cada dia se producen millones de dólares en los diferentes rubros, a continuación estan mencionados por departamento (crear nueva página):

  • Atlántida: Palma Africana, Banano, Cacao, Café, Piña, Caña de azucar, Piña, Pesca, Ganaderia, Turismo.
  • Choluteca: Ganadería, Cultivo de Melón, mango, maíz, sorgo, algodón, azucar (y energía de caña).
  • Colón: Palma Africana, Banano, Naranja, Plátano, Maíz, Caña de azucar, arroz, yuca.
  • Comayagua: Yuca, Tomate, Pepino, Repollo, cebolla, caña de azucar, café, arroz, maíz y ganadería.
  • Copán: Caña de azucar, maíz, café, frijol, tabaco, junco, ganadería y turismo (ruinas de copán), minería.
  • Cortés: Fábricas, Servicios, Energía hidroeléctrica (Represa Francisco Morazán), banano, caña de azucar, plátano, maíz, naranja, arroz, café y ganadería.
  • El Paraíso: Maíz, caña de azucar, café, sandía, sorgo, tomate y frijol.
  • Francisco Morazán: Fabricas, Servicios, Caña de azucar, banano, maíz, Tomate, lechuga, sorgo, café, minería, comercio y artesanías.
  • Gracias a Dios: Caña de azucar, camarón, banano, arroz,
  • Intibucá: Cultivo de fresas, caña de azúcar, maíz, papa, café fríjol, arroz, sorgo y repollo.
  • Islas de la Bahía: Camaricultura, Pesca, Turismo.
  • La Paz: Cultivo de maíz, café caña de azúcar, sorgo
  • Lempira: Cultivo de maíz, café, fríjol, caña de azúcar, maicillo. Ganadería
  • Ocotepeque: Cultivo de café, maíz, repollo, caña de azúcar, cebolla.
  • Olancho: Maíz, azucar, café, sorgo, frijol, arroz, banano, vino de coyol, turismo y ganadería.
  • Santa Bárbara: Caña de azucar, banano, maíz, frijol,café ,plátano, ganadería.
  • Valle: Camarón, melón, sandía, maíz, sorgo, caña de azucar, servicios portuarios.
  • Yoro: Banano, caña de azucar, maíz, palma africana, plátano, café, arroz, sorgo, frijol y ganadería.[7]

Represa hidroeléctrica Francisco Morazán ("El Cajón")

Es una represa pública, pertence al estado de Honduras, su construcción concluyó en 1985, durante años proveyó mas del 100 % de energía que ocupaba el país, es la mayor fuente de energía que posee Honduras, por lo tanto la energía producida en esta represa es gratuita para todos los hondureños, se encuentra en el departamento de Cortés produce 300 megavatios de energía limpia y gratuita. Si en un mes esta represa trabajada al 100 % esta represa produciria 216 gigavatios (216 mil megavatios).

Fué construida para generar 600 megavatios, ya que su casa de máquinas es subterranea y puede albegar 8 turbinas de 75 a 100 megavatios cada una, pero misteriosamente se ha mantenido trabajando unicamente con 4 turbinas, probablemente para beneficiar a las empresas privadas productoras de energía térmica, por lo tanto solo genera 300 megavatios trabajando así a la mitad de su capacidad.

Esta represa produce la suficiente energia para abastecer de energía gratuita a todas las familias hondureñas que poseen energía eléctrica en sus viviendas (sin contar a las fábricas y negocios), que son la mayoria, quienes pagan impuestos y que gracias a ellas subsisten todas las empresas en el país. Pero lamentablemente se ha engañado al pueblo durante mas de 10 años "haciendole creer que se debe pagar a las empresas de energía eléctrica el 100 % de la factura de la luz a tarifa de energía térmica", como si no existiera la represa Francisco Morazán generando 300 megavatios cada hora, es decir, cobran a cada familia 10 veces mas cara la energía, cuando no deberian pagar ni un centavo.

Con ese engaño las empresas privadas "generadoras de energía" han endeudado de esta forma a la ENEE hasta el punto de querer llevarla a la bancarota para apoderarse de la ENEE y de la represa hidroeléctrica Francismo Morazán, por años existieron contratos leoninos en los que la ENEE le pagaba a estas empresas produjeran o no produjeran energía, si en un mes o en todo el año no producian energía la ENEE debía pagarles todo ese tiempo como que producian energía, esto se mantuvo por muchos años, y todavía se sigue pagando esta deuda a estas empresas privadas.

Mineras Extranjeras

Las mineras norteamericanas durante los últimos 5 años han generado ingresos de 9920 millones de lempiras (524 millones de dólares) a costa del territorio hondureño. Unicamente pagaron 618.4 millones de lempiras (32 millones de dólares), esto solamente es el 16 %. Por lo tanto la ganancia de estas mineras es del 85 por ciento del total generado.[8] En cambio estas mineras han dejado a Honduras deforestación, sequia de los rios, envenamiento de los rios, menos agua y menor potencial hidroeléctrico.

[editar] Turismo

Artículo principal: Turismo de Honduras
Roatán: Departamento de Islas de la Bahía
Roatán: Departamento de Islas de la Bahía

El objetivo del Ministerio de Turismo de Honduras es convertir al país en uno de los centros turísticos más importantes de la región para el año 2021. Para lograr esa meta, este ministerio intenta en la actualidad desarrollar y diversificar sus mercados, productos, y destinos. Ello según las autoridades del ministerio, hará que las empresas sean más competitivas en los ámbitos nacional e internacional.

Aun y cuando las metas del Ministerio de Turismo de Honduras son a largo plazo, las cifras de los últimos cinco años indican que el turismo hondureño poco a poco pero de manera consistente se posiciona entre una de las industrias más importantes de la nación. En el año 2002, 545,500 turistas dejaron $304.8 millones en divisas al país; en los años subsiguientes esa cifra continuó en una línea ascendente hasta llegar a los $474.4 millones en el año 2006 con una afluencia de turistas de 738,668 superando a países como Nicaragua, Panamá y Belize como destinos turísticos.[9]

Estela Maya en Copán
Estela Maya en Copán

Además del trabajo realizado por el ministerio de turismo hondureño, hay otros factores importantísisimos que han colaborado con el incremento turístico en Honduras. Por un lado, la popularidad por apreciar la belleza de los arrecifes de corales en las Islas de la Bahía, y los Cayos Cochinos, las bellas playas en Roatán que son visitadas por turistas provenientes de los barcos cruceros internacionales que llegan todos los dias a la isla, y Utila que es mas visitada para practicar Buceo. ha ido en ascenso. Unido a ello, existe el marcado interés en la comunidad internacional por lugares como Copán Ruinas y la Biosfera del Río Plátano, declarados Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO. En ambos casos, esto sirve como gancho para que muchos turistas de Estados Unidos, Europa y de otros países del mundo, se interesen por visitar otros regiones de Honduras.cabe recordar que la biosfera del rio platano actualmente esta nominada como una de las maravillas naturales del mundo moderno, compitiendo gracias a la enorme biodiversidad que ella posee, abarcando diversas especies de aves, reptiles, insectos y peces la mayoria de ellos endemicos.

Como Honduras es un pais que cuenta con la ventaja de tener muchos ecosistemas, estos hacen que sea un pais ideal para visitar, pudiéndose escoger cual es el que más le gusta: playas tanto de arena blanca ubicadas en el caribe como de arena volcanica ubicadas en el pacifico; bosques lluviosos, humedos y secos; y ciudades excelentes para descansar y divertirse como ceiba una ciudad que cuenta con playa y con bosque "Pico Bonito" al mismo tiempo. Asimismo uno se puede encontrar con la hospitalidad del pueblo hondureño, contando cada uno historias populares de este fecundo territorio.

Por otro lado, las autoridades y empresarios hondureños, se han preocupado por mejorar la imagen del país a través de una mejor, y más adecuada infraestructura turística. En la bahía de Tela se trabaja por ampliar la industria hotelera. Así mismo, en otros lugares como San Pedro Sula que sirve de tránsito para la mayoría de turistas, se procupan por mejoras en los servicios de transporte, entre otras cosas.

Los buenos resultados económicos obtenidos por los lugares antes mencionados, ha hecho que las autoridades de otros municipios tomen nota de ello. Por esta razón, ciudades coloniales como Comayagua, Gracias, no escatiman esfuerzos por atraer a sus propios visitantes.

Estos y otros lugares como el Lago de Yojoa con su parque natural Azul Meambar con sus 2047 msnm, y sus deportes acuáticos hacen de la apreciación de la flora y fauna algo inolvidable. Así mismo las cataratas de Pulhapanzak, y la ciudad costera de La Ceiba famosa por su carnaval de la Amistad, la histórica ciudad de Trujillo, Omoa y su [[Castillo de San Fernando la colonial ciudad de Gracias en el departamneto de Lempira , entre tantos otros lugares, hacen de Honduras un país exótico e interesante.

[editar] Demografía

Artículo principal: Demografía de Honduras
La Población de Honduras: Es en su mayoría mestiza
La Población de Honduras: Es en su mayoría mestiza

La población de Honduras es de aproximadamente 7,1 millones de habitantes, distribuida de la siguiente manera: 90% es mestiza, 6 % son amerindios, el 2% negro, y el 1% de raza blanca (europeos y árabes).

La población de Honduras, está entre las que registra un mayor número de crecimiento anual en Latinoamérica. De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro Centroamericano de la Población de la Universidad de Costa Rica la proyección de crecimiento de la población hondureña para el 2010 es de 8.202.681 habitantes.

Este rápido crecimiento demográfico en Honduras, ha tenido como consecuencia un descenso en el ingreso per cápita. Esto, ha llevado a miles de hondureños a tener que emigrar a países como: México, Belice, algunos países Europeos, pero en especial a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Además, este crecimiento poblacional ha acelerado el proceso de urbanización en las principales ciudades como San Pedro Sula y Tegucigalpa.

El primer censo de la población hondureña, se llevó a cabo por el Obispo Fernando de Cediños en 1791 dando como resultado un poco más de 90,000 habitantes. De allí en adelante, el crecimiento en numero de hondureños fue consistentemente en ascenso. En 1887 Honduras ya tenía 330.000 habitantes. Para 1940, el número de hondureños ya había aumentado a más de un millón.

La población mestiza (una mezcla de amerindio y europeo) es la que compone el grueso de la población hondureña, y por consiguiente se extiende por todos los rincones del país. No así, el otro 8% de los habitantes hondureños los cuales son miembros de los grupos indígenas reconocidos como: La Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) y quienes ocupan regiones especificas en el país.- Esta confederación y el gobierno de Honduras cuentan; siete grupos indígenas diferentes, entre los que se encuentran; los negros o grupos Garífuna que no son Amerindios:

Estructura demográfica de Honduras por edad y sexo en el 2005
Estructura demográfica de Honduras por edad y sexo en el 2005
  • Chortis: un grupo maya que vive en el sudoeste del país cerca de la frontera con Guatemala.
  • Garífunas: negros descendientes de antillanos; la mayor parte de ellos viven en las Islas de la Bahía y en la costa Atlántica de Honduras.
  • Pechs o indios Payas que viven en una pequeña área en el departamento Olancho.
  • Tolupanes: también llamados Jicaques, "Xicaques", viven en el Departamento de Yoro y en la reserva de la Montaña de la Flor.
  • Lencas; es el grupo mayoritario entre los indígenas viven en los departamentos de Valle,Intibucá,Lempira y La Paz.
  • Misquitos: este grupo radica en la línea de la costa del este, a lo largo de la frontera con Nicaragua.
  • Tawahkas. Están distribuidos en las comunidades de Krautara y Kraursirpe en el municipio de Wampusirpi, departamento de Gracias a Dios; Yupuwas, Kamakasna y Parawas en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, en el departamento de Olancho.
  • Tolupanes. Los tolupanes o xicaques se localizan en en el departamento de Yoro precisamente en los municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el departamento de Francisco Morazán, en los municipios de Marale y Orica.

La confederación y cada grupo por separado de la gente indígena trabajan desde los años 1980, por mejoras en las condiciones de vida de los pueblos originarios. El cambio, sin embargo, ha sido evasivo ya que estos pueblos todavía afrontan; violencia y discriminación.

Honduras; también es hogar de una comunidad palestina significativa. Los palestinos llegaron en el país a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX y se establecieron particularmente en la ciudad de San Pedro Sula. La comunidad palestina está bien arraigada y son parte fundamental del comercio, banca, industria, y política de Honduras.

Hay también una comunidad de orientales, principalmente de China y en menor grado japoneses. Coreanos, Filipinos, y Vietnamitas también forman parte de un pequeño porcentaje de la demografía hondureña. Estos llegaron a Honduras como trabajadores de contrato en la década de los 80's y 90's. Finalmente; también son parte del pueblo hondureño aproximadamente 1000 Sumos quienes residen en la costa del caribe.

[editar] Idioma oficial

Grupos Étnicos y su Lengua
Grupo Lengua
Lencas Español
Chortis Español
Garífunas Garifuna
Isleños Inglés
Sumos Tawahka
Tolupanes o Xicaques Tol
Pech Pech
Misquitos Misquito

Los diferentes grupos étnicos que forman parte de la población de Honduras, lo hacen un país multilingüistico. Cinco de los siete grupos étnicos del país aun conservan sus respectivas lenguas. Los habitantes de las Islas de la Bahía por otro lado, practican el idioma inglés. Se estima que el 95% de la población isleña se comunica primordialmente a través del idioma español. Por razones como esta última, el gobierno de la república de Honduras a través del Artículo 6 de la Constitución establece que "El idioma oficial de Honduras es el español. El Estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza."

No obstante; con la pérdida de su lengua, por parte de los Lencas y de los Chortis y el peligro de extinción que existe de lenguas como la de los Payas, la misma Constitución considera necesario mediante el Artículo 172; que "toda riqueza antropológica, arqueológica, histórica y artística de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nación. La Ley establecerá las normas que servirán de base para su conservación, restauración, mantenimiento y restitución, en su caso. Es deber de todos los hondureños velar por su conservación e impedir su sustracción." Así mismo la Constitución se compromete a preservar y estimular "las culturas nativas, así como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanías."

[editar] Grupos étnicos de Honduras

Hay varios grupos étnicos en Honduras, cada uno tiene un origen diferente, y son los Lencas, Chortis, Garífunas, Isleños, Sumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas, Misquitos.[10]

Según estudio reciente,[11] hay mucha variación entre el número de personas que hablan los idiomas afro-antillanos e indígenas. Los Garifunas y los Creoles halan su propia lengua, mientras que las lenguas indígenas solamente cuentan con cuatro grupos activos, siendo estos: Mismito, Pech, Tolupan y Tawahka. Es de hacer notar, que el pueblo indígena más numeroso – Los Lencas – ha perdido su lengua en su totalidad, aunque mantienen vivas las tradiciones culturales. La Lengua Chirti tiene solamente 40 personas en Honduras que la hablan. La Lengua Tol tiene en total 3,000 parlantes de una población de 36,000 personas.

[editar] Infraestructura

[editar] Transporte

El aeropuerto internacional Toncontín en Tegucigalpa es un aeropuerto muy seguro, es utilizado desde 1920, al igual que muchísimos aeropuertos de el mundo está dentro de la ciudad, a el han llegado durante varios años todos los días muchos vuelos internacionales de diversas aerolineas como American Airlines, Continental Airlines y muchas otras, cada semana salen desde y llegan hacia y desde la ciudad capital miles de hondureños en vuelos internacionales.

El crecimiento de las actividades diarias en este aeropuerto, está ligado a las maquiladoras que operan primordialmente con aviones cargueros, así como el servicio a pasajeros, en ruta a zonas turísticas. El segundo aeropuerto en importancia es el Toncontín de Tegucigalpa (TGU). Como el aeropuerto Toncontín no es una eropuerto tan grande, los vuelos internacionales mas grandes siempre han aterrizado en San Pedro Sula, aunque a Honduras casi nunca llegan aviones jumbo, por lo que generalmente la mayoria de vuelos que llegan a Honduras pueden aterrizar en Toncontín. Además de estos dos aeropuertos, Honduras cuenta con el Golosón (LCE) en La Ceiba y el Juan Manuel Gálvez (RTB) en Roatán Islas de la Bahía. Las actividades de estos dos últimos, están vinculadas particularmente con el turismo de la zona.

  • Las carreteras primarias, secundarias y rurales de Honduras, (13,603 km) son manejadas por la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI). Aproximadamente el 20% de estas carreteras se encuentran muy bien pavimentadas. Otros 12,000 km de carrreteras pavimentadas y no-pavimentadas son manejadas por municipalidades, empresas privadas como la CODEHFOR, IHCAFE, Fondo Cafetero entre otras empresas. Otras caminos y carreteras son manejados por personales particulares.[12]
  • Honduras fue el primer país en Centroamérica en firmar un tratado para la construcción del ferrocarril. Esto ocurrió en 1853 durante la administración del General José Trinidad Cabañas. Sin embargo, el país solo cuenta con una red ferroviaria de tres líneas. Este sistema ferroviario, está ubicado en la costa norte de Honduras y se utiliza en especial, para el transporte entre las plantaciones bananeras. No existe ferrocarril que conecte la costa norte, con la capital y con los países centroamericanos.

[editar] Telecomunicaciones

A través de 'La Gaceta del Gobierno', Morazán lanzó los primeros comunicados a nivel nacional en 1830.- El periódico más antiguo de la era moderna, es diario 'La Prensa' fundado el 26 de octubre de 1964. Este diario junto a 'El Tiempo', originan sus ediciones desde San Pedro Sula. Otros diarios importantes son: El Heraldo y La Tribuna de Tegucigalpa. Así también, forman parte de la prensa escrita los diarios de internet como: Hondudiario.com y Proceso Digital.

Las primeras líneas telegráficas en el país se construyeron en 1876. Estas líneas llegaron a unir las ciudades de Comayagua y La Paz. Luego, se construyó la línea telegráfica para unir Comayagua con Tegucigalpa y en 1880 se conectó a la red, la ciudad de San Pedro Sula. En 1928, la dirección General de Telegrafos pasó a llamarse Dirección General de Telegrafos y Teléfonos.

Las primeras concesiones del servicio telefónico, fueron otorgadas en 1891, pero el servicio automático comenzó en 1932 con la instalación de una central telefónica de 1,000 líneas en Tegucigalpa.

En el año 2005 se crea en el gobierno de Ricardo Maduro, la telefonía para todos y el 25 de diciembre de ese mismo año se liberan las llamadas internacionales en el país.


[editar] Telefonía Móvil

En 1996 durante el periodo de gobierno de Carlos Roberto Flores nace la primera compañía de telefonía celular CELTEL utilizando la banda de 850 Mhz.

En el año 2001 se crea la segunda compañía de telefonía celular MEGATEL operando la banda de 1900 Mhz.

TIGO fue lanzado en Honduras en agosto de 2004, como parte de un proceso de integración de la marca nacional CELTEL con las internacionales, siendo el mayor operador de telefonía móvil del país, cuenta con casi 2 millones de usuarios; TIGO compite con el operador regional Claro de América Móvil con servicios sobre redes AMPS/CDMA y GSM/GPRS, ambas en 850 MHz.

CLARO, la marca fue lanzada en El Salvador, Honduras y Nicaragua en septiembre de 2006 como un proceso de agrupación de las marcas PCS Digital, Alo, Personal y Enitel que operaban en la región.

HONDUTEL, en la administración del presidente Carlos Roberto Reina se le otorgo un contrato a la compañía Lucent Technologies de AT&T (American Telephone and Telegraph), para instalar el sistema Advanced Mobile Phone System (AMPS) en el corredor Tegucigalpa-San Pedro Sula, sin embargo en ese mismo año el Soberano Congreso Nacional, le otorgo a una empresa privada de telefonía móvil una concesión para explotar la telefonía celular, y se le prohíbe a HONDUTEL vender este producto a pesar que algunos funcionarios del gobierno ya hacían uso del sistema de la Empresa Estatal. Dicho servicio funciono en la banda 850 MHZ.

El 16 de julio de 2007 durante el gobierno del Presidente José Manuel Zelaya Rosales, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones HONDUTEL, lanza oficialmente el servicio PCS móvil en la ciudad capital con el nombre de TEGUCEL utilizando tecnología GSM en 1900 Mhz, dicho servicio es el comienzo de la empresa estatal en el campo de telefonía móvil, con un costo de llamada de un lempira por minuto.

Despues, la compañia irlandesas Digicel gano la licitacion de la cuarta banda por $80 millones de Dolares.

[editar] Otros Medios

La radio por otro lado, comenzó sus operaciones con la llegada de la Tropical Radio Telegragh Company. Esta compañía obtuvo una concesión del Gobierno de Honduras en 1921 por espacio de 50 años, conviertiendose así, en un monopolio absoluto sobre las comunicaciones . Hoy en día, el país cuenta con varias radio emisoras, siendo las más influyentes; HRN miembro de la cadena radial de Emisoras Unidas y Radio América.

En el campo Televisivo, el canal 5 de Tegucigalpa es el pionero. Este canal, inició sus operaciones el 15 de septiembre de 1959, transmitiendo entonces para unos 25 telerreceptores instalados en la vitrinas de los principales centros comerciales de Tegucigalpa. Las primeras transmisiones estaban compuestas por programas provenientes de México y de Estados Unidos. En la actualidad, Honduras cuenta con 28 canales de televisión más los que provee el servicio de cable.

Internet: existen en Honduras, más de 700 centros de Internet cafés, y 122 centros comunitarios con más de 9,450 terminales en servicio. Según el Departamento de telecomunicaciones de Honduras, en el 2005 habían unos 25,820 subscriptores de Internet en el país. Así también 250,000 usuarios.

[editar] Cultura

Artículo principal: Cultura de Honduras
Alfombras de Comayagua Durante las Celebraciones de Semana Santa
Alfombras de Comayagua Durante las Celebraciones de Semana Santa

La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 10% blancos, 2% negros garífunas , 6% indígenas y el resto de la población es predominantemente mestiza. Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña.

El pintor más destacado que ha tenido Honduras es: José Antonio Velásquez . Este pintor fue reconocido como el primer pintor primitivista de América. Expuso sus obras en Estados Unidos y América Latina, así como en un buen número de países de Europa y Asia.

Dos de los escritores más notables de Honduras son: Froylán Turcios y Ramón Amaya Amador. Otros incluyen Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Lucila Gamero de Medina, Eduardo Bähr, Amanda Castro, Javier Abril Espinoza, y Roberto Quezad. En el campo de la religión sobresale; el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. Luego del fallecimineto del Papa Juan Pablo II, Rodriguez se convirtió; en uno de los candidatos Papales.

Algunos de los músicos notables de Honduras incluyen: Rafael Coello Ramos, Lidia Handal, Victoriano Lopez, Guillermo Anderson, Francisco Carranza, Victor Donaire, Camilo Rivera Guevara y Moisés Canelo. En el campo de la información cabe resaltar la labor de: Neyda Sandoval y Satcha Pretto de la cadena Univisión de Estados Unidos. Así también; Renán Almendárez Coello, más conocido como el "Cucuy de la Mañana".

En el campo de ciencia se destaca: Salvador Moncada. Sus principales investigaciones, han estado centradas en los efectes farmacológicos de las substancias vaso-activas, especialmente productos del metabolismo de diversos acidos, así como en la síntesis, acción y degradación del mediador biológico óxido nítrico.

A nivel deportivo; los hondureños se han destacado en la disciplina del fútbol. A través de la historia, muchos han sido los jugadores que han triunfado fuera del país. Entre los más sobresalientes se encuentran: José Cardona quien participó con el Atlético de Madrid, Carlos Pavón quien destacó en México y últimamente; David Suazojugador del Inter de Milan , quien fuera nombrado, el jugador extranjero más valioso del Calcio italiano en el 2006.

[editar] Religión

Artículo principal: Religión de Honduras
Catedral de Comayagua.
Catedral de Comayagua.

En Honduras existe libertad de culto siendo su población predominantemente cristiana y mayoritariamente católica con un número creciente de evangélicos.

Honduras fue el país donde se celebró la primera misa católica en territorio continental americano. Ésta se llevó a cabo el 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas, dos semanas después del descubrimiento de Honduras por parte de Cristóbal Colón. Desde ese entonces, los españoles se encargaron de inculcar la fé católica entre los nativos de Honduras.

Hoy en día la iglesia católica en Honduras está compuesta por ocho diócesis, a saber: Tegucigalpa, Comayagua, Choluteca, Olancho, Yoro, San Pedro Sula, Trujillo y Copán las cuales forman parte de la Conferencia Episcopal de Honduras.

Por otro lado; las diversas iglesias protestantes están estructuradas por tres confederaciones: la Asociación de Pastores de Honduras, la Confraternidad Evangélica de Honduras y la Red Apostólica de Honduras.

En los últimos años, una gran cantidad de comunidades eclesiales de inspiración protestante, principalmente de línea pentecostal, están experimentado un crecimiento importante en cuanto al número de feligreses comprometidos. Quizás debido a las mejoras en vías de comunicación, que les permiten; tanto a la iglesia Católica como a la evangélica contar con canales de televisión, radioemisoras, periódicos, universidades y páginas de internet.

Además de estas religiones, existen grupos de menor escala en Honduras que profesan otras religiones, tales como: el islam, el judaismo, y miembros del movimiento Rastafari entre otros.

[editar] Deporte

Artículo principal: Deporte en Honduras

La mayoría de las Federaciones y Asociaciones Deportivas Nacionales de Honduras, se agrupan bajo la Confederación Deportiva Autónoma de Honduras. Estas federaciones gozan de autonomía administrativa, personalidad jurídica y patrimonio propio y queda sometida al régimen jurídico que contempla la Constitución de la República y demás leyes vigentes, para las instituciones descentralizadas. La sede de la CONDEPAH es la ciudad de Tegucigalpa.

El deporte más popular entre los hondureños es el fútbol, y es un ente autónomo, que se rige a través de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras y bajo la supervisión de la FIFA. Por medio de este deporte, Honduras ha logrado cosas importantes como: El título de la CONCACAF en 1981, a través del cual logró la clasificación a la Copa Mundial de Fútbol de 1982 en España. Además el 3er, Lugar en la Copa América 2001, un par de Copas asiáticas y de UNCAF. Así como la clasificación a varios mundiales juveniles, y más recientemente; la clasificación al mundial sub-17 de Corea 2007 y los juegos olímpicos de Pekín 2008.

El béisbol es el segundo deporte en equipo, más importante de Honduras. Este deporte se desligó de la Federación Deportiva Extraescolar en 1979, por estar en total desacuerdo con la administración de este ente depotivo. Las competencias de la Liga Mayor de Beísbol son administradas por la FEHBA.

Otros deportes populares son: El Baloncesto, Volleyball etc. A nivel individual se practica en Honduras: El Judo, Natación, Kenpo Karate,esgrima y el Levantamiento de Pesas donde destacó; David Mendoza, quien obtuvo un par de medallas en los Juegos Olímpicos Panamericanos.

[editar] Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía de Honduras
El Maíz es Parte de la Gastronomía Hondureña Tradicional
El Maíz es Parte de la Gastronomía Hondureña Tradicional

El conjunto de conocimientos y actividades que están relacionados con los ingredientes, recetas y técnicas de la culinaria así como con su evolución histórica se llama gastronomía. En Honduras los frijoles, el arroz, el maíz y la harina forman parte fundamental de la gastronomía hondureña tradicional.

A través del maíz, las culturas pre-hispánicas sentaron en Honduras las bases de lo que hoy forma; parte de la gastronomía hondureña. Las tortillas de maíz, sirven de complemento con cualquier plato que se sirve en los hogares de Honduras. Así mismo; el maíz es utilizado variadamente en otras recetas como para crear; desde 'Pupusas' hasta la bebida fermentada conocida como 'Chicha'.

Otros grupos étnicos; como los garífunas de la costa norte del país, han contribuido de manera muy especial a la gastronomía de Honduras. A través de sus recetas, donde utilizan el coco de manera muy común se desarrolló en Honduras; el 'Tapado'. Un plato que combina frutas y legumbres con carne salada, bañadas con aceite de coco. Entre otros platos muy parecidos a este se encuentran: La 'Sopa de Caracol' y otros tipos de sopas de mariscos.

Cabe resaltar el lugar de importancia que ocupa en la gastronomía hondureña; las 'Baleadas'. Esta receta, quizás la más preferida por los hondureños, se compone de tortillas de harinas rellenas con frijoles fritos, queso, crema o mantequilla liquida.Ademas el plato tipico lo conforma:carne asada y chorizo, acompañada de frijoles fritos, chismol, aguacate, queso y tortilla. la bebida tipica es la horchata, elaborada con ingredientes propios de cada region como: morro o arroz, canela y azucar.

Durante las épocas de Semana Santa, Navidad y Año Nuevo, y otros días festivos, en los hogares hondureños se preparan platos especiales. Entre estos se encuentran las 'Torrejas', 'Tamales', 'Piernas de Cerdo al Horno', 'Pavos Rellenos' entre muchos otros platos.

[editar] Educación

Artículo principal: Educación de Honduras
Niña hondureña en el aula de clases.
Niña hondureña en el aula de clases.

El sistema de la educación de Honduras está compuesto por cuatro niveles: Kinder, Primario, Educacion Media y Superior. Este sistema se rige a través del 'Ministerio de Educación' hasta el nivel medio. El nivel Superior está regido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la cual fue fundada por el presidente Juan Lindo en 1845 bajo el nombre de 'La Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto'.

En los últimos años, la educación en Honduras ha tenido un avance importante especialmente a nivel superior. Sin embargo, el país continúa experimentando serios desafíos en los niveles inferiores, principalmente en lo que a la enseñanza de kinder y primaria se refiere. Aproximadamente el 18% de la población es analfabeta, la cual se encuentra concentrada en las zonas rurales del país.

De acuerdo al Ministerio de Educación, este problema es el resultado de la carencia de personal técnico a nivel local, agravada por la resistencia de los colegios magisteriales, a la municipalización y privatización de los servicios educativos. Mientras tanto, el gobierno de la república intenta erradicar este problema en Honduras, a través de la Red Solidaria coordinada por la Primera Dama del país; Doña Xiomara Castro de Zelaya, implementando 4 importantes Programas Educativos: PROHECO, Educación Prebásica, EDUCATODOS y PRALEBAH.[13]

A pesar de todos los problemas educacionales que enfrenta el país, los estudiantes hondureños, que logran cursar exitosamente el nivel medio, tienen en el sistema de educación superior además de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, otras alternativas de gran calidad. Entre estas instituciones educativas se encuentran: La Universidad Católica de Honduras, la Universidad Tecnológica Centroamericana, Universidad Privada José Cecilio del Valle, Universidad Metropolitana de Honduras, Centro de Estudios Universitarios Tecnológicos, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Universidad Tecnológica de Honduras y la prestigiosa; Escuela Agrícola Panamericana.

[editar] Días Festivos

Algunos Días Festivos
Fecha Nombre Descripción
1 de enero Año nuevo Celebración por el Arribo del Año nuevo
3 de febrero Día de la Vírgen de Suyapa Patrona de Honduras
19 de marzo Día del Padre Reconociento a los Padres Hondureños
1 de mayo Día del Trabajo Día Internacional

del Trabajo

2do. Domingo de mayo Día de la Madre Reconocimiento a Todas las Madres Hondureñas
10 de septiembre Día del Niño Día de Hacer Conciencia Acerca de las Necesidades del Niño Hondureño
15 de septiembre Día de la Independencia Día de la Independencia de Centroamérica
17 de septiembre Día del Maestro Feriado en Todos los Centros Educativos
3 de octubre Nacimiento del General Francisco Morazán Celebración del Día del Soldado
12 de octubre Descubrimiento de América Llegada de Cristóbal Colón
25 de diciembre Navidad Nacimiento del niño Jesús

[editar] Referencias

  1. Biografías Líderes Poltícos de América Central y el Caribe [7]
  2. Constitución de la República de Honduras [8]
  3. Cuencas de Honduras-SANAA[9]
  4. World Weather Organization Clima de Tegucigalpa [10]
  5. Informe Anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe[11]
  6. Honduras This Week: Página de Negocios[12]
  7. Consejo Centroamericano de Turismo[13]
  8. Fondo Vial de Honduras [14]
  9. Página Oficial del Gobierno de Honduras [15]
  1. .,Biografía en Cidob.
  2. [1]
  3. [No 6.pdf]
  4. .,[2].
  5. Informe Anual de la CEPAL., [3].
  6. Honduras This Week: Página de Negocios,.[4].
  7. :: Honduras Educacional ::.. Departamentos de Honduras
  8. Honduras- Diario El Heraldo
  9. Consejo Centroamericano de Turismo., [5]
  10. visita www.recorriendohonduras.es.tl, haciendo historia y fomentando el turismo nacional.
  11. Meza, M. Análisis de los resultados de la Consulta Individual y Comulas de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras
  12. [6]
  13. Página Oficial del Goobierno de Honduras.,Página Oficial de Gobierno Honduras

[editar] Enlaces externos

Wikisource

[editar] Medios de Comunicación de Honduras


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com