>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Iquique - Wikipedia, la enciclopedia libre

Iquique

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Iquique (desambiguación).
Iquique

Escudo de Iquique
País  Chile
• Región Tarapacá
• Provincia Iquique
• Circunscripción I - Tarapacá
• Distrito Nº 2
Ubicación 20°13′00″S 70°10′00″O / -20.216667, -70.166667
• Altitud n/d
Superficie 2.262 km²
Fundación 1836
Población 226.000 hab.
• Densidad 100 hab./km²
Gentilicio Iquiqueño/a
Alcalde (2007) Myrta Dubost Jiménez (s)

Iquique [Ikike] es una ciudad puerto y comuna capital de la I Región de Tarapacá, Chile. Forma parte de la Provincia de Iquique e integra junto con las comunas de Alto Hospicio, Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo Almonte el Distrito Electoral N° 2 y pertenece a la 1ª Circunscripción Senatorial (Tarapacá).

La superficie territorial de la comuna durante el censo de 2002 era de 2.853,3 km², ya que Alto Hospicio estaba incluida. La superficie actual es de 2262,4 km². La población de la ciudad era de 164.369 habitantes según el censo 2002, sin embargo se estima que para el año 2010 la Conurbación Iquique-Alto Hospicio, llamada el Gran Iquique alcance los 350.000 habitantes.

Tabla de contenidos

[editar] Toponimia

Los habitantes prehispánicos changos o mejor dicho los camanchangos son los primeros habitantes del lugar. Según la interpretación más aceptada del termino Iquique significaría "tranquilidad", "Paz de reposo" y eso se refiere a que los Camachacos tenían toda su fuente alimenticia, abrigo y agua a la mano, en atención a la fuente de subsistencia de este pueblo, que abundaba en los alrededores de isla o peñón conocida como Ike-Ike, después en el periodo Hispano como Isla Blanca y hoy Isla Serrano.

La verdad que su nombre Iquique es a partir solo del siglo XIX, debido a que anteriormente se le conocía como: Icaiza, puerto de Tarapacá, Ique-Ique o Nuestra Señora de la Concepción de Ique-que, nombre que ha ido evolucionando.

[editar] División Administrativa

La comuna de Iquique se divide en los siguientes distritos:

Distrito Población Censo 2002 Superficie
Puerto 3.721 hab. 0,8 km²
Barrio Industrial 12.800 hab. 65,4 km²
Hospital 11.087 hab. 5,1 km²
Caupolicán 19.486 hab. 2,2 km²
Playa Brava 18.580 hab. 2,1 km²
Cavancha 13.729 hab. 1,4 km²
Parque Balmaceda 10.843 hab. 1,1 km²
Arturo Prat 10.773 hab. 1,0 km²
Punta Lobos 1.592 hab. 2.127,8 km²
Gómez Carreño 23.165 hab. 1,7 km²
La Tirana 40.428 hab. 33,5 km²

[editar] Historia

[editar] Periodo Precolombino

Los habitantes de la región, eran agricultores, los coli o cole, diferenciados totalmente de los pescadores o camanchacos, pero se complementaban entre sí, pese a ser diferentes en tareas y obligaciones y tal vez en sus orígenes. Los coles cultivaron los valles costeños, pero no crearon un centro de poder fuerte lo que hizo que durante el período Intermedio Tardío estuviesen supeditados al dominio de los lupacas o aymaras del Altiplano.

Hasta la conquista española, los uros sujetos conformaban una tercera parte de la población. "El predominio de estos pueblos nómadas duró el siglo VI D.C., época en la que se inicia la expansión tiahuanaquense en la costa Sur".

Del asentamiento, existen registros históricos. En la era precolombina, Iquique era un lugar donde también se concentraba la población changa y formaba parte del Colesuyo.

[editar] Periodo del Virreinato del Perú (1539-1821)

Bajo la era virreinal Iquique comienza su actividad como un pueblo donde se establece un embarcadero colonial. Iquique que integraba la zona sur del Tahuantinsuyo fue conquistada por los españoles conformando parte del Virreinato del Perú.

Uno de los hechos importante en este periodo es que fue entregado partes delos territorios de esta comarca como encomiendas por el virrey del Perú, de aquí nacen dos importantes encomiendas de Tarapacá y la encomienda de Pica.

En un principio, Iquique fue para los colonizadores un punto de recalada para internarse hacia el pueblo de San Lorenzo de Tarapacá, sede de la jurisdicción política y administrativa de la Provincia (desde 1768). Una época de mayor prosperidad se iniciaría sin embargo con el descubrimiento de las riquezas minerales de la zona (la plata de Huantajaya y de Santa Rosa, durante el siglo XVIII.

Hacia 1811, un documento colonial mencionaba en Iquique la existencia de una aduana, encargada de vigilar los embarques de minerales y de los primeros envíos de salitre. La aduana se habría construido en 1788 sobre la base de una bodega para depositar los productos traídos desde Valparaíso.

Sobre el descubrimiento del salitre en la región cuenta una leyenda que ocurrió cuando dos indígenas de la zona hicieron una fogata y empezó a arder la tierra que contenía caliche. Enterado el cura de Camiña, y llevando agua bendita, recoge unas muestras y reconoce que contenían Nitrato de Potasio. Otra parte de las muestras se encontraban en el patio de la casa del sacerdote y más tarde observa que las plantas se desarrollaban extraordinariamente.[1]

[editar] Periodo de la República del Perú (1821-1884)

Con la Independencia la zona conformó el Departamento de Arequipa, luego el Departamento de Moquegua en 1857 para finalmente conformar el Departamento de Tarapacá en 1878 siendo su capital la ciudad de Iquique.

En 1842 el ejército de Bolivia al mando de José Ballivián ocupa el sur peruano entre ellos Tarapacá e Iquique. Finalmente se firma el Tratado de Puno que pone fin a esta contienda.

El salitre y su explotación a partir del siglo XIX, convierten a la ciudad puerto en un punto importante para el comercio de este producto. Pero es el salitre quien da prosperidad al puerto; algunos extranjeros se instalan en la ciudad, dándole una fisonomía europea; el puerto, hacia mediados del XIX es frecuentado por barcos ingleses y franceses, para transportar el salitre hacia los puertos europeos.

En 1876 fue elegido alcalde de Iquique Alfonso Ugarte, quien era un empresario salitrero y hacendado asi como empresarios del salitre fueron Guillermo Billinghurst, quien luego llegara a ser presidente del Perú, y Ramón Zavala.

En 1876 se realiza un censo nacional ordenado por el gobierno peruano, censo del cual Iquique fue parte, y el resultado arrojó 11,717 habitantes, solo dentro del radio urbano, por lo que se presume una mayor población en los alrededores.

En ese contexto, en 1879 se desató la Guerra del Pacífico. Iquique sería teatro de episodios de primera importancia para la historia de Bolivia, Chile y Perú. El nombre de Iquique está asociado al Combate naval de Iquique. Al final de la guerra en 1884 y por el Tratado de Ancón la ciudad pasa a formar oficialmente parte de Chile.

[editar] Periodo de la República de Chile (1884-al presente)

Torre del Reloj en la Plaza Arturo Prat
Torre del Reloj en la Plaza Arturo Prat

Con el auge creciente del salitre, Iquique se transforma en una ciudad cosmopolita. Se expande cada vez más, hacia el sudeste y, así, en 1925 abunda la construcción de viviendas; emergen el regimiento Granaderos, el hipódromo y el velódromo.
Para la Guerra Civil de 1891, se forma la Junta Revolucionaria, la cual fue derrocada por el general José María del Canto Arteaga, en el Ataque a Iquique.
En 1907, la ciudad fue conmocionada por una masacre en el Escuela Santa María cuando el ejército, por orden del presidente Pedro Montt Montt, abrió el fuego en un grupo de cerca de 8.500 mineros chilenos, bolivianos y peruanos de las salitreras del interior que habían marchado a la ciudad en protesta por condiciones de trabajo dignas, eliminación de las fichas y jornadas laboral más flexibles, y que se habían alojado en la escuela. La masacre dejó un saldo desconocido de muertos (las cifras según distintos historiadores hablan desde 200 muertos hasta 3.000 muertos), entre hombres y también mujeres y niños quienes acompañaban la marcha. El 40% de los muertos eran chilenos. Este nefasto hecho inspiró al iquiqueño Luis Advis Vitaglich a componer la Cantata de la Santa María, popularizada por el grupo Quilapayún.

La crisis de 1929 golpeó duramente la economía nacional y en particular Iquique, que en ese momento contaba con 40.000 habitantes (la cuarta más poblada de aquellos años), todos dedicados a la industria del salitre. La recesión hizo que millares de trabajadores fueron absorbidos por la ciudad, generando altos índices de desempleo y pobreza; la ciudad se estancó por casi 25 años hasta que se impulsó la industria pesquera, que gravitó en la economía local por otros 25 años más. En ese punto Iquique paso de ser primer puerto salitrero a primer puerto exportador de harina de pescado. En 1975 se da inicio a la Zona Franca de Iquique, idea impulsada por el presidente Eduardo Frei Montalva a fines de los años 60.

Iquique es uno de los principales centros en los que se desarrolla el movimiento obrero en Chile. Es así que en el mismo período del auge del salitre, se funda en Iquique el Partido Obrero Socialista (POS), el 4 de junio de 1912, en el local del periódico obrero "El Despertar de los Trabajadores", ubicado en calle Barros Arana 9. Fundado por el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, éstos acuerdan, por unanimidad, fundar el partido político de la clase obrera chilena, que más tarde pasaría a ser Partido Comunista de Chile.

Actualmente el salitre ya no es una fuente de ingresos relevante para la ciudad. Sus cerca de 240.000 habitantes viven principalmente de la minería del cobre, el turismo y el comercio generado por la Zona Franca de Iquique, ZOFRI), principal motor de desarrollo de la región.

En el 2001 fue designada Capital Americana de la Cultura, siendo la primera ciudad chilena en obtener tal distinción. Iquique fue elegida por un jurado internacional integrado por las máximas autoridades de la OING Capital Americana de la cultural, de España, Brasil, Estados Unidos y Canadá; y por el alcalde de Mérida (México), Xavier Abreu Sierra, que ocupó este honroso cargo el año 2000.

Esta iniciativa de designar anualmente a una localidad de algunos de los 35 países del continente americano como Capital Cultural, pretende contribuir a un mejor conocimiento entre los pueblos de América y proyectar la cultura americana a los demás continentes.

[editar] Transportes y Comunicaciones

Actualmente, el puerto de Iquique es uno de los más importantes del norte de Chile y, la razón es que hace de puerto principal para mercaderías que ingresan a zona franca (ZOFRI) de esta manera llegan a diferente países, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Ecuador, Brasil, Colombia, Uruguay etc. es decir es uno de los principales puertos del Asia - Pacifico en América del Sur por el pacifico, a diferencia de Valparaíso, principal puerto de entrada de automóviles solo de Chile. Las cargas que mueve el puerto local están directamente relacionadas a la ZOFRI (electrodomésticos, automóviles nuevos y usados, mercaderías en general, insumos mineros). A su vez, buena parte de las importaciones bolivianas se hacen a través de este puerto, generando un intenso tráfico entre Iquique y la ciudad boliviana de Oruro. A nivel de cruceros, Iquique no le ha sido un puerto atractivo ya que si se hubiese considerado por ejemplo las condiciones de Batimetría, en el caso de seguridad, ya que pose una mejor fosa de navegación puerto interior, además la plaza hotelera, y opciones eventuales, es superior ya que el nivel de actividades es mayor, para muestra un solo botón, Iquique posee 150 kilómetros de playas con muy buena pesca y parajes muy interesantes, de esta forma hubiese sido descartado de plano el pequeño puerto de Arica, lo que le habría afectado a la economía ariqueña. Por otro lado el puerto de Iquique es uno de los tres puertos, existe el puerto de Patillos y el puerto de Patache, los cuales tiene una fuerte actividad en la minería a granel de material Cuprífero y sal, esta última del salar grande.

A nivel aeronáutico, el Aeropuerto Diego Aracena (o Chucumata), sirve a la ciudad de Iquique. Distante a unos 30 km al sur, es el cuarto aeropuerto en cuanto a pasajeros transportados, según datos de la Junta de Aeronáutica Civil, JAC. Para los próximos años se prevé la ampliación de la terminal, para satisfacer esta alta demanda.

A nivel de carreteras, la conectividad de la ciudad es relativamente buena. Si bien las carreteras que la conectan con las cercanas ciudades de Arica y Antofagasta están pavimentadas, la infraestructura asociada a ellas sigue siendo mínima. Actualmente existen 2 proyectos de autopistas concesionadas con un total de 87 km que unirían la ciudad con la Ruta Panamericana (47 km) y con el aeropuerto (40 km). De concretarse, el tramo hacia la Panamericana sería el primero en ser ejecutado. El actual terminal rodoviario de la ciudad es un ejemplo de la urgencia de inversión que requiere Iquique en este aspecto. La precaria infraestructura tiene un carácter provisorio y no es capaz de absorber el intenso tráfico, principalmente internacional.

Las principales empresas de buses con servicio nacional son : Tur Bus, Pullman Bus, Zambrano Hermanos, Ramos Cholele, Buses Carmelita; con servicio regional: Buses Camus, Santa Rosa, Pullman San Andrés; con servicio internacional: Buses Cuevas y González, 'Buses TransLitoral.

El transporte interurbano esta dividido en dos zonas: los microbuses que sirven a la ciudad de Iquique (líneas 4, 5, 6, 6A, 7, 9, 10, 15, 17, 18 y 20) y los que conectan con la ciudad de Alto Hospicio (líneas 1, 1A, 1B, 1C, 3, 3A, 3B, y 3C). La implantación del sistema Transiquique cambió la numeración de los microbuses (de lineas 4,5,6 a 110, 102, 120; por ejemplo)y prevé un reordenamiento del tráfico en el transporte público con calles segregadas, vías exclusivas y paraderos "diferidos" (Micros toman y dejan pasajeros en cualquier esquina). Los Taxis Básicos, Radiotaxis y los llamados "Colectivos" (que en realidad son taxis colectivos ya que nunca fue posible implementar un correcto sistema de colectivos con recorridos, de todas maneras mantiene la tarifa bajo los 500 pesos) también serán incorporados a este reordenamiento.

[editar] Cultura y Educación

Universidades e Institutos
Museos
  • Museo Municipal de Iquique: dependiente de la Corporación Municipal de Desarrollo de Iquique, ocupa el antiguo edificio de la empresa Astoreca, construido en 1902. Posee colecciones de etnográficas de las poblaciones aymaras del altiplano e indigenas de la costa. Cuenta, además, con una sala dedicada a la explotación salitrera (Dirección: Paseo Baquedano 951).
  • Museo Naval: dependiente de la IV Zona Naval, ocupa una parte del primer piso de la antigua aduana (actual Palacio Rimac). Posee principalmente, objetos y reliquias del Combate Naval de Iquique (Dirección: Avenida Arturo Prat s/n, Edificio de la Aduana).
  • Museo Histórico Militar : dependiente del IV División de Ejército, su sencilla colección muestra objetos e indumentaria de la Guerra del Pacífico (Dirección: Paseo Baquedano 1396).
  • Museo del Mar: de propiedad de la Universidad Arturo Prat, es de carácter privado. Su colección, que está en proceso de clasificación incluye principalmente una muestra de la zoología y fauna marina del litoral (Dirección: Campus Huayquique, Universidad Arturo Prat).

[editar] Deportes

Sin lugar a dudas el deporte ha sido una institución cultural en la ciudad. Desde la época del salitre, comenzaron a ver la luz una serie de instituciones deportivas (Jorge V, Unión Matadero, Unión Morro, Cavancha, Maestranza, Club Chung Hwa, por nombrar algunos), y en distintas disciplinas deportivas.

El boxeo rindió sus primeros triunfos de la mano de figuras emblemáticas tales como Estanislao Loayza "Tani", el primero en disputar un título mundial en 1925, o el oriundo de Caleta Buena Arturo Godoy, campeón nacional quien disputó el título mundial con Joe Louis, el "bombardero de Detroit", en el Madison Square Garden de Nueva York, en 1940, y con quién perdió en definitiva por puntos. Aún hoy se pueden visitar los vestigios de los gimnasios utilizados por estos íconos del deporte local en la calle Thompson, donde han sido convertidos en bodegas para feriantes.

El 4 de septiembre de 1971 fue una fecha para la historia. Chile aventajó a Estados Unidos por 128.300 puntos, Chile se había clasificado Campeón del Mundo en Caza Submarina, y el lugar de la hazaña Iquique. El equipo estaba conformado por Raúl Choque, Pedro Rozas, y el coquimbano Fernando Sánchez. Además de Federico Schaffer, quien fue el capitán, Samuel Rodríguez y Eduardo Soto.

El futbol, sin embargo, fue quién le dio el título de "tierra de campeones" a la ciudad. Según antecedentes históricos, el primer partido oficial de fútbol se jugó (posiblemente) el 14 de junio de 1896, con motivo del aniversario de la Sociedad de Ilustración y Progreso de Iquique. El año 1902 se crea la Liga de Futbol de Iquique, con la participación de clubes formados principalmente por extranjeros. Esta Liga es reemplazada el 19 de mayo de 1931 por la Asociación de Futbol de Iquique (AFI). Para ese entonces existían una serie de clubes, representativos de los distintos barrios de la ciudad, tales como el Club Yungay (f. 1905 y el más antiguo de Iquique), C.D. Maestranza (f. 1905), Estrella de Chile (f. 1921), Club Deportivo Unión Morro (f. 1923), Club Unión (f. 1923), Club Deportivo Rápido (f. 1923) Club Jorge V (f. 1926) y Club Sportiva Italiana (f. 1926), entre otros. La inauguración del estadio Municipal de Iquique en los antiguos terrenos del hipódromo del Tarapacá Sporting Club el 21 de mayo de 1933, popularizó el deporte.

La selección local de futbol consiguió 7 títulos amateurs a nivel nacional; el último en 1978, cuando es fundado el Club de Deportes Iquique. Este toma la posta gloriosa, haciéndose con el título de segunda división en 1979, y, un año más tarde, obtiene la Copa Polla Gol (torneo de apertura) al derrotar a Colo Colo por 2 a 1 en el estadio Nacional. Figuras de ese equipo fueron Luis Acao (oriundo de Huara y capitán del equipo) y Fidel Dávila, entre otros. De aquel club Juan Ponce Ferrari y Cristian Sasso se convirtieron en los primeros jugadores del club en ser nominados a una selección chilena de fútbol, en 1980. Por desgracia, la historia concluyo en el año 2002, cuando desparece la institución de los dragones celestes, en medio de una crisis deportiva y económica. El año 2007, sin embargo, vuelve al profesionalismo, esta vez bajo el nombre de Municipal Iquique, tras obtener el título de Tercera División,no obstante el nombre municipal es poco aceptado por la hinchada pidiendo que vuelva su antiguo nombre de CLUB DEPORTES IQUIQUE.

El Surf y el Bodyboard han dado mejores frutos desde los 90`. Exponentes como Juan Antonio Fisher, Gabriel "Momio" Brantes, Hernan Flores, Eduardo Carpinello y Eduardo Salinas han sido llamados a la selección nacional obteniendo importantes logros dentro y fuera de Chile. En Surf, Juan Carlos Lombardi, Benjamin Barros, Roddy Alvarez, Miguel Combina, Cristian "Morris" Tapia y Reinaldo Ibarra.

Equipo Categoría Estadio
1 Club Deportes Iquique Segunda división Estadio Tierra de Campeones
2 Deportivo Universidad Arturo Prat Tercera división Estadio Tierra de Campeones

[editar] Medios de comunicación

[editar] Canales de Televisión locales

[editar] Radios locales

[editar] Diarios y periódicos

  • La Estrella de Iquique (f. 1 de noviembre de 1966) enlace
  • Cavancha El diario digital de Iquique [1]
  • Iquique On Line Diario Digital de la Región Tarapacá [2]
  • Diario 21
  • Diario El Salitre (semanal)
  • El Longino (Semanal)

[editar] Sitios de interés

Iquique On Line, Primer Portal de la Región Tarapacá [3]

[editar] Palacio Astoreca

Centro Cultural Palacio Astoreca
Centro Cultural Palacio Astoreca

A principios del siglo XX estaba en su apogeo la industria del Salitre. En las primeras décadas de ese siglo, Iquique crece económicamente de una manera sorprendente gracias a los importantes avances de procesamiento del Salitre, el que era exportado a diversos países de Europa. Existían en la época 170 oficinas salitreras. Los dueños de estas oficinas construyeron sus casas de estilo Georgiano en Iquique, especialmente en calle Baquedano. En ese contexto se construye el Palacio Astoreca en 1904 por encargo de Don Juan Higinio Astoreca, dueño de las oficinas La Granja, Felisa, La Aurrera e Iris.

El Palacio Astoreca está construido integralmente de pino oregón. Su arquitectura está inspirada en el estilo Georgiano. Este edificio tiene 1400 m2, en el primer piso se hicieron 15 departamentos y 22 en el segundo. La casa perteneció a la familia Astoreca, pero no fue habitada por ellos, por que en 1904 decidieron trasladarse a Valparaíso, para en 1909 vender con todo su mobiliario la propiedad al gobierno, en la suma de 80 000 CLP. a partir de ese entonces comenzó a funcionar allí la intendencia regional, hasta que en 1977 se traslada al nuevo edificio de la El Palacio habitaciones decoradas con muebles de diferente estilo, entre los que destacan: Neo-Luis XVI, Art Nouveau, Neo Renacimiento francés, entre otros. El Palacio Astoreca es una joya arquitectónica que puede ser visitado por el público en general, para admirar la grandeza de una época pasada.

[editar] Paseo Baquedano

Paseo Baquedano
Paseo Baquedano
Casco Antiguo de Iquique
Casco Antiguo de Iquique

Decir Baquedano es decir de algún modo Iquique. La calle Huancavelica en tiempos del Perú, y Baquedano cuando el puerto de las siete letras cae bajo la dominación chilena, constituye la columna vertebral de esa ciudad que se constituyó como tal, por obra y gracia de la actividad salitrera. Baquedano fue la calle por donde la aristocracia salitrera paseó su honor y su riqueza. Por aquí sus escándalos tan bien relatados en la novela de Juanito Zola, "Tarapacá" despertó a las decenas de puritanas que allí dormían. Al final de esta calle, hacia el sur, y por las calles Obispo Labbé, Patricio Lynch y Bulnes se constituyó el barrio inglés. La Iglesia Anglicana y la Logia Masónica son sus referentes simbólicos.

La calle Baquedano es testimonio del auge de la industria salitrera en nuestra provincia. Las casas se edificaron entre 1820 y 1920, las cuales fueron construidas con similar arquitectura, así dar un toque especial a esta hermosa calle. Durante la administración peruana esta calle se llamó Santa Rosa, después Huáncavelica; posteriormente, en la administración chilena Manuel Baquedano Gonzalez y Cristian Fonseca.

Las casas construidas con pino oregón, madera que llegó a este puerto procedente de Estados Unidos y Canadá, construidas por el sistema de armazón simple o “Balloon Frame”, estilo arquitectónico georgiano. Destacan sus bonitos corredores hacia la calle con livianos pilares y balaustradas de madera y hermosos marcos de puertas y ventanas, el uso de lucarnas o linternas, de miradores y el techo aéreo sombreado sobre la azotea, que son elementos recurrentes de este armónico conjunto legado señero de la gran gesta salitrera.

Hoy la calle Manuel Baquedano, convertida en paseo público. En el día reúne a diversos comerciantes de antigüedades, quienes junto con ofrecer los más insólitos productos rememoran el tiempo de las salitreras.

Vale destacar que en el paseo se encuentran ubicados importantes centros culturales de la ciudad, como el museo y el palacio Astoreca.

[editar] Teatro Municipal de Iquique

Vista nocturna del Teatro Municipal de Iquique
Vista nocturna del Teatro Municipal de Iquique

El Teatro Municipal de Iquique fue construido en 1889 por los hermanos Soler y se caracteriza por una fachada de estilo Neoclasico con cuatro figuras femeninas que representan las cuatro estaciones del año.El Teatro está íntegramente construido en madera de pino oregón, madera estructural proveniente de Canadá. Las cañas, arcilla y conchuela molidas son los materiales de construcción predominantes. Durante la época de oro del salitre este teatro fue el escenario de representaciones de ópera, zarzuela y teatro de nivel internacional.En la Hall del teatro se encuentra un Foyer, bajo su cupula central están pintados cuatro genios de la música y cuatros querubines que representan de la música, la danza, la pintura y el teatro. Actualmente, esta joya de la arquitectura es Monumento Nacional, por Decreto Supremo de 1977 y constituye un motivo de legítimo orgullo para los iquiqueños. [4]

[editar] Boya Corbeta Esmeralda

Boya Esmeralda
Boya Esmeralda

Colocada en el lugar donde se hundió la Corbeta Esmeralda el 21 de mayo de 1879, en el Combate naval de Iquique. Está construida de acero y mide doce pies de alto, pintada con los colores de la bandera de Chile y enarbolando a la misma en su parte más alta. Se realizan visitas turísticas en lancha alrededor de ésta. La primera boya fue instalada el 21 de mayo de 1928 y lograba iluminarse por la noche con lámparas de acetileno incorporadas en su estructura. El 25 de mayo de 1971 se reemplazó por una de fibra de vidrio, que corresponde a la que se utiliza para los reemplazos por reparaciones. La actual fue colocada allí el 12 de mayo de 1995.

Avanza construcción de réplica Esmeralda Con la firma de las instituciones involucradas en la construcción de la réplica de la Corbeta Esmeralda en Diciembre de 2007, en el Paseo Lynch, fue entregado oficialmente el proyecto de ingeniería básica y planos de ese proyecto que se espera quede terminado el año 2009 La etapa arquitectónica que delineó el proyecto "Centro Cultural Museo Réplica de Corbeta Esmeralda" tuvo un costo de 53 millones de pesos, los que fueron financiados por Minera Collahuasi siendo ejecutada la instancia por la Corporación para el Desarrollo de la Universidad Arturo Prat, Cordunap.

[editar] Playa Cavancha

Playa Cavancha
Playa Cavancha

Corresponde a la playa ubicada frente a la ciudad de Iquique, en su litoral. Sus arenas de color blanco albergan a veraneantes durante todas las épocas del año. En su extensión es posible practicar diversos deportes náuticos como el BODYBOARD, surf, windsurf, velerismo, esquí acuático, entre otros. La temperatura promedio en el año alcanza los 24 °C, por lo que puede ser visitada durante todo el año, convirtiendo a Iquique un gran centro turístico.

[editar] Parque Temático Cavancha

Parque Temático Cavancha
Parque Temático Cavancha

Es una de las avenidas costaneras de Chile, donde los niños tienen acceso a disfrutar de juegos interactivos y paisajes naturales. El lugar contempla la habilitación del santuario de los yacaré, peces tropicales, y tres piscinas con lobos amaestrados.

La obra del Parque Yacaré Aventura está emplazada en 1.600 metros cuadrados, donde se creó un hábitat especialmente acondicionado para la exhibición de 21 yacarés, los que cuentan con dos ambientes de descanso –uno en tierra y otro en agua, ambos controlados en su temperatura, ya que estos reptiles requieren para su supervivencia entre 20 y 25 ºC.

[editar] Iglesia Catedral de Iquique

La Parroquia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción fue construída en 1885, dos año después de incendiarse la antigua Iglesia Parroquial de Iquique, gracias a la iniciativa y gestiones del Vicario Apostólico Camilo Ortuzar. Apenas se inició su construcción en 1884 y hasta el año 1888 albergó los restos del Capitán Arturo Prat y de otros héroes del Combate Naval de Iquique.

El 20 de diciembre de 1929 y mediante la Constitución Apostólica "Ad Gregem Dominicum", el Papa Pio XI, crea la Diócesis de Iquique, convirtiendo a esta iglesia en la Catedral de la ciudad.

La Catedral es de estilo neoclásico italiano, su edificio rectangular ocupa una cuadra completa; a un costado se ubican las oficinas parroquiales y en su parte trasera alberga una Capilla Ardiente. En el patio norte del templo se encuentra un enorme Crucifijo que, se dice, es el protector de Iquique.

Su interior se compone de tres naves, divididas por dos hileras de columnas corintias, la nave central presenta una bóveda azul adornada con estrellas doradas. Tras el Altar Mayor se encuentra una espléndida representación de la Asunción de Santa María.

La Catedral de Iquique se ubica en calle Obispo Labbe, entre Bolivar y Esmeralda, a pocos pasos del Muelle de pasajeros y del centro comercial de la ciudad.[5]

[editar] Rutas y Carreteras

Iquique está conectado con Arica por la Ruta Iquique-Humberstone, al sur del país la conecta a través de la Ruta Panamericana y a través de la Ruta Costera hasta Taltal por la Ruta Iquique-Antofagasta-Taltal. Además la Ciudad se conecta con el interior de la Región a través de la Ruta Iquique-Humberstone y ésta a su vez se conecta con la Ruta Panamericana Arica-La Serena.

[editar] Ciudades Hermanas

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com