>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Antofagasta - Wikipedia, la enciclopedia libre

Antofagasta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Antofagasta (desambiguación).
Antofagasta
País  Chile
• Región II de Antofagasta
• Provincia Antofagasta
• Circunscripción II - Antofagasta
• Distrito Nº 4
Ubicación 23°38′39″S 70°24′39″O / -23.64417, -70.41083
• Altitud 40 msnm
Superficie 30.718,1 km²
Fundación 22 de octubre de 1868 (fundada como La Chimba[1] )
Población 410.000 hab. (junio. 2008)
• Densidad 9,7 hab./km²
Gentilicio Antofagastino, -na
Alcalde (2003) Daniel Adaro Silva

Antofagasta  es una comuna y ciudad del norte de Chile. Es capital provincial de la Provincia de Antofagasta y capital regional de la Región de Antofagasta.

La ciudad de Antofagasta se encuentra en el hemisferio sur de América, a 23°38’39” S de latitud y 70°24’39” O de longitud, a 1.371,48 km de Santiago,[2] capital de Chile. Limita al norte con Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama, al sur con Taltal, al oeste con el Océano Pacífico y al este con con el Departamento Los Andes de Argentina.

Según el censo nacional, realizado en el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, Antofagasta es la quinta ciudad más poblada del país, por detrás de las conurbaciones del Gran Santiago, Gran Valparaíso, Gran Concepción y Gran La Serena.[3]

Es además la comuna mas grande de Chile en cuanto a su superficie, con 30.718,1 km², mas del doble que la Región Metropolitana de Santiago, unidad politica-administrativa que se encuentra dos niveles por sobre la comuna. Actualmente hay propuestas para su división.

Tabla de contenidos

[editar] Toponimia

En la actualidad se manejan una serie de teorías para explicar el origen del topónimo Antofagasta. Aún no se logra un consenso claro respecto al verdadero origen de la palabra.

Probablemente sea una palabra compuesta que proviene del cacán meridional "anto" (o hattun, que significa grande), "faya" (o haya, que significa salar) y "gasta" (que significa pueblo), siendo un topónimo que significa "Pueblo del Salar Grande".

Según otra teoría, puede ser una palabra compuesta que proviene del quechua "anta" (que significa cobre) y "pakay" (que significa esconder), siendo un topónimo que significa "Escondrijo de Cobre".

Otra teoría la relaciona con el chango "Antofagasti" (que significa Puerta del Sol), forma en que los changos llamaban al actual Monumento Natural La Portada.

Se dice que el nombre Antofagasta se debe a una decisión de Manuel Mariano Melgarejo, quien renombró la ciudad en honor a una estancia que poseía en Antofagasta de la Sierra, cerca del año 1870.

Antofagasta es conocida popularmente en Chile como la Perla del Norte.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Antofagasta

Según registros arqueológicos, Antofagasta fue habitada en primera instancia por los changos, recolectores marinos.

La ciudad de Antofagasta, si bien fue fundada por el gobierno boliviano en 1868, ya se encontraba previamente poblada como puerto de desembarque y como un lugar de refugio y descanso sobre la costa boliviana para los exploradores chilenos.

Monumento estatuario a Juan López.
Monumento estatuario a Juan López.

Previamente al poblamiento del lugar, Juan López, quien es considerado el primer habitante de la ciudad, se instaló en el sector de Peña Blanca, hoy conocido como La Chimba, donde comenzó la extracción de minerales de manera precaria.

El 10 de agosto de 1866 se firmó un Tratado de límites entre Bolivia y Chile, añadiendo además un acta adicional el 25 de agosto. En este documento se estableció como límite entre los dos países, el paralelo 24 de latitud sur. No obstante la división territorial estipulada, ambos gobiernos se comprometieron a repartir por mitad los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano descubiertos en Mejillones y de los demás depósitos del mismo abono por descubrir en el territorio comprendido entre los grados 23 y 25 de latitud meridional, así como también los derechos de exportación percibidos sobre los minerales extraídos en el mismo territorio ya mencionado.

El 18 de septiembre de 1866, José Santos Ossa y Francisco Puelma lograron la adjudicación legal de la concesión de terrenos salitrales, tras una solicitud enviada al gobierno boliviano. Tras una expedición liderada por José Santos Ossa, Alfredo Ossa y Hermenegildo (quien fue el guía), el cateador Juan Zuleta descubrió ricos depósitos de salitre (nitrato) en el sector de Salar del Carmen, al oriente de la actual Antofagasta. Tras el hallazgo, José Santos Ossa, Francisco Puelma y Manuel Antonio de Lama acordaron formar una Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama.

El 19 de marzo de 1868 se constituyó la Compañía Melbourne Clark, tras la integración de intereses chilenos e ingleses. Posteriormente la compañía logró el 5 de septiembre de 1868, una ampliación de la concesión otorgada por el gobierno boliviano, esta vez por 15 años. Tras la conformación de la compañía, comenzó rápidamente a poblarse lo que se denominó La Chimba, en noviembre de 1866.

Plano oficial de la nueva población y puerto de Antofagasta, por José Santos Prada.
Plano oficial de la nueva población y puerto de Antofagasta, por José Santos Prada.

Tras el terremoto de Iquique y Cobija del 13 de agosto de 1868, fue necesario reconocer legalmente a La Chimba como un poblado minero. El 27 de agosto de 1868, el Presidente de Bolivia Manuel Mariano Melgarejo encargó al prefecto del Departamento de Litoral, la fundación oficial de La Chimba, en el sector delimitado por los comisionados Hilario Ruiz y José Santos Prada.[1] Así, el 22 de octubre de 1868 se fundó oficialmente la población y el puerto bajo el nombre de La Chimba, según consta en el acta de fundación. Posteriormente la ciudad fue renombrada como Antofagasta. El primer plano oficial de la población y puerto de Antofagasta fue diseñado por José Santos Prada, el 14 de septiembre de 1869.[4] En este documento, se delimitó el terreno de la Compañía Melbourne Clark, además de 17 manzanas y una plaza principal.

El 8 de mayo de 1871, Antofagasta fue designada Puerto Mayor, abierto al comercio de todo el mundo.

El 25 de enero de 1872, tras una sesión dirigida por el Subprefecto del Departamento de Mejillones Manuel Buitrago, se fundó la Municipalidad de Antofagasta conforme a la ley boliviana de Municipalidades, donde se conformó el Cuerpo de Agentes Municipales (posteriormente renombrada como Junta Municipal de Antofagasta), integrado por dos alemanes, un inglés y seis chilenos. Félix García Videla asumió como Presidente del Cuerpo de Agentes Municipales, el cual estaba compuesto por los munícipes Francisco Errázuriz, Emeterio Moreno, Salvador Reyes, Matías Rojas, Juan Vargas, Luis Lichenstein, Ernesto Wolchmar y Luis Foster. Además como medida ante el descontrol de la población, se conformó la Jefatura Policial que fue comandada por Domingo Machado, la cual se encargaba de regular al Cuerpo de Guardianes de la Guardia de Orden y Seguridad.

[editar] Guerra del Pacífico

Situación fronteriza de Bolivia, Chile y el Perú antes de la Guerra del Pacífico.
Situación fronteriza de Bolivia, Chile y el Perú antes de la Guerra del Pacífico.

El 27 de noviembre de 1873, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta firmó un contrato con el gobierno de Bolivia, que le autorizaba la explotación del mineral libre de derechos por 15 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Este contrato no fue ratificado por el Congreso de Bolivia, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile[5] —que darían por resultado el tratado de límites de 1874—.

En 1874 Chile y Bolivia suscribieron un tratado de límites, en reemplazo de uno anterior, de 1866. Dentro de sus puntos estaba la obligación de no imponer nuevos tributos a las personas, industrias y capitales chilenos durante 25 años.

Para Bolivia el contrato de 1873 aún no se encontraba vigente, porque de acuerdo a la constitución boliviana, los contratos sobre con el gobierno boliviano debían ser aprobados por el congreso.[5] [6]

El 9 de mayo de 1877 ocurre un nuevo sismo en Antofagasta, por lo que los diputados bolivianos propusieron un prestamo extranjero para su reconstruccion. El diputado Francisco Buitrago[6] indica que el contrato realizado con la compañia de salitres no estaba perfeccionado ya que faltaba la aprobación del congreso.

El congreso de Bolivia decidió aprobar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado de territorio boliviano. Esta decisión que afectaba los intereses de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, finalmente fue considerada por el gobierno chileno como una violación al artículo IV del tratado de 1874.

El gobierno de Chile amenazó con declarar nulos los tratados limítrofes de 1866 y 1874 si Bolivia aplicaba el impuesto. Por lo tanto, Chile advertía que reivindicaría para sí la zona entre los paralelos 23 y 24 que reclamaba antes del tratado como suyos y cuyos derechos habría cedido a Bolivia a condición de las cláusulas que se estaban violando.

El gobierno de Bolivia decretó con la confiscación, término y remate de las instalaciones de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta si no se pagaba el impuesto. El gobierno chileno envió al blindado Blanco Encalada desde el puerto de Valparaíso, en diciembre de 1878. El gobierno boliviano lo interpretó como una provocación que el Blanco Encalada amaneciera en la rada de Antofagasta el 26 de diciembre del mismo año.

El gobierno boliviano decidió rematar la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El remate de la compañía se programó para el 14 de febrero de 1879. El gobierno de Chile decidió mantener fondeado al Blanco Encalada en el puerto de Antofagasta.

La mañana del 11 de febrero de 1879, el presidente chileno Aníbal Pinto en reunión junto a su gabinete, tomó la decisión de ir a la guerra. La recepción del telegrama enviado por el ministro plenipotenciario de Bolivia, con el mensaje «Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía» gatilló la decisión de Pinto, quién ordenó el envío del Blindado Almirante Cochrane y la Corbeta O'Higgins rumbo hacia Antofagasta, para hacer ocupación de dicha ciudad junto al Blanco Encalada.

Muelle de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.
Muelle de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta.

Esta operación se llevó a cabo el 14 de febrero de 1879, cuando Antofagasta fue ocupada por Chile, a raíz del desembarco de tropas chilenas en Antofagasta a cargo del coronel Emilio Sotomayor. Este evento se traduce como la primera acción militar del conflicto conocido como Guerra del Pacífico, pues con la ocupación se dieron inicio a las operaciones militares de toda la guerra.

El 26 de mayo de 1879 se llevó a cabo el Primer combate naval de Antofagasta de parte del Monitor Huáscar, mientras las tropas chilenas rendían homenaje al capitán de corbeta Carlos Condell. El Segundo combate naval de Antofagasta se llevó a cabo tres días después.

Posteriormente se firmó el Pacto de tregua entre Bolivia y Chile de 1884, el cual establecía que el territorio comprendido entre el río Loa y el paralelo 23 quedaría bajo la administración de Chile, mientras que a Bolivia se le permitiría el acceso a los puertos de Arica y Antofagasta. Sin embargo, ambos tratados dejaron asuntos pendientes que fueron aclarados en dos tratados posteriores, el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia en 1904 y Tratado de Lima de 1929 con Perú.

El Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, suscrito el 20 de octubre de 1904 y promulgado el 21 de marzo de 1905, estableció a perpetuidad las fronteras entre Chile y Bolivia. El territorio de Antofagasta quedó definitivamente dentro de las fronteras chilenas pero a cambio Chile se comprometía a construir un ferrocarril que uniera las ciudades de Arica y La Paz, y se concedía a Bolivia el libre tránsito de comercio a través de territorio chileno. Con ello, Bolivia reconocía definitivamente la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa. Sin embargo, este tratado ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda soberanía sobre el Océano Pacífico.

Véase también: Guerra del Pacífico

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Antofagasta
Imagen satelital de Antofagasta.
Imagen satelital de Antofagasta.
Cerro Moreno y Bahía Moreno.
Cerro Moreno y Bahía Moreno.

La ciudad está ubicada en el hemisferio sur de América, a 23°38'39 S de latitud y 70°24'39 O de longitud, con una elevación media de 40 msnm.

Limita al sur con Taltal, al norte con Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Departamento Los Andes de Argentina. El límite norte de la comuna recorre una serie de hitos, siendo destacables (de oeste a este) Punta Lagartos, Cerro Negro, Cerro Valenzuela, Cerro Carrasco, Cerro Amarillo, Cerro Búfalo, Cerro Mastodonte, Cerro Mariposas, Cerro Cerrillos, Cerro Pingo, Cerro Pajonales y finalmente una parte de la Pampa Piedra Pómez. En el límite sur destacan Punta Dos Reyes, Cerro Paranal, Cerro Alto de Varas, Cerro Guanaco, Cerro Negro del Tolar, Cerro Punta del Viento, Cerro Varitas, Cerro Puntas Largas, Cerro San Rosendo y el Cerro Dos Hermanos.[7] Fue declarada como una comuna parcialmente en zona fronteriza el 20 de julio de 1999, por el Decreto Supremo Nº 1.166 del Ministerio de Relaciones Exteriores.[8]

El área urbana de Antofagasta se encuentra ubicada en las planicies litorales, al sur de la Península de Mejillones y al norte de Cerro Coloso. El Trópico de Capricornio coincide en el sector norte de la ciudad, fuera del radio urbano, donde se ubica el Aeropuerto Cerro Moreno. Por esta razón el 21 de diciembre de 2000 se inauguró el Hito al Trópico de Capricornio.

Posee escasa vegetación por estar inserta dentro del Desierto de Atacama, el cual es el desierto más árido del mundo.

[editar] Climatología

La comuna de Antofagasta presenta una variedad climática de cuatro tipos (presente en toda la Región de Antofagasta), la cual varía según la altitud.[9]

En las planicies litorales (donde se ubica la ciudad) se encuentra un clima desértico con nublados abundantes (BWn).

Tras la Cordillera de la Costa, se encuentra un clima desértico normal (BWk), con una temperatura media anual que sobrepasa los 18 °C.

En el sector de la Cordillera de Domeyko se encuentra un clima desértico frío (BWk), con una temperatura media anual que no sobrepasa los 18 °C.

Finalmente en el sector más interno, previo a la Cordillera de los Andes, encontramos un clima frío de tundra por altura (ETH).

La temperatura media anual es de 16,4 °C, la temperatura mínima mensual es de 13 °C y la temperatura máxima mensual es de 20 °C. La marcada aridez y la escasez de agua es regulada por la Corriente de Humboldt, lo cual se traduce en temperaturas suaves y estables durante la mayor parte del año, además de abundante humedad y neblinas matinales conocidas como camanchaca. El anticiclón del Pacífico genera vientos desde el sur y el suroeste.

[editar] Geomorfología

Quebrada El Carrizo, ubicada en el sector sur de la ciudad.
Quebrada El Carrizo, ubicada en el sector sur de la ciudad.

Antofagasta se encuentra sobre suelos rocosos, duros y resistentes. Sobre esta capa se encuentra un suelo denso de arena y fragmentos rocosos de tamaño medio.

La ciudad posee una geomorfología irregular por la presencia de colinas escarpadas que son parte de Cordillera de la Costa en su borde del este, y por el Océano Pacífico al oeste. La formación del macizo rocoso hace que la pendiente sea abrupta.

El borde costero de la ciudad posee sedimentos volcánicos, en contraste con la constitución de los cerros de arena fina. Destaca en el mar una formación rocosa llamada La Portada de Antofagasta. Existen alrededor de quince quebradas que presentan hoyas con acumulaciones de arena y grava. Dentro de las hoyas de mayor amplitud están la Hoya La Chimba, Hoya Caracoles, Hoya La Cadena, Hoya La Negra y Hoya El Way. Estas hoyas y sus respectivas quebradas, además de la Quebrada sin nombre, Quebrada Baquedano, Quebrada El Toro, Quebrada El Carrizo y Quebrada Jardines del sur, las cuales fueron las responsables de los anegamientos producto del aluvión de 1991.

[editar] Hidrografía

La presencia del anticiclón del Pacífico provoca una marcada ausencia de precipitaciones. La media anual de precipitaciones es de sólo 4 mm, las cuales se producen generalmente en los meses de junio, julio y agosto. De manera muy especial las precipitaciones pueden extenderse hasta los meses de noviembre y diciembre, como consecuencia del fenómeno del invierno altiplánico.

Dentro de los recursos hidrográficos de la comuna, encontramos los salares, entre los cuales se destacan el Salar de Pajonales, el Salar Mar Muerto, el Salar Punta Negra y el Salar de Navidad.

[editar] Demografía

Artículo principal: Demografía de Antofagasta
Año Población
2008 410.000
2002 296.905
1992 228.408
1982 185.486
1970 125.086
1960 87.860
1952 62.123

Según los datos recolectados en el Censo aplicado el año 2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),[10] la comuna posee una población de 296.905 habitantes distribuidos en una superficie de 30.718 km², de los cuales 143.685 son mujeres y 153.220 son hombres. De estos, 285.155 corresponden a habitantes de la ciudad de Antofagasta y el resto a pequeñas localidades urbanísticamente independientes, pero administrativamente parte de comuna homónima. El porcentaje de variación intercensal entre 1992 y 2002 es de un 30,00%.

Antofagasta acoge al 60,10% de la población total de la región. Un 0,37% (1.113 habitantes) corresponde a población rural y un 99,63% (295.792 habitantes) a población urbana. Según estimaciones del INE, el 2005 la comuna aumentó su población a 335.672 habitantes.[11]

Existe un porcentaje importante de colonias residentes, siendo las más numerosas la croata, la griega, la china, la taiwanesa, la italiana y la boliviana.

[editar] Administración

La comuna de Antofagasta pertenece a la 2ª circunscripción (II - Antofagasta), la cual es representada en el Senado por los senadores Carlos Cantero (independiente) y José Antonio Gómez (PRSD). De igual manera, la comuna es parte del distrito número 4, el cual es representado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Manuel Rojas (UDI) y Pedro Araya (independiente).[11]

Edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta.
Edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta.

De manera específica, la administración de la comuna de Antofagasta recae sobre la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La máxima autoridad de dicha municipalidad es el alcalde Daniel Adaro Silva. El alcalde cuenta con la asesoría de un Consejo Económico y Social de carácter consultivo, además de un Concejo Municipal, compuesto por los concejales Félix Acori (RN), Robert Araya (UDI), Gonzalo Santolaya (UDI), Gonzalo Dantagnan (PDC), Rubén Gajardo (PDC), Marcos Simunovic (PPD), Hernán Vargas (PS) y Augusto Montenegro (PS).[11]

La comuna posee tres Juzgados de Policía Local. Adicionalmente, la Ilustre Municipalidad de Antofagasta cuenta con una serie de direcciones municipales, entidades creadas para satisfacer y controlar ciertas necesidades comunitarias de una manera más específica. Estas son:

  • Dirección de Gabinete de Alcaldía.
  • Dirección de Secretaría Municipal.
  • Dirección de Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación.
  • Dirección de Control.
  • Dirección de Obras Municipales.
  • Dirección de Administración y Finanzas.
  • Dirección de Asesoría Jurídica.
  • Dirección de Desarrollo Comunitario.
  • Dirección de Aseo.
  • Dirección de Tránsito y Transporte Público.
  • Dirección de Emergencia y Operaciones.
  • Dirección de Medio Ambiente y Ornato.
  • Dirección de Turismo y Cultura.
  • Dirección de Seguridad Ciudadana.

En la comuna de Antofagasta también se encuentra el edificio de la Intendencia Regional, sede administrativa del Gobierno Regional de Antofagasta.

[editar] Economía

Crecimiento de la ciudad.
Crecimiento de la ciudad.

Históricamente, tanto la región como la comuna han tenido una economía basada en la producción industrial y la explotación de minerales. En los primeros años, la búsqueda de guaneras y yacimientos de cobre era la principal atracción. Posteriormente, el descubrimiento de yacimientos de salitre y su gran valor a nivel mundial, hicieron de Antofagasta un lugar de interés.

Tras la caída de la industria salitrera, que se desencadenó con el descubrimiento del salitre sintético, el país entró en una profunda depresión económica. Actualmente, el cobre se ha convertido en el principal mineral del país.

Entre sus empresas mineras más importantes se encuentran la Empresa Minera de Mantos Blancos (cobre), SQM (boratos y carbonato de litio), Compañía Minera Zaldivar (cobre), Minera Escondida (cobre) y Atacama Minerals (salitre), entre otras.[12]

A 20 km al interior de la zona urbana se encuentra la Ciudad Empresarial La Negra, un complejo de aproximadamente 2.400 hectáreas. En ella se encuentra la refinería de cobre Noranda (Alto Norte) y la planta de cemento Inacesa.

Dentro del radio urbano, los centros de operaciones de múltiples empresas se encuentran insertos dentro del Barrio Industrial, principalmente a lo largo de la Avenida Pedro Aguirre Cerda.

El Casino & Resort Enjoy Antofagasta, tras la confirmación del 14 de julio de 2006 por parte de la Superintendencia de Casinos de Juego de Chile, se adjudicó la licencia de casino. El proyecto de 23.420 , a cargo del grupo AM Corp, proyecta la construcción de un casino de 2.300 m², un hotel cinco estrellas, un centro de convenciones de 960 m², un spa, cuatro restaurantes, tres bares, tres cafeterías, salas de espectáculos, una zona de entretenimiento infantil y una discoteca, además de 264 estacionamientos. Adicionalmente, el proyecto planea la recuperación de las Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca, bajo la creación de un Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, compuesto por un museo minero, un museo astronómico y un museo arqueológico, además de un anfiteatro para 300 espectadores.

[editar] Comercio

Paseo Peatonal Arturo Prat, eje de la principal zona comercial de la ciudad.
Paseo Peatonal Arturo Prat, eje de la principal zona comercial de la ciudad.
Parte norte de Mall Plaza Antofagasta.
Parte norte de Mall Plaza Antofagasta.

Hasta mediados de los años 1990, aproximadamente, el núcleo comercial de la ciudad se encontraba concentrado en el corazón de la ciudad, distribuyéndose principalmente a lo largo del Paseo Peatonal Arturo Prat y del Paseo Peatonal Manuel Antonio Matta, además de algunas calles aledañas. El sector estaba fundamentalmente compuesto por tiendas locales o nacionales de bajo perfil en el mercado.

Con la creación de nuevos proyectos, con la finalidad de generar nuevos polos de desarrollo para la ciudadanía y así descentralizar la ciudad, como también con la llegada de inversiones provenientes desde otras ciudades, el comercio antofagastino aumentó su demanda. Es a mediados de los años 1990, cuando recién comenzaron a instalarse en la ciudad las primeras sucursales de las cadenas más importantes de grandes almacenes del país.

El reciente equipamiento comunitario para el sector norte de la ciudad, esencialmente en la periferia de la Plaza Bicentenario de la República, descentralizó el comercio.

Además, la inauguración de Mall Plaza Antofagasta, el 15 de septiembre de 2006, permitió que el centro de la ciudad se extendiera hacia el borde costero, habilitando más espacios para la familia y la recreación. Este centro comercial, inserto dentro del mejoramiento de la Costanera Central, es el primero de este tipo de recintos que se habilitó en la ciudad.

Otro núcleo comercial es la Plaza Emilio Sotomayor, que concentra a un grupo de pequeños artesanos de la ciudad. En este mismo lugar se encuentra el Mercado Municipal, lugar de venta de alimentos y flores, donde se concentra una pequeña cantidad de restaurantes, cuya especialidad son los productos marinos. Además la plaza es un punto de encuentro de actividades culturales y una fuente de trabajo para muchas familias.

[editar] Turismo

Durante los últimos años, Antofagasta ha incrementado su oferta turística, como una medida para retener a los turistas que pasan por la ciudad, con destino a otras localidades como San Pedro de Atacama.

Según los datos recolectados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) durante el primer semestre de 2006, de un total de 1.249.578 turistas (provenientes del territorio nacional o extranjero) que circularon por Chile durante dicho período, 123.643 lo hicieron por la comuna de Antofagasta, lo que se traduce en un crecimiento del flujo turístico comunal de un 31,39% (respecto a los 94.107 turistas del informe anterior).[13]

Monumento Natural La Portada.
Monumento Natural La Portada.

Dentro de los atractivos turísticos se encuentra el Monumento Natural La Portada, accidente geomorfológico de rocas sedimentarias y restos fósiles que cuenta con una superficie de 31,27 ha y que posee una acantilado costero que alcanza una altura máxima de 52 msnm y que rodea al arco de La Portada. Está ubicado a aproximadamente 18 km al norte, por la Ruta CH-1. Actualmente se está planeando una remodelación en el acceso y sus alrededores.

Otro atractivo turístico natural es la Reserva Nacional La Chimba, que está ubicada aproximadamente a 10 km al noreste, dentro de la Quebrada La Chimba (en la Cordillera de la Costa). Esta reserva, que cuenta con una superficie de 2.583 ha, presenta una serie de factores que generan microclimas. Se pueden encontrar hasta noventa especies de fauna y flora. Fue declarada Reserva Nacional el 13 de julio de 1988, por el Decreto Supremo Nº 71 del Ministerio de Agricultura.

El Hito al Trópico de Capricornio se encuentra a sólo metros del Aeropuerto Cerro Moreno y es marca la posición exacta del Trópico de Capricornio. Es un observatorio del fenómeno de solsticio.

Mano del Desierto.
Mano del Desierto.

A 75 km al sur de la ciudad se ubica la Mano del Desierto, escultura creada por el artista chileno Mario Irarrázabal.

El Parque Nacional Llullaillaco es una propiedad de 268.670 ha protegidas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Se encuentra enmarcado dentro de la comuna de Antofagasta, a 275 km de la ciudad de Antofagasta, Está inserto en la Cordillera de Los Andes, entre los 3.000 y 6.700 msnm, donde destacan el Volcán Llullaillaco (6.739 msnm), el Cerro de la Pena (5260 msnm) y el Cerro Aguas Calientes (5.060 msnm). En el habitan vicuñas (Vicugna vicugna) y guanacos (Lama guanicoe), siendo el punto de mayor densidad poblacional de estas especies en la región. Se considera dentro del área resguardada al Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko, a la la estepa desértica de los salares andinos y a las formaciones azonales de vegas y bofedales.

Balneario Municipal a medianoche.
Balneario Municipal a medianoche.

La comuna cuenta con una serie de playas, de las cuales, algunas han sido construidas artificialmente como una medida de habilitación del borde costero. Algunas de estas playas son: el Balneario Municipal, Playa El Trocadero, Playa Paraíso, Playa El Huáscar (a 8 km al sur), Playa Amarilla (a 11 km al sur), Playa La Rinconada (a 26 km al norte) y Playa Juan López (a 36 km al norte).[14]

En el verano se está arraigando entre la población la costumbre de baños nocturnos hasta pasada la medianoche en las playas artificales que posee la ciudad.

[editar] Hotelería

Hotel Antofagasta.
Hotel Antofagasta.

Para la recepción de los turistas, en Antofagasta existen aproximadamente 56 lugares de alojamiento, repartidos principalmente entre hoteles, apart hoteles, Albergue juveniles, residenciales, y cabañas. Estos recintos se encuentran distribuidos a lo largo de la ciudad, aunque principalmente concentrados en el sector centro y sur de la ciudad.

Dentro de la gama hotelera, uno de los recintos más antiguos es el Hotel Antofagasta, inaugurado el 29 de noviembre de 1953. Actualmente el edificio es parte de la cadena hotelera Panamericana Hoteles.

Durante mediados de los años 1990, cadenas hoteleras multinacionales se instalaron en la ciudad, dentro de las cuales se puede destacar el Radisson Hotel Antofagasta, propiedad de la cadena hotelera Radisson Hotels & Resorts, y el Holiday Inn Express Antofagasta, propiedad de la cadena hotelera Hotels and Resorts, Holiday Inn Express.

[editar] Cultura

La Casa de la Cultura de Antofagasta se ubica en el Monumento Nacional correspondiente al ex Edificio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta. En él se dictan diversos cursos con fines artísticos, además de muestras de diverso carácter y encuentros musicales.

La comuna posee tres bibliotecas públicas, administradas por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Estas son: la Biblioteca Pública N° 120, Isaac Arce Ramírez (inaugurada el 9 de mayo de 1976), la Biblioteca Pública N° 122, Mario Bahamonde y la Biblioteca Pública N° 124, Ljubica Domic Wuth.

El Teatro Municipal de Antofagasta, que fue inaugurado el 11 de septiembre de 1981, es administrado por la Corporación Cultural de Antofagasta. Cuenta con dos plateas de una capacidad total de 900 personas. Es la sede de la Orquesta Sinfonica de Antofagasta, la cual fue creada en 1962, inaugurando con un concierto el 2 de noviembre, bajo la dirección de Rafael Ramos Vivar quien fue el director titular de la orquesta desde sus inicios y hasta 1969. Desde 1969 hasta la actualidad, la dirección de la orquesta ha estado a cargo de Joaquín Taulis, Eliseo Santelices, Luis Reygadas, Terry Lee Hulick, Juan Rojas Martorell, Fernando Guerra, Celso Torres Mora y Christian Baeza quien hoy es el director titular. Actualmente la orquesta es un organismo dependiente de la Corporación Cultural de Antofagasta y está compuesta por más de 60 músicos.

La Corporación Cultural cuenta también con una Escuela de Música que fuera fundada por el maestro don Rafael Ramos Vivar, el cual, junto a un grupo de destacados profesores, entregaron formación de estudiantes en el ámbito de la interpretación pianística, flauta, violín, guitarra, canto lírico y las cátedras fundamentales de Teoría y Solfeo y Armonía. En la actualidad dirige la Escuela la Profesora y cellista Sra. Yasna Meneses y cuenta entre sus profesores con el Master en Música Don Hernan Contreras Caro, titulado en Estados Unidos, a cargo de las cátedras de Canto Lírico y Piano; también hace docencia el Director de la Orquesta Sinfónica Don Cristian Baeza.

Una actividad muy destacada en la ciudad es la que lleva a cabo el Coro Croata Jadran, que dirige el maestro Hernán Contreras Caro. Con varias exitosas giras y conciertos junto a la Orquesta Sinfónica, ha sido especialemente invitado a las Semanas musicales de Frutillar, uno de los más importantes encuentros de la música en Sudamérica. Este Coro creó los Conciertos de Navidad en las Ruinas de Huanchaca, evento que congrega a miles de personas y que, con el apoyo de la Municipalidafd de Antofagasta, la Universidad del Norte y otras instituciones, ha transformado esta actividad en una tradición y atractivo de la ciudad

Antofagasta cuenta con dos eventos cinematográficos, los cuales no cuentan con el prestigio de sus similares en el país, principalmente por lo nuevo de dichos eventos. Desde el año 2004, en las dependencias de CineMundo de Antofagasta Shopping se realiza el Festival Internacional de Cine de Antofagasta. El año 2006 la organización del evento se separó, formándose el Festival Internacional de Cine del Norte de Chile, un evento cuya sede se encuentra en Antofagasta y que también realiza extensiones por otras comunas de la región, entre ellas, Calama, Tocopilla, Mejillones y San Pedro de Atacama.

[editar] Museos

Antigua Aduana de Antofagasta, parte del Museo Regional de Antofagasta.
Antigua Aduana de Antofagasta, parte del Museo Regional de Antofagasta.
Corporación Cultural Casa Abaroa.
Corporación Cultural Casa Abaroa.

El Museo Regional de Antofagasta, está ubicado en los Monumentos Nacionales que corresponden a la antigua Aduana de Antofagasta y el antiguo Edficio de la Gobernación Marítima. Dedicado a muestras de carácter histórico, es uno de los centros culturales de mayor importancia de la ciudad. Este museo cuenta con una colección patrimonial de cerca de nueve mil piezas, entre objetos arqueológicos, históricos y geológicos.

El Museo Histórico Militar Séptimo de Línea es otro centro cultural importante para la región que posee vestuario, armas y elementos de la Guerra del Pacífico. Se puede visitar en el Regimiento Reforzado N° 20 La Concepción.

La Corporación Cultural Casa Abaroa, es el centro histórico más reciente y en ella se encuentran materiales de la vida de las oficinas salitreras, como libros de actas, cascos, afiches e indumentaria. La Casa Abaroa fue rescatada de la demolición, tras años de abandono y fue reutilizada como museo del salitre, sin fines de lucro, gracias al aporte de privados.

El Museo Andrés Sabella, administrado por la Corporación Cultural Andrés Sabella, cuenta con una pinacoteca y material iconográfico sobre el poeta Andrés Sabella. La muestra fue trasladada desde el ex edificio de la Gobernación Marítima de Antofagasta (que forma parte del Museo Regional de Antofagasta) a su actual ubicación en la Casa de la Cultura de Antofagasta.

El Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida Villegas, administrado por la Universidad Católica del Norte, cuenta con una colección sobre paleontología y geología. Se encuentra dentro de las dependencias de la misma universidad.

[editar] Monumentos

Ruinas de la Fundición de Metales Huanchaca.
Ruinas de la Fundición de Metales Huanchaca.
Torre Reloj ubicada en la Plaza Colón.
Torre Reloj ubicada en la Plaza Colón.

La ciudad posee un significativo número de monumentos, que registran diversos procesos de la historia nacional.

Las Ruinas de Huanchaca, que corresponden a los cimientos estructurales del Establecimiento Industrial Playa Blanca de la Compañía Huanchaca de Bolivia, fueron construidos en 1892 y entró en pleno funcionamiento en 1893, realizando la actividad de amalgamación y refinación de los minerales de plata. Debido a lo poco beneficioso desde el punto de vista económico, la empresa cesó en 1902 sus actividades. Tras años a manos del Fisco de Chile, fue transferida a propiedad de la Universidad del Norte el año 1964. Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional el 7 de enero de 1974. Hoy en día es propiedad de la Universidad Católica del Norte y está contemplada en un proyecto de recuperación por parte de Enjoy Antofagasta.

El Muelle Salitrero Compañía Melbourne Clark, más conocido como Muelle Histórico, fue construido en 1872 con el fin de servir como muelle de carga, aunque también sirvió de muelle de pasajeros. Es vestigio histórico de gran importancia, ya que es acá donde se realizó el desembarco de las tropas chilenas comandadas por el coronel Emilio Sotomayor el 14 de febrero de 1879, suceso que marcó el inicio de la Guerra del Pacífico. Fue declarado Monumento histórico nacional el 12 de julio de 1978. En la actualidad está contemplado en una serie de proyectos, entre los cuales destaca su utilización en un barrio gastronómico.

Cercano al Muelle Salitrero Compañía Melbourne Clark se encuentra el Muelle Miraflores, el cual pertenece actualmente al Club de Yates Antofagasta.

La Plaza José Francisco Vergara es un registro de la antigua actividad salitrera. Antiguamente ubicada en la Oficina Salitrera José Francisco Vergara, fue trasladada en 1978 al Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta.

En la Plaza Colón se encuentra la Torre Reloj de Antofagasta, donación de la colonia inglesa a la ciudad que se inauguró el 17 de septiembre de 1911 y que fue declarada Monumento Histórico Nacional el 18 de abril de 1986. El Kiosco de Retreta fue inaugurado el 26 de marzo de 1911 y declarado Monumento Histórico Nacional el 30 de agosto de 1995).

[editar] Festividades

La heterogeneidad de las manifestaciones culturales en Antofagasta, radica en parte al aporte entregado por las colonias de inmigrantes residentes en la ciudad.

Anualmente, el 14 de febrero se celebra el día de Antofagasta, en referencia al desembarco chileno de Antofagasta, a cargo del coronel Emilio Sotomayor. La fecha crea cierta confusión en parte de la población, pues se confunde con una celebración relacionada con la fundación de la ciudad de Antofagasta.

Tanto en Antofagasta, como también en Arica, Iquique, Alto Hospicio, Tocopilla y Calama, se realiza anualmente La Octava de la Fiesta de La Tirana (más conocida como La Tirana Chica), una celebración de carácter religioso en honor a la Virgen del Carmen. La celebración folclórica inicialmente se celebraba el 24 de julio (ocho días después de la Fiesta de La Tirana), aunque actualmente la fecha es móvil (considerando una o dos semanas después de la fiesta principal).

Anualmente se celebra en la ciudad el Festival de Colectividades Extranjeras (conocido como Las Colonias), una muestra de gastronomía y danza que reúne a los residentes de las colectividades extranjeras. El primer evento fue realizado el 29 de octubre de 1983 y reunió a los residentes provenientes de Yugoslavia, España, Grecia, Alemania, Bolivia, Italia y China, además del anfitrión Chile. Actualmente se mantienen presentes las colectividades de Croacia, Grecia, Perú, China, Bolivia, Unión Árabe, Argentina y Chile.

[editar] Educación

En la última década, Antofagasta ha experimentado un fuerte crecimiento en cuanto a ofertas educacionales, debido a la creciente demanda por parte de la población.

Hasta el año 2005, la comuna de Antofagasta contaba con cincuenta y dos establecimientos de educación municipal.[11] En el ámbito de la educación secundaria, el Hrvatska Skola San Esteban, el Colegio San Luis, The Antofagasta British School,The Antofagasta International School y el Colegio Particular Antonio Rendic lograron ubicarse dentro de los cinco primeros lugares de la región en el ranking de colegios por región según el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria válida para el proceso de admisión 2007.[15] Estos cuatro colegios corresponden a establecimientos particulares pagados, siendo el Colegio Inglés San José el único colegio particular de financiamiento compartido antofagastino que logró entrar dentro de los diez primeros lugares de la región. Por su parte, ningún colegio municipal logró ubicarse en los primeros quince lugares de la región.

Antofagasta es la primera ciudad de Chile que cuenta con una escuela municipal funcionando dentro de un recinto militar: el Centro de Recuperación de Estudios Integrados a la Instrucción Militar, ubicada al interior del Regimiento Reforzado N°20 "La Concepción".

[editar] Universidades

El 1 de octubre de 1956 comenzó la construcción de la Universidad del Norte (hoy Universidad Católica del Norte), gracias al respaldo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El 9 de octubre del mismo año comenzaron las gestiones para la creación del Centro Universitario Zona norte, dependiente de la Universidad de Chile. Así, el 29 de mayo y el 28 de junio de 1957 se inauguraron respectivamente la Universidad del Norte y el Centro Universitario Zona norte.

El 24 de octubre de 1968 se inauguró la Sede Antofagasta de la Universidad de Chile, tras un acuerdo de reforma universitaria (aprobada el 3 de octubre de 1968) que significó la autonomía del Centro Universitario Zona norte.

El decreto con fuerza de ley (DFL) Nº 1 del 10 de marzo de 1981, da sustento legal a la fusión de las sedes en la ciudad de la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, dando origen a la Universidad de Antofagasta.

A fines de los años 90 recién aparecieron las primeras universidades privadas en la ciudad.

Universidades tradicionales

Universidades privadas

[editar] Institutos profesionales

  • AIEP
  • Inacap
  • Instituto Profesional Santo Tomás
  • Instituto Profesional del Valle Central

[editar] Centros de formación técnica

  • Esane del Norte
  • Centro de Formación Técnica CEFONOR
  • Centro de Capacitación en Salud
  • Centro de Formación Técnica Santo Tomás
  • CEDUC-UCN

[editar] Deporte

El deporte profesional en Antofagasta comenzó un lento proceso de desaparición a comienzos de los años 1990, producto de los problemas financieros y la falta de apoyo por parte de la comunidad, además de una deficiente administración.

La hípica se concentra en el Hipódromo Isidro Bosh de La Chimba. Parte del Club Hípico de Antofagasta, es un recinto de 59,42 ha que antes funcionó en los actuales terrenos del Estadio Regional de Antofagasta. Fue habilitado en sus actuales terrenos el 15 de octubre de 1961. Este evento significó la despotenciación del rubro, ya que debido a la lejanía del sector, las apuestas disminuyeron considerablemente.

La Asociación de Ciclismo de Antofagasta fue fundada el 31 de agosto de 1920, siendo una de la más longevas del país. Actualmente los únicos clubes afiliados son el Club Antofagasta, el Club Internacional y el Club Green Cross, tras la desaparición del Club Ibérico, Unión Española, Club Chile, Guarnición Militar, Club Olímpico, Mantos Blancos, Soquimich, Ciclo Club, Bianchi San Eugenio, Juventud China, Veneros y Mecano. Este deporte ha realizado sus pruebas en espacios públicos, tales como la Plaza Colón, la Avenida Brasil y la Avenida Costanera, pues si bien las autoridades han proyectado levantar un velódromo durante años, este jamás se ha construido.

El 14 de febrero de 1999 en la ciudad se realizó la Triatlón Internacional de Antofagasta, fecha ITU puntuable para clasificar a los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, donde participaron importantes triatletas de toda América.

[editar] Deportes acuáticos

El waterpolo, deporte de gran desarrollo en los años 1970 y 1980, hoy prácticamente es desconocido por la comunidad, tanto por sus logros como por el prestigio obtenido por la ciudad. En la actualidad sólo quedan los clubes de Minera Zaldívar y el club H20 Polo, los cuales mantienen vivo el polo de la ciudad.

La natación, al igual que el polo acuático, tuvo en gran desarrollo en los años 1970 y 80. La disciplina se mantuvo inactiva hasta 1997, cuando se fundó el Club Delfines. A este le fueron siguiendo más clubes, sumando 7 en la actualidad, todos pertenecientes a la Asociación de Natación de Antofagasta. Pese al poco tiempo que ha transcurrido desde el renacer de este deporte en la ciudad, ya se han obtenido desde el año 2000 importantes logros, tanto a nivel nacional como en los países de la región. Un pilar importante para el desarrollo de este deporte ha sido la Piscina Olímpica de Antofagasta, la cual con su plan de remodernización ha logrado un privilegiado nivel de equipamiento, infraestructura y tecnología acuática. Esto permitió que en junio del 2003 se realizara el Campeonato Nacional de Natación de Menores, y en marzo de 2005 la ciudad albergara la etapa de polo acuático y nado sincronizado del Campeonato Sudamericano Juvenil de Natación.

[editar] Baloncesto

Si bien desde sus inicios, el Club de Deportes Hrvatski Sokol ha sido un club polideportivo, el baloncesto siempre ha sido destacado como su principal disciplina deportiva. Fue fundado por un grupo de inmigrantes croatas el 1 de diciembre de 1927, día en el cual Juan Goic (quien fue su primer presidente), Pedro Stancic, Vlade Vlahovic, Domingo Vlahovic, Gregorio Vlastelica, Jacinto Tomicic, Antonio Bocic, Pedro Glasinovic, Vladimiro Glasinovic, Simon Ivanovic, Cosme Restovic, Eduardo Kegevic, Jorge Sarovic, Mateo Karzulovic, Nicolas Zuvic, Pablo Tomicic, Pedro Karzulovic y Celestino Eterovic firmaron el acta fundacional.

En 1947, bajo la presidencia de Juan Agnic, se lograron adquirir los 5.000 m de terreno de la entonces Quinta Aramayo para la construcción de un estadio propio. Gracias a la recolección de fondos por parte de la directiva del club, y a la donación de 6.000 bolsas de cemento por parte de Josip Broz Tito, en 1966 se inauguró el recinto deportivo con capacidad para 7.000 espectadores.

Antofagasta fue una de las cinco sedes del Campeonato mundial de baloncesto de 1959. La subsede del torneo fue el gimnasio del Club Green Cross.

[editar] Fútbol

Estadio Regional de Antofagasta.
Estadio Regional de Antofagasta.

El Club de Deportes Antofagasta, de la Primera División, y el Club Deportivo Ormazábal con el Club Deportivo Unión Bellavista, ambos de la Tercera División, juegan sus partidos de local en el Estadio Regional de Antofagasta. Este recinto deportivo además fue subsede de la Copa Mundial de Fútbol Juvenil de 1987, la cual fue disputada durante el mes de octubre de dicho año.

Los equipos de fútbol amateur se distribuyen entre la Asociación de Fútbol Luciano Durandeau Prado y la Asociación de Futbol Perla del Norte. De estos, destaca el Club Deportivo Unión Bellavista, una de las instituciones deportivas más antiguas del país, fundada el 12 de septiembre de 1896.

Equipo Categoría Estadio
1 Club de Deportes Antofagasta Primera división Estadio Regional de Antofagasta
2 Club Deportivo Ormazábal Tercera división Estadio Regional de Antofagasta
3 Club Deportivo Unión Bellavista Tercera división Estadio Regional de Antofagasta

[editar] Transporte

Antofagasta presenta conexión con el resto del país por medio de transporte aéreo, marítimo y terrestre.

[editar] Transporte aéreo

Aeropuerto Cerro Moreno.
Aeropuerto Cerro Moreno.

En la actualidad, el Aeropuerto Cerro Moreno corresponde al único terminal aéreo de Antofagasta y está ubicado en Cerro Moreno, al norte de la ciudad. Este recinto, pese a estar calificado como Aeropuerto Internacional Regular, sólo opera como terminal de pasajeros y terminal de carga para vuelos nacionales. Además es el centro de operaciones de la Vª Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

Previamente la ciudad contaba con las instalaciones del Aeródromo La Chimba, un terminal aéreo que fue inaugurado el 11 de octubre de 1941 para albergar los vuelos de la Línea Aérea Nacional, actual LAN Chile. Tras la ampliación del entonces Aeródromo Cerro Moreno, en 1946, el Aeródromo La Chimba pasó a albergar de manera exclusiva a los pilotos civiles de la ciudad. Finalmente, la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile permitió su operación hasta el 11 de octubre de 2001 tras el cambio del uso de suelo por parte del Ministerio de Bienes Nacionales.

[editar] Transporte marítimo

Costanera y puerto de Antofagasta (Antofagasta Terminal Internacional).
Costanera y puerto de Antofagasta (Antofagasta Terminal Internacional).

Antofagasta cuenta con un complejo portuario de siete sitios de atraque, con condiciones de operar una producción de 5.000.000 t de carga.

El Puerto de Antofagasta fue inaugurado por el presidente Carlos Ibáñez del Campo el 14 de febrero de 1943. El 6 de octubre de 1960 este puerto fiscal pasó a manos de la Empresa Portuaria de Chile (EMPORCHI), siendo administrado desde el 1 de julio de 1998 por la Empresa Portuaria Antofagasta (EPA). El 1 de marzo de 2003, cuatro sitios de atraque del muelle de Antofagasta fueron concesionados a la empresa Antofagasta Terminal Internacional, por lo que en la actualidad, la ciudad cuenta con un puerto de multioperaciones (sitios 1, 2 y 3) y un puerto de monooperaciones privada (sitios 4, 5, 6 y 7).

El complejo portuario posee una conexión al Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB). Además de ser un puerto de comercio, es miembro de la Asociación de Puertos de Cruceros del Cono Sur, por lo que es puerto turístico.

En el sector de Caleta Coloso se encuentra actualmente el Terminal Marítimo Muelle Mecanizado Caleta Coloso (propiedad de Minera Escondida).

[editar] Transporte terrestre

Microbús del servicio de transporte público TransAntofagasta.
Microbús del servicio de transporte público TransAntofagasta.

El transporte público de Antofagasta se encuentra basado en el servicio brindado por taxis colectivos y microbuses.

El transporte mayor está compuesto por trece líneas de microbuses, que corresponden a autobuses con una capacidad menor a treinta personas. Este servicio de transporte público se encuentra dentro de una licitación y es conocido como TransAntofagasta. Este plan de transporte público comenzó a regir de manera oficial el 28 de noviembre de 2005,[16] en reemplazo del antiguo servicio de microbuses. El nuevo plan, que contempla la actualización y mejora del servicio de transporte de pasajeros, incluye la creación de vías exclusivas, renovación de señaletica, repavimentación de algunas calles céntricas, cambios en los recorridos, y la homogenización de las tarifas y el diseño de los microbuses, cuyo número de recorrido cambió, por ejemplo, de "12" a "112".

El transporte menor está constituido por líneas de taxis colectivos, que corresponden a automóviles sedán de color negro que realizan su recorrido por la zona urbana a través de rutas fijas.

El tránsito vehicular se encuentra concentrado en torno las principales avenidas de la ciudad, debido a la conformación alargada y estrecha de la zona urbana. El único eje continuo que atraviesa a la ciudad de norte a sur corresponde al conjunto costero conocido popularmente como Avenida Costanera, el cual se encuentra conformado por Avenida Jaime Guzmán, Avenida Ejército, Avenida República de Croacia, Avenida Grecia, Avenida José Manuel Balmaceda, Avenida Aníbal Pinto, Avenida 7º de Línea y Avenida Edmundo Pérez Zujovic; estas avenidas permiten el acceso a lugares como Mall Plaza Antofagasta, el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta o el Edificio consistorial de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, entre otros. Parte del sector sur se comunica de manera directa con el sector centro por medio de Avenida Argentina, que permite el acceso a lugares como el Hospital Clínico Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzman, además de ser la única vía de acceso de alto tráfico para la población Coviefi. El conjunto céntrico de Avenida General José Miguel Carrera y Avenida Libertador Bernardo O'Higgins (conocida popularmente como Avenida Brasil) da acceso a un sector donde se concentran pubs y restaurantes, y que empalma con Avenida Angamos, permitiendo el acceso al Estadio Regional de Antofagasta y al Casa Central de la Universidad Católica del Norte, entre otros recintos. Otros ejes vehiculares importantes son: Avenida Iquique, Avenida Pedro Aguirre Cerda, Gran Avenida Radomiro Tomic, Avenida Antonio Rendic, Avenida Padre Alberto Hurtado, Avenida Andrés Sabella y Avenida Cardenal Carlos Oviedo.

La ciudad cuenta con un sistema de 49 semáforos conectados al Sistema Centralizado de Área de Tránsito Antofagasta, un conjunto de tres redes monitorizadas por medio de computadoras (red Centro, red Balmaceda y red Angamos), que permite la variación de flujos vehiculares. Además, seis intersecciones cuentan con cámaras en línea.

La ciudad se conecta hacia el norte del país por la Ruta CH-1, que además permite el acceso al Aeropuerto Cerro Moreno y al Monumento Natural La Portada. Tanto el acceso norte que es una continuación de la Avenida Salvador Allende y que se conecta con la Ruta CH-26 entre la Quebrada Caracoles, como el acceso sur que corresponde a la Avenida de la Minería y que se conecta con la Ruta CH-28 entre la Quebrada La Negra, sirven para llegar a la Ruta CH-5, que conecta a la ciudad de manera indirecta con el resto del país y que forma parte de la Carretera Panamericana.

La comuna se comunica con Argentina por medio del Paso Socompa (ubicado a 3.875 msnm), al cual se puede acceder por medio de la de la Ruta B-55.

[editar] Medios de comunicación

Antofagasta ha contado con una serie de medios de comunicación locales, los cuales desaparecieron con el tiempo. Recientemente en los años 1990 resurgieron nuevos medios.

Los periódicos locales en circulación son El Mercurio de Antofagasta y La Estrella del Norte, ambos propiedad de la Empresa Periodística El Norte S.A. (filial de El Mercurio Sociedad Anónima Periodística). El 16 de diciembre de 1906, se fundó El Mercurio, que en 1926 pasó a denominarse definitivamente El Mercurio de Antofagasta. El 2 de mayo de 1966 nace La Estrella del Norte.

Se cuenta además con la aparición, desde el 15 de diciembre de 2006, de un periódico independiente de circulación mensual llamado "La Alternativa", cuya línea editorial es fundamentalmente progresista, con una marcada tendencia ambientalista y pro derechos humanos.

Según la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI),[17] existen 13 emisoras de radio que transmiten desde la comuna de Antofagasta. Entre estas se puede destacar a las radios del Consorcio de medios Canal 95 (FM Plus, Centro FM y Canal 95) y a Radio Carnaval.

Antofagasta cuenta con dos redes regionales que forman parte de dos de las cadenas de televisión más grandes de Chile: Televisión Nacional de Chile y Canal 13, que ofrecen programación local y publicidad en las desconexiones nacionales. Los únicos canales de televisión que transmiten desde la ciudad son VLP Televisión, Digital Channel y Antofagasta TV, aunque sólo se encuentran disponibles por medio de televisión por cable (excepto Antofagasta TV, que también posee una señal abierta).

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Recabarren, Juan Floreal (2002), Episodios de la vida regional, Antofagasta: Imprenta Ercilla. ISBN 956-287-129-0.
  2. Panadés, Juan Luis; González, José Antonio (1998), Antofagasta, historia de mi ciudad, Santiago: Corporación Pro Antofagasta. ISBN 956-7786-00-3.
  3. Arce, Isaac (1930), Narraciones históricas de Antofagasta, Antofagasta: Imprenta Moderna. ISBN 956-272-637-1.
  4. Araya, Richard; Silva, Ricardo; Córdova, Mario; Navarro, María Luisa (1999), Testigos del siglo XX, Antofagasta: Ediciones especiales El Mercurio de Antofagasta.

[editar] Notas

  1. a b Luis Peñaloza (1984), Nueva historia económica de Bolivia, La Paz: Editorial Los Amigos del Libro. ISBN 84-8370-018-2.
  2. Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de Chile:Cálculo de kilometraje entre ciudades (2005). Consultado el 22 de abril de 2007.
  3. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile:Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos (PDF comprimido en ZIP) (2005). Consultado el 22 de abril de 2007. Según este informe, la conurbación del Gran Temuco sólo posee 260.878 habitantes, mientras que Antofagasta como ciudad se encuentra conformada por 285.255 habitantes.
  4. Eugenio Garcés Feliú (diciembre de 1999), «Cantón Central y puerto de Antofagasta» Humberto Ojeda Ruminot, Las ciudades del salitre, 25, Santiago: Impresos Esparza. ISBN 956-7643-04-0.
  5. a b Patricio Valdivieso (Junio 2004). Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico (pdf). Consultado el 31 de enero, 2007.
  6. a b Restrospectiva del enclaustramiento maritimo, Jorge Gumuicio
  7. Centro de Estudios Territoriales de la Comunidad Virtual de Gobernabilidad, Desarrollo Humano e Institucional:Cartografía física de la Región de Antofagasta. Consultado el 22 de abril de 2007.
  8. Dirección Nacional de Fronteras y Límites de Estado:Listado de Comunas declaradas Zona Fronteriza. Consultado el 22 de abril de 2007.
  9. Reinaldo Rioseco; Claudio Tesser. Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile:Cartografía Interactiva de los climas de Chile (en línea). Consultado el 5 de mayo de 2007.
  10. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile:Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002. Consultado el 22 de abril de 2007.
  11. a b c d Sistema Nacional de Indicadores Municipales (SINIM):Ficha comunal (Antofagasta). Consultado el 22 de abril de 2006.
  12. Ministerio de Minería de Chile:Listado de empresas mineras de la Región de Antofagasta. Consultado el 22 de abril de 2007.
  13. Positivas cifras para el sector turismo. Número 35.656 de El Mercurio de Antofagasta (2006). Consultado el 5 de octubre de 2006.
  14. Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR):Listado de playas habilitadas en la Región de Antofagasta. Consultado el 22 de abril de 2007.
  15. Departamento de Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile:Ranking de colegios por región, según promedio PSU 2007 (Lenguaje y Matemáticas, mayor o igual a 530 puntos) (2007). Consultado el 17 de junio de 2007.
  16. Hoy debuta polemico plan Transantofagasta. El Mercurio de Antofagasta (2006). Consultado el 28 de marzo de 2007.
  17. Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI):Listado de radios de la Región de Antofagasta. Consultado el 22 de abril de 2007. En esta lista no se contabilizó ni a FM Plus, ni a Centro FM.
  18. a b c Antofagasta tendrá ciudad "hermana" en Grecia. Número 34.337 de El Mercurio de Antofagasta (2002). Consultado el 24 de septiembre de 2006.

[editar] Enlaces externos

Wikcionario


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com