>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
América Latina - Wikipedia, la enciclopedia libre

América Latina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

América Latina
Imagen:Map-Romance_Latin_America.png
Países y dependencias
Organizaciones regionales: ALCA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN, Caricom, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, OECA, OECO, Parlatino, PC, SEL
Anexos: Ciudades más grandes, Fuerzas armadas, Patrimonio de la Humanidad, Rascacielos, Rascacielos históricos, Universidades

América Latina o Latinoamérica es la denominación que reciben los 21 países y las 9 dependencias de América en los que se habla español, portugués y francés, es decir, lenguas romances (derivadas del latín). Su gentilicio colectivo es latinoamericano, y están presentes en las 4 regiones de América. Estos países comparten algunas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Francia y Portugal, principalmente. Entre ellos se observan también enormes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.

El término suele aplicarse erróneamente a países no latinos de América del Sur (como Surinam y Guyana), o el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa).

Finalmente, cada vez se utiliza con mayor frecuencia el concepto de "latinoamericanización de Estados Unidos", para referirse a la creciente proporción de habitantes de este origen en ese país, y a la notable persistencia entre los mismos del idioma y cultura latinoamericanas, así como su evidente capacidad de penetración en la tradicional cultura anglo-estadounidense.

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

Las dos Américas (frag.)

La raza de la América latina,
Al frente tiene la sajona raza,
Enemiga mortal que ya amenaza
Su libertad destruir y su pendón.

José María Torres Caicedo[1]

El término fue utilizado por primera vez en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao[2] y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.[3]

El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, y para excluir a los anglosajones. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas. [4]

[editar] Controversia

El término "Latinoamérica" o "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptado por la población de los países a que se refiere, tiene sus detractores, en especial entre los grupos hispanistas, indigenistas y antirracistas. Los primeros en dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término eurocentrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población. Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los estadounidenses para apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno solo, no se debe usar la palabra en plural. También se cuestiona el uso del término "hemisferio", porque puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental", implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que no están abarcados ni por el término "América Latina", porque no son latinos, ni por el término "las Américas", porque no son parte de ninguna de las tres Américas (América del Norte, Centro y Sur), y reclaman que se añada el "Caribe" en un caso y en otro.

El uso mismo del nombre "América" ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón. Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente. Antiguamente, se utilizaba el término "Indias Occidentales" para nombrar al continente. El subcontinente sur también era nombrado como "América Meridional" o "América del Mediodía". En cuanto al subcontinente norte, la Nueva España era también conocida como la América Septentrional, México se declaro independiente con ese nombre durante el Congreso de Anáhuac en 1813.

El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las naciones latinoamericanas, debido a la política de Napoleón III durante la intervención francesa en México, que según él justificaba el establecimiento de un "Imperio Latinoamericano" bajo la influencia francesa; por lo que se recomienda el uso de Iberoamérica[cita requerida] para referirse al origen cultural común de dichos países de tradición española o portuguesa. El escritor mexicano Carlos Fuentes, por su parte, acuñó la variante "Indo-Afro-Ibero América" en su libro Valiente Mundo Nuevo. Sin embargo, contemporáneamente apuntar a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye irremediablemente a la gran población de inmigrantes originarios de otros países de Europa y el mundo.[cita requerida] Es importante recordar que una vez obtenida la independencia de España y Portugal y durante el siglo XIX nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los diferentes grupos existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población tanto de Canadá como de los Estados Unidos procedentes de otros países de América.

El empleo del término americano para referirse de manera exclusiva a los habitantes de los Estados Unidos se ha realizado de manera abusiva debido a que muchos estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, America) para referirse a su país. Sin embargo, son americanos todos los que habitan el continente. Para evitar la ambigüedad se utiliza el término panamericano para referirse a algo relativo a todos los países de América.

[editar] Unidad latinoamericana, patria grande e integración

Vista de la Casa de las 100 ventanas, en Santa Ana de Coro, declarada Patrimonio de la Humanidad - UNESCO en 1993 en el golfo de Venezuela.
Vista de la Casa de las 100 ventanas, en Santa Ana de Coro, declarada Patrimonio de la Humanidad - UNESCO en 1993 en el golfo de Venezuela.

El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones. La Unidad Latinoamericana es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la independencia, y que debe ser distinguido claramente del panamericanismo. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), culturales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de uniones latinoamericanas.

Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una patria grande común.[4] El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de Patria Grande.[5]

Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de integración de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la ALADI, pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración.

En el marco de la integración latinoamericana se han desarrollado también experiencias más o menos exitosas de integración subregional, como el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ha llevado a la teoría de la integración latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental. En Norteamérica, México es el único miembro latinoamericano del TLCAN y es observador en las 3 principales agrupaciones latinoamericanas de Centro y Sudamérica.

En los últimos años, sobre todo en la última década, los gobernantes de los países latinoamericanos han dado pasos firmes y se han pronunciado a favor de una aceleración en la integración regional. Un caso especial en este proceso de integración, y cuya presencia en América Latina es sumamente importante, debido a su gran peso histórico e influencia es México. Este país se mantuvo un poco indiferente a este proceso debido a su intensa relación con su vecino del norte, los Estados Unidos de América. Sin embargo, su actual presidente, Felipe Calderón, se ha pronunciado por recuperar la posición de México en Latinoamérica y está buscando la renovación de sus relaciones con Venezuela y Cuba, además de reforzar los lazos con Argentina, Chile y Brasil.

[editar] Países y dependencias

Fechas de independencia de los países de Latinoamérica.
Fechas de independencia de los países de Latinoamérica.

Países:

Territorios dependientes:

Además, la provincia de Quebec en Canadá.

[editar] Economía

La bolsa mexicana de valores, Ciudad de México
La bolsa mexicana de valores, Ciudad de México

Considerando el PIB per capita todos los países, excepto Haití, están entre los puestos 34 (Argentina) y 127 (Bolivia) dentro de los 180 países de los que se mide este parámetro. Con respecto a los valores, los países se encuentran entre los 10.000 y los 900 por habitante (El PIB a valores nominales en dólares internacionales) o entre 18.662 y 3.217 por habitante (a valores de paridad de poder adquisitivo). Considerando el Índice de desarrollo humano todos los países, menos Haití, están entre los puestos 38 (Argentina) y 118 (Guatemala), según los datos publicados en 2007. Considerando el PIB a valores de PPA, todos los países están entre el puesto 9 (Brasil) y 104 (Nicaragua), estando México en el puesto 12, Argentina en el 23 y Colombia en el 34, según datos publicados en abril de 2008 por el Fondo Monetario Internacional.

Haití es una excepción, ya que se ubica en el puesto 151 para el PBI y 146 para IDH.

La economía de Brasil es la más grande de América Latina y la octava a nivel mundial. La segunda economía en términos de volumen es la de México, que es a su vez duodécima a nivel mundial. Conforme a datos del Fondo Monetario Internacional, en 2007 Chile tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica.

Torre BankBoston en Buenos Aires Argentina.
Torre BankBoston en Buenos Aires Argentina.

Los países se agrupan en diferentes bloques comerciales:

  • México forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (en inglés, NAFTA) con los Estados Unidos y Canadá.
  • Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Venezuela forman parte del Mercado Común del Sur con Chile, Bolivia, Perú y Colombia como miembros asociados.
  • Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador forman parte de la Comunidad Andina de Naciones con Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Venezuela como miembros asociados.
  • Perú, Chile y México forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
  • México, Colombia y Venezuela formaban el Grupo de los Tres (G-3), hasta el retiro de Venezuela del grupo el 22 de mayo de 2006.
  • Guatemala, Honduras y El Salvador forman el Triángulo del Norte Centroamericano, mismo que a su vez tiene en vigor un acuerdo de libre comercio con México y los Estados Unidos.
  • Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), al cual se acaba de unir Costa Rica tras haberlo ratificado por referendum.
  • Cuba, Bolivia, Venezuela y Nicaragua forman parte de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe.

Intentos de integración económica a nivel continental se realizan través de la Alalc, sucedida por la Aladi y el SELA.

[editar] Indicadores económicos de los 10 países mejor ubicados

Mayor PIB (nominal) 2007[6]

Mayor PIB (real) 2007[7]

Mayor PIB (real) per cápita 2007[8]

Menor inflación 2007[9]

Mayor PIB (nominal) per cápita 2007[10]

Mejor Desarrollo humano 2005[11]

[editar] Indicadores de pobreza, calidad o nivel de vida, consumo y medio ambiente

País
Desigualdad
de ingreso[12]
Coef. Gini
(2001-04)
Índice de
Pobreza[13]
HPI-1 %
(2005)
Desarrollo
Humano[14]
HDI
(2005)
Desempeño
Ambiental[15]
EPI
(2008)
Calidad
de vida[16]
índice
(2005)
Vehículos
automot.[17]
/1000 hab
(2000-05)
Usuarios
Internet[18]
/1000 hab
(2005)
Teléfonos
fijos[18]

/1000 hab
(2005)
Teléfonos
celulares[18]
/1000 hab
(2005)
Cons. elect.
per cápita[19]
kilowatt-hr
(2004)
Emisiones
per cápita[20]
ton CO2
(2004)
Bandera de Argentina Argentina 51.3 4.1 0.869 (H) 81.8 6.469 180.8 177 227 570 2714 3.7
 Belice n/d 17.5 0.778 (M) 71.7 n/d 157.2 130 114 319 686 (est.) 2.9
Bandera de Bolivia Bolivia 60.1 13.6 0.695 (M) 64.7 5.492 52 52 70 264 493 0.8
Bandera de Brasil Brasil 57.0 9.7 0.800 (H) 82.7 6.470 118 195 230 462 2340 1.8
Bandera de Chile Chile 54.9 3.7 0.867 (H) 83.4 6.789 140 172 211 649 3347 3.9
Bandera de Colombia Colombia 58.6 7.9 0.791 (M) 88.3 6.176 55 104 168 479 1074 1.2
Bandera de Costa Rica Costa Rica 49.8 4.4 0.846 (H) 90.5 6.624 193 254 321 254 1876 1.5
 Cuba n/d 4.7 0.838 (H) 80.7 n/d 2 17 75 12 1380 2.3
Bandera de Ecuador Ecuador 53.6 8.7 0.772 (M) 84.4 6.272 55 47 129 472 1092 2.2
 El Salvador 52.4 15.1 0.735 (M) 77.2 6.164 64 93 141 350 732 0.9
Bandera de Guatemala Guatemala 55.1 22.5 0.689 (M) 76.7 5.321 108 79 99 358 532 1.0
 Haití 59.2 35.4 0.529 (M) 60.7 4.090 20 70 17 48 61 0.2
Bandera de Honduras Honduras 53.8 16.5 0.700 (M) 75.4 5.250 14 36 69 178 730 1.1
Bandera de México México 46.1 6.8 0.829 (H) 79.8 6.766 191 181 189 460 2130 4.2
 Nicaragua 43.1 17.9 0.710 (M) 73.4 5.663 38 27 43 217 525 0.7
Bandera de Panamá Panamá 56.1 8.0 0.812 (H) 83.1 6.361 102 64 136 418 1807 1.8
Bandera de Paraguay Paraguay 58.4 8.8 0.755 (M) 77.7 5.756 69 34 54 320 1146 0.7
Bandera del Perú Perú 52.0 11.6 0.773 (M) 78.1 6.216 54 164 80 200 927 1.1
 República Dominicana 51.6 10.5 0.779 (M) 83.0 5.630 111 169 101 407 1536 2.2
Bandera de Uruguay Uruguay 44.9 3.5 0.852 (H) 82.3 6.368 154 193 290 333 2408 1.6
Bandera de Venezuela Venezuela 48.2 8.8 0.792 (M) 80.0 6.089 120 125 136 470 3770 6.6
  • Nota (1): (H) Alto desarrollo humano; (M) Desarrollo humano medio
  • Nota (2): El color sombreado verde denota el país con el mejor índice y el color amarillo corresponde al país con el valor más bajo o negativo en el caso de contaminación

[editar] Población

Población (2008)[21]
País o dependencia Población
Bandera de Brasil Brasil 188.078.227
Bandera de México México 107.449.525
Bandera de Colombia Colombia 44.073.000
Bandera de Argentina Argentina 39.921.833
Bandera de Venezuela Venezuela 31.567.493
Bandera del Perú Perú 28.302.603
Bandera de Chile Chile 16.134.219
Bandera de Ecuador Ecuador 13.748.433
Bandera de Guatemala Guatemala 12.013.907
10º  Cuba 11.382.820
11º  República Dominicana 9.183.984
12º Bandera de Bolivia Bolivia 8.989.046
13º  Haití 8.308.504
14º Quebec 7.542.800
15º Bandera de Honduras Honduras 7.326.496
16º  El Salvador 6.822.378
17º Bandera de Paraguay Paraguay 6.347.884
18º  Nicaragua 5.570.129
19º Bandera de Costa Rica Costa Rica 4.075.261
20º  Puerto Rico 3.927.188
21º Bandera de Uruguay Uruguay 3.431.932
22º Bandera de Panamá Panamá 3.191.319
23º Martinica 436.131
24º Guadalupe 415.908
25º  Belice 287.730
26º Bandera de Francia Guayana Francesa 199.509
27º Saint-Martin 29.376
28º San Bartolomé 7.492
29º Saint-Pierre y Miquelon 7.036
30º  Clipperton 1

[editar] Características de la población

La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países. Son excepción Argentina, Chile,[22] Cuba y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio ultramaritimo francés de Saint-Pierre y Miquelon, con población similar a la europea pues los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás paises dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.

Aunque existen importantes núcleos urbanos, incluso megaciudades como México, São Paulo y Buenos Aires, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural.


[editar] Etnografía

Mujer quechua en los Andes peruanos con su hijo.
Mujer quechua en los Andes peruanos con su hijo.
Niña brasileña de grupo étnico blanco de origen europeo.
Niña brasileña de grupo étnico blanco de origen europeo.
Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".
Una representación de mestizos en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "De español e india produce mestizo".
Niños garífuna en Livingstone, Guatemala.
Niños garífuna en Livingstone, Guatemala.
Mujer de la costa norte colombiana representante de la raza mulata
Mujer de la costa norte colombiana representante de la raza mulata

América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes:[23]


  • Mestizos: Inmigrantes de diferentes etnias europeas, mayoritariamente varones, que llegaron a América mantuvieron relaciones sexuales con nativas pertenecientes a diversas etnias amerindias y africanas produciendo descendencia. Los países donde la población mestiza (europeo-indígena, con grado más o menos equivalente) es mayoritaria (más del 50% de la población total) son México, Panamá, Colombia, Honduras, Venezuela, y Paraguay, también en Belice son el grupo predominante. En distintas proporciones hay importantes poblaciones mestizas en todos los demás países latinoamericanos, pudiendo ser considerado el grupo más numeroso de la región.
  • Criollos: Son así denominados los descendientes de colonos españoles y por extensión a todos los de origen europeo. Los países con mayoría (más del 50%) de población europea o con fenotipo de raza blanca son Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Costa Rica. También el porcentaje es alto en Cuba, Puerto Rico, Venezuela y Colombia. Existen poblaciones criollas, en diversos porcentajes, en todos los demás países latinoamericanos.

A la inmigración de España y Portugal durante la conquista y, sobre todo, durante la colonia, se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda y Croacia. Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay incrementaron notablemente su población europea recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX , principalmente de España e Italia en el caso de Argentina y Uruguay; y de Portugal, seguido de Alemania, Italia y España, en el caso de Brasil. Costa Rica a pesar de no haber recibido inmigración reciente europea de consideración, mantiene la hispanidad homogénica entre su población proveniente de la colonia. Cuba y Puerto Rico sí recibieron inmigración europea principalmente de la misma España y también de Francia pero a principios del siglo XIX. Colombia, México y Venezuela recibieron inmigración europea en el siglo XX pero en un flujo menor.

También podemos incluir acá la provincia canadiense de Quebec y el territorio ultramarino francés de Saint-Pierre y Miquelon, ambas tienen descendencia europea procedente de Francia desde la conquista y la época colonial. Aunque en el primero se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, Italia, Grecia, España, Portugal y de la misma Francia, además de algunos países árabes e Israel.

Cabe también mencionar a los zambos (mestizos africano-amerindios) con comunidades presentes en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, sur de México y costa caribe de Centro América. En esta última zona son denominados garífunas y hablan una lengua propia del tronco caribe.


Otras situaciones: Bahamas, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago y el resto de las Pequeñas Antillas, incluyendo también las colonias europeas como pertenecientes al Reino Unido (Islas Caimán, Islas Malvinas, Montserrat, Islas Vírgenes Británicas etc.) y los Países Bajos como Aruba y las Antillas Neerlandesas (Bonaire y Curazao) y las estadounidenses como las Islas Vírgenes Estadounidenses, no caen en ninguna de las anteriores categorías por su gran diversidad étnica, habiendo recibido flujos migratorios sensiblemente diferentes a los del resto del continente.

Inmigración asiática: Esta región también ha recibido inmigrantes del continente asiático, tanto del Oriente Medio como del Lejano Oriente, al igual que los demás inmigrantes que llegaron de países europeos, estos inmigrantes también se mezclaron con los autoctonos formando otro tipo de mestizaje.

Los del Lejano Oriente forman importantes comunidades en algunos países y provienen principalmente de China, Japón, Filipinas, Corea, Laos y Taiwán. De Japón, en los casos de Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico. De China en los casos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico. De las Filipinas en los casos de Argentina, Chile, México y Puerto Rico. De Corea en los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica y México; de Laos en el caso de Argentina. De Taiwán en los casos de Argentina y Nicaragua. Cabe destacar por su número las comunidades asiáticas de Perú y Brasil.

Los de Oriente Medio o Próximo, oriundos de algunos países árabes como Líbano y Siria, y Turquía por ser caucásicos podríamos haberlos incluido entre los criollos pero los separamos aquí por razones culturales. Se instalaron en países como Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Honduras, México, Paraguay, Venezuela y Chile. En este último país llegó un importante flujo de Palestinos desde el siglo XIX; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del mundo árabe.

También en esta región viven gitanos de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de Asia y Europa, instalados principalmente en países como Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

[editar] Religión

Mural del Señor de los Milagros, ícono de la religión cristiana (católica) que se profesa mayoritariamente en América Latina
Mural del Señor de los Milagros, ícono de la religión cristiana (católica) que se profesa mayoritariamente en América Latina
Vista de Machu Picchu, ciudad sagrada Inca en Peru.
Vista de Machu Picchu, ciudad sagrada Inca en Peru.

La mayor parte de la población de esta región profesa la religión cristiana, en su mayoria católicos. Aparte del catolicismo, que es profesado por la mayoría de la población, y de la amplia libertad de cultos, el protestantismo se profesa de forma minoritaria aunque influyente en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo), mientras que en Guatemala el protestantismo paso a ser la más profesada, dejando atrás al catolicismo que hasta finales de los años 90's aún dominaba. También cabe mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa. En Cuba, Brasil, Haití y en las provincias ultramarinas de Francia (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: Santería, Umbanda y MacumbaCandomblé.[cita requerida]

Costa Rica tiene la religión Catolica Romana Apostolica como oficial según su constitución politica aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el islam, el judaísmo, el hinduismo, el budismo, el sintoísmo y otros.


[editar] Salud

En teoría la atención sanitaria en la región es gratuita en su mayor parte, aunque en algunos países y en las zonas rurales las infraestructuras son muy escasas. A veces, también, hay carencias en equipos de última tecnología e incluso en medicamentos que no son fáciles de encontrar ni siquiera en las ciudades. Ante estos impedimentos y por motivos culturales mucha gente recurre a la medicina natural tradicional, y no acude a una consulta médica científica.

[editar] Pobreza

La desigualdad social y la pobreza siguen siendo una de los principales desafíos de toda la región: según informes de la CEPAL América Latina es la región más desigual del mundo. De acuerdo al Banco Mundial, el 25% de la gente sobrevive con menos de 2 dólares diariamente. Los países con mayor desigualdad en la región en 2006 fueron: Bolivia (60,1), Haití (59,2), Colombia (58,6), Brasil (58), Paraguay (57,8) y Chile (57,1),mientras que los países con menor desigualdad en la región son: Cuba (el país de menor desigual en toda la región), además están Nicaragua (43,1), Ecuador (43,7), Venezuela (44,1), Uruguay (44.9) y Argentina (45.9) . Uno de los aspectos de la desigualdad y la pobreza en América Latina es la desigualdad en el acceso a los servicios públicos básicos.

En el 2003 existían al menos unos 100 mil niños que vivían huérfanos en las calles, y más de 17 millones de niños menores de 14 años que estaban en la necesidad de trabajar. De esos 17 millones, unos 8 millones prestaban servicios por deudas, trabajo forzoso, prostitución, pornografía y otras actividades reñidas con los fines que persiguen Unicef y otras instituciones en defensa de los menores.

Los indicadores suministrados por Cepal muestran también una evolución disímil en los distintos países y la incidencia que tienen las orientaciones de política económico-social en atenuar o agravar la magnitud y consecuencias de la pobreza extendida.

[editar] Idiomas de América Latina

Distribución de las lenguas romances más habladas a principios del siglo XXI:     Español       Portugués       Francés       Italiano       Rumano  Los colores son oscuros donde las lenguas son oficiales y claras donde solo son de uso común.
Distribución de las lenguas romances más habladas a principios del siglo XXI:     Español      Portugués      Francés      Italiano      Rumano Los colores son oscuros donde las lenguas son oficiales y claras donde solo son de uso común.

Como su nombre indica, los idiomas oficiales de los países de América Latina incluyen (aunque no se limitan) a las lenguas romances como el español, portugués y francés. Sin embargo, dentro de estos territorios existen una multitud de otras lenguas, reconocidas o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:

[editar] Cultura de América Latina

Piramide de Chichén-Itzá en México exponente de la cultura Maya.
Piramide de Chichén-Itzá en México exponente de la cultura Maya.

La cultura de América latina tiene como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:

[editar] Educación

La educación primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado en la mayoría de los países, aunque también existe centros de educación privados por pago, con excepción de Cuba. Debido a las condiciones económicas de varios países, existen todavía deficiencias tanto en el medio rural como en el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. La duración de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades suele ser de 5 años.[24]

Las universidades que destacan por su nivel académico según las últimas clasificaciones son la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de São Paulo, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chile, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de La Habana.

La primera universidad fundada en América es la Universidad Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo en 1538. Despues en el año 1551 se fundaron la Universidad de San Marcos de Lima y la Universidad de México. Aunque la decana tiene que ser considerada la Universidad de Lima porque es única que ha continuado su labor hasta nuestros dias sin interrupción.

[editar] Literatura

Artículo principal: Literatura latinoamericana

La Literatura latinoamericana principalmente en las lenguas española y portuguesa es conocida en todo el mundo. Prueba del amplio reconocimiento de ésta son los premios Nobel concedidos a sus escritores: Gabriela Mistral (1945), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982) y Octavio Paz (1990).

[editar] Música

Artículo principal: Ritmos latinos

La música latina es quizá la manifestación cultural más conocida y la que más ha influido en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la calidad de la propia música sino a la influencia que ha ejercido ésta, principalmente de los ritmos caribeños, sobre otras músicas como el Jazz, Rock o Pop rock.

El Tango fue la música de baile de moda durante el primer tercio del siglo XX en todo el mundo y actualmente triunfa el Rock latino también a nivel mundial.

[editar] Cine

Artículo principal: Cine latinoamericano

La filmografía latinoamericana es rica y diversa a pesar de sus presupuestos modestos. Históricamente los principales centros de producción han sido México, Brasil, Cuba y Argentina.

El cine iberoamericano floreció tras la aparición del sonido, lo que supuso una barrera idiomática a la exportación de Hollywood al sur de la frontera en las primeras décadas. En los 1950s y 1960s surgió el movimiento del Tercer cine, liderado por los cineastas Argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino. Más recientemente un nuevo estilo de dirigir y contar historias ha sido denominado "nuevo cine latinoamericano".

El cine argentino fue una gran industria en la primera mitad del siglo XX. La industria resurgió tras la dictadura militar produciendo la ganadora del Oscar La historia oficial en 1985. la crisis económica Argentina afectó a la producción cinematográfica de los últimos 1990s y primeros 2000s, pero las carencias económicas se suplieron con talento y varias películas argentinas triunfaron internacionalmente como El hijo de la novia (2000), Nueve reinas (2000) y El abrazo partido (2004).


En Brasil, destaca el Cinema Novo movimiento creado a partir de un particular modo de hacer cine con guiones intelectuales, críticos y con mensaje político además de una fotografía basada en la luz de los paisajes tropicales. El cine brasileño no suele tener mucha salida fuera del pais pero se han triunfado fuera películas Central do Brasil (1999), Cidade de Deus (2003) and Tropa de elite (2007).

El cine cubano desde la revolución es producido por el Instituto de cinematografía cubano. El más destacado cineasta de este país es Tomás Gutiérrez Alea con producciones como Fresa y chocolate.

El Cine mexicano en su edad dorada de los 1940s presumía de una industria comparable a la del Hollywood de su tiempo. Con estrellas como María Félix, Dolores del Rio, Pedro Infante, Jorge Negrete o Cantinflas y directores como el español Luis Buñuel. En los 1970s México fue la localización de muchas películas de acción y de horror. Recientemente el cine mexicano ha resurgido con películas como Amores Perros (2000) y Y tu mamá también (2001) que han llevado a sus directores Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñarritu a Hollywood. Alejandro González Iñárritu dirigió en (2006) Babel y Alfonso Cuarón dirigió Children of Men en (2006) y Harry Potter and the Prisoner of Azkaban en (2004)). El también mexicano Guillermo del Toro y su intimo amigo y director destacado de Hollywood, dirigió El laberinto del fauno (2006) y produjo El Orfanato (2007). Carlos Carrera (El crimen del padre Amaro), y el guionista Guillermo Arriaga son también conocidos cineastas mexicanos.

Actores latinos también han triunfado en Hollywood, como ejemplos Carmen Miranda, Andy García y Salma Hayek , asi como el director méxico-estadounidense Robert Rodriguez.

[editar] Pintura

Artículo principal: Arte latinoamericano

A pesar de la riqueza del arte precolombino la pintura en América latina ha estado más influenciada por los estilos pictóricos europeos. Durante el período colonial, la mezcla de tradiciones indígenas y europeas (debida a las enseñanzas de los frailes cristianos) produjo un arte cristiano particular llamado arte indocristiano. Pero mayoritariamente la tradición del arte indígena fue arrinconada durante este período, debido a la influencia de los movimientos pictóricos europeos, principalmente la pintura barroca española, portuguesa y francesa, que a su vez seguían los cánones clásicos marcados por los maestros italianos. En general este eurocentrismo artístico empezó a decaer a principios del siglo XX cuando los artistas latinoamericanos comenzaron a reconocer su condición diferencial y empezaron a seguir un camino propio.

A comienzos del siglo XX, el arte latinoamericano se inspiró mucho en el movimiento constructivista ruso. Se atribuye a Joaquín Torres García y Manuel Rendón la importación del movimiento constructivista a Latinoamérica desde Europa.

El muralismo es el principal movimiento artístico surgido en Latinoamérica y es representado por pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo en México, y Pedro Nel Gómez y Santiago Martinez Delgado en Colombia. Algunas de las obras muralistas más impresionantes se pueden encontrar en México, Colombia, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Filadelfia.

La pintora mexicana Frida Kahlo quizás es la artista latinoamericana más conocida. Pintó representaciones de su propia vida y la cultura mexicana en un estilo propio que combinó el realismo, el simbolismo y el surrealismo. Las obras de Kahlo tienen el precio de venta más alto de toda la pintura latinoamericana.

[editar] Deportes

America Latina se destaca en deportes como fútbol, baloncesto, vóleibol, hockey, tenis, atletismo y surf; en menor medida son practicados el esgrima, la lucha grecorromana, la natación y el remo en kayak.

Ceremonia de apertura de los Juegos Panamericanos Río de Janeiro 2007.
Ceremonia de apertura de los Juegos Panamericanos Río de Janeiro 2007.

Asimismo, hay deportes que son practicados en algunos paises, como el béisbol en la región del Caribe, Cuba, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela; el rugby en Argentina (representado por los pumas, apodo de la selección argentina de rugby); además, Argentina y Chile, destacan en la práctica del Polo. El judo es muy bien practicado en Brasil, Cuba y Venezuela; el taekwondo en Ecuador, Colombia, México y Venezuela; la lucha libre en Bolivia, México y Perú; el boxeo en Cuba, Colombia, México y Puerto Rico; el karate en Perú, Puerto Rico y Venezuela; el kick boxing en Argentina, Colombia y Puerto Rico; el vale tudo y el Jiujitsu o Jujutsu brasileño en Brasil, este último estilo de combate creado por la Familia Gracie, el ciclismo en Bolivia y Colombia, el alpinismo en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, el automovilismo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú.

En el deporte más popular del mundo, el fútbol, cabe mencionar que dos de los jugadores más destacados a nivel mundial sean latinos: Pelé (Brasil), y Maradona (Argentina). También en boxeo, como Héctor Camacho y Felix Tito Trinidad (Puerto Rico), Julio César Chávez y Oscar de la Hoya (México).

En el caso del tenis actualmente destacan varios jugadores en el top ten, especialmente de Chile y Argentina. Algunos países de esta región han destacado muy bien en torneos a nivel internacional o mundial, entre ellos el más importantes como los Juegos Olímpicos de verano principalmente y otros de invierno. También en los mundiales de fútbol, así también a nivel continental como en los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Odesur, los Juegos Bolivarianos y la Copa América.

[editar] Derechos humanos

[editar] Derechos de la Mujer

Algunos paises de América Latina, están influenciados todavía por el machismo; existe la discriminación hacia la mujer y también el maltrato. Sin embargo, esta tendencia se está revirtiendo lentamente. Hoy en día la mayoría de los países reconocen el derecho de las mujeres a la salud, al trabajo, ocupación de cargos superiores, políticos, etc., e incluso se castiga el maltrato con sanciones severas. Otros derechos que también han sido reconocidos son tanto el de formar parte del ejercito como el de realizar el servicio militar. Irónicamente, en muchos paises en donde una mujer puede realizar el servicio militar, nada más es voluntario mientras que en el caso del hombre, la realización de este servicio es obligatorio. Otro es el caso de Costa Rica y Panamá que no tienen ejército.

[editar] Derechos del niño y adolescente

Se refiere a los derechos a la educación, así también a la vestimenta, alimentación y protección contra maltratos. En esta región algunos niños o jóvenes adolescentes son víctimas de los maltratos, explotación, pedofilia o acoso sexual. Algunos países ya tipifican leyes para sancionar estas prácticas motivadas por el maltrato y la discriminación. Existen sistemas de educación gratuita a la que concurre la mayor parte de los estudiantes, que en estos países no cuenta con altos recursos económicos. También existen establecimientos privados que solo son accesibles a las familias de mayores recursos. El mismo escenario se repite para las universidades. Cuba es en el único país que no cuenta con instituciones privadas y su población accede a los derechos educacionales de manera gratuita.

[editar] Derechos a los trabajadores

Esto se refiere a la protección de los empleos de las personas, algunos países no tienen estas leyes cuando se trata de un despido injusto. En Bolivia, el caso es lamentable que para conseguir trabajo es formar de un partido político y si no es así los derechos a los empleos no son respetados. En cambio en otros si existe esas sanciones, sobre todo contra los despidos injustos y la explotación.

[editar] Derechos sexuales

Se refiere a los relacionados con la libertad sexual; en este caso una práctica relacionada con estos derechos es la prostitución. Asimismo el tratamiento de las diferentes identidades sexuales como lo pueden ser la homosexualidad y la bisexualidad.

[editar] La prostitución

La prostitución es una práctica que no se encuentra legalmente reconocida en ninguno de los países de Latinoamérica, aunque se respeta en muchas ocasiones la libertad de las personas que la ejercen, incluso mediante la creación de centros conocidos como de trabajadores sexuales. Aunque en esta región, la prostitución es muy abundante, sobre todo entre la población femenina, que, debido a la falta y escasez de empleo, llegan a ella como último recurso. Un caso especial es también México, ya que al margen de las mujeres que ejercen este oficio, también se es frecuente la prostitución de signo masculino. Cuba es en el único país donde no se prohíbe la prostitución, ya que existe ayuda para superar a estas personas que la ejercen.

[editar] La homosexualidad

Leyes sobre la homosexualidad en el mundo      Sin información Comportamiento homosexual legal      Matrimonio homosexual      Uniones civiles      Sin uniones civiles      Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países Compotamiento homosexual ilegal      Pena menor      Pena mayor      Cadena perpetua      Pena de muerte
Leyes sobre la homosexualidad en el mundo      Sin información Comportamiento homosexual legal      Matrimonio homosexual      Uniones civiles      Sin uniones civiles      Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países Compotamiento homosexual ilegal      Pena menor      Pena mayor      Cadena perpetua      Pena de muerte

La homosexualidad, junto a la bisexualidad, es legal en todos los países en esta región, con la inclusión de Nicaragua, ya que anteriormente se la consideraba como un delito, con una pena de cárcel entre 1 a 3 años. En la nueva redacción del código penal nicaragüense, que entró en vigor en marzo de 2008, ya no considera ilegal la homosexualidad en este país. Cuba es un caso especial: la homosexualidad es legal y no está penada, aunque su tratamiento sigue sujeto a una cierta arbitrariedad. Aunque en los últimos años el país caribeño hace todo un esfuerzo para superar y eliminar la homofobia, ya que en el país hay propuestas para debatir y reconocer algunos derechos. Aún siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región, algunos países como Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México, han reconocido sus derechos y los protegen sin ambages, no solamente contra los maltratos, crímenes homófobos y discriminación, sino también a la hora de legalizar la unión civil o dejando abierta la posibilidad de regular el matrimonio entre personas del mismo sexo, tal como sucedió en Canadá.

Igualmente, en Ecuador, Perú, Puerto Rico, y Venezuela, países en los que, aunque no sean reconocidas todavía las uniones entre personas del mismo sexo, también se castiga por medio de leyes la agresión y discriminación por orientación sexual, ya sea el momento de ingresar a una institución, realizar el servicio militar obligatorio y voluntario u ocupar algún cargo superior.

En cambio otros países como Chile, Costa Rica, Bolivia, etc., tienen planteado no solamente proteger a estas personas contra los maltratos y discriminación, sino también asimismo reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo como podría suceder en países como Perú, Puerto Rico y Venezuela, aunque todavía no existe una decisión favorable al respecto. En Uruguay en el mes de noviembre de 2007, ha sido reconocido la unión civil, convirtiendose en la segunda República (sistema presidencialista), de la región en reconocer los derechos a personas de esta orientación sexual después de Colombia.

[editar] Derecho de los pueblos originarios

Se refiere al derecho los pueblos indígenas, como también de los descendientes de África. Debido a que el racismo todavía es fuerte, algunos países han reconocido sus derechos como es el caso de Bolivia así también en Cuba,Venezuela y especialmente colombia donde su proteccion es de caracter constitucional. Se trata de que en estos pueblos sean reconocidos todos sus derechos como ciudadanos, y que incluso puedan formar parte de la política.

[editar] Ciencia y tecnología

En América Latina, la ciencia está poco avanzada comparándola con el mundo desarrollado. Sin embargo, algunos campos de la ciencia han encontrado un apoyo que es digno de mencionarse. En astronomía, los centros más importantes se encuentran en países como Argentina, Chile (actualmente, el telescopio más grande del mundo se llama Very Large Telescope y se encuentra en el observatorio Paranal, al norte de Chile), Brasil, México (aquí se encuentra el telescopio milimétrico más potente y más grande del mundo), Puerto Rico, este último con la colaboración de la NASA. En cuanto a medicina, los países que destacan son Cuba, México, Brasil, Argentina, Colombia y Puerto Rico. En geología y nanotecnología, México supera con creces a los demás países latinoamericanos. Y en electrónica, Brasil lleva la delantera

[editar] Defensa

Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica

La mayor parte de los países de América Latina no cuentan con unas fuerzas armadas relativamente potentes, a pesar de que el servicio militar es obligatorio en gran parte de ellos; Costa Rica incluso carece de ejército desde que este fue abolido en 1948. La capacidad del ejército depende mayoritoriamente de la situación económica, social y política del estado en cuestión.

Países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela cuentan con ejércitos bien dotados; Cuba, Ecuador, y Uruguay, por su lado, poseen unas fuerzas armadas estables y proporcionadas; estados como Bolivia, Paraguay, República Dominicana y gran parte de los países de Centroamérica tienen ejércitos débiles, mal dotados y faltos de entrenamiento; por último, Costa Rica, Panamá, Haití y Puerto Rico carecen de ejércitos profesionales, estando ocupados los dos últimos por fuerzas armadas, Haití por fuerzas internacionales dirigidas por la ONU, y Puerto Rico por el ejército estadounidense.

El servicio militar se mantiene obligatorio para el sexo masculino en Bolivia, Brasil, Chile(solamente obligatorio si no se llenan las vacantes anuales con voluntarios), Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay , siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Diversos países de la región están considerando cambios con respecto al servicio militar, unos para que sea obligatorio también para las mujeres, otros para instaurar la voluntariedad; también se encuentra en estudio asimilar la carrera profesional militar a una carrera universitaria.

[editar] Referencias

  1. Torres Caicedo, José María (1856). Las dos Américas (poema)
  2. América latina o Sudamérica?, por Luiz Alberto Moniz Bandeira, Clarín, 16 de mayo de 2005
  3. Torres Caicedo, José María (1856). Las dos Américas (poema)
  4. Patria Grande.net; La Patria Grande.net
  5. Argentina, «patria grande», BBC, 21 de julio de 2006
  6. * World Economic Outlook Database, octubre de 2007. Fondo Monetario Internacional (2007).
  7. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, octubre de 2007 [1]
  8. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, octubre de 2007 [2]
  9. Inflación 2007 América Latina
  10. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, octubre de 2007 [3]
  11. Human Development Report 2007/2008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). Consultado el 2007-11-27.
  12. Human Development Report, UNDP
  13. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 3: Human poverty index: developing countries. Consultado el 2008-03-20. page 238-240
  14. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human Development Index. Consultado el 2008-03-20. page 229-232
  15. Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008. Consultado el 2008-03-13.
  16. The Economist Pocket World in Figures 2008. Quality-of-life index The World in 2005. Consultado el 2008-03-13.
  17. United Nations. UNData. Country profiles (1999-2005). Consultado el 2008-03-23. Búsqueda para cada país
  18. a b c UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 13: Technology: diffusion and creation. Consultado el 2008-03-20. page 273-276
  19. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 22: Energy and the environment. Consultado el 2008-03-23. page 302-305
  20. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 24: Carbon dioxide emissions and stocks. Consultado el 2008-03-23. page 310-313
  21. Lista de países ordenados por población
  22. El cambio demográfico en Chile
  23. CIA World Factbook. Listado de grupos étnicos por paises y de las dependencias Guayana francesa Guadalupe Martinica
  24. CECODAP Educación en America: derecho en riesgo

[editar] Bibliografía

  • ALONSO GARCIA, Ricardo (1997), Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea, Madrid:McGraw-Hill.
  • CASCAJO CASTRO, José Luis y GARCÍA ÁLVAREZ, Manuel:, Constituciones extranjeras contemporáneas., Madrid: Tecnos, 1994.
  • LOPRESTI, Roberto P. (2007), Constituciones del Mercosur. Segunda Edición, Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8.
  • LOPEZ GUERRA, Luis: Estudios de Derecho Constitucional Libros Tirant Lo Blanch, 2001, Valencia Libros Tirant Lo Blanch, 1ª Edición. ISBN 84-8442-360-3.
  • Fernandez, Justino (1965). Mexican Art. Mexico D.F.: Spring Books.
  • Reyes-Valerio, Constantino (2000). Arte Indocristiano, Escultura y pintura del siglo XVI en México.. Mexico D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 9701824997.
  • Reyes-Valerio, Constantino (1993). De Bonampak al Templo Mayor: El azul maya en Mesoamérica. Mexico D.F.: Siglo XXI editores. ISBN 968-23-1893-9. Recuperado el 16 de marzo de 2006.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikcionario

[editar] Videos

  • Gran coloquio del RÉAL y del CÉRIUM: "América Latina: Nuevas izquierdas. Nuevas democracias":

Apertura del coloquio, 29 marzo de 2007 en Montreal


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com