>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Iósif Stalin - Wikipedia, la enciclopedia libre

Iósif Stalin

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iósif Stalin
იოსებ სტალინი
Иосиф Сталин
Iósif Stalin

Mandato
3 de abril de 1922 – 5 de marzo de 1953
Precedido por Ninguno — Cargo creado en 1922
Sucedido por Nikita Jrushchov

Mandato
6 de mayo de 1941 – 5 de marzo de 1953
Precedido por Viacheslav Mólotov
Sucedido por Georgi Malenkov

Nacimiento 18 de diciembre de 1879
Gori, Rusia Imperial
Fallecimiento 5 de marzo de 1953
Moscú, Unión Soviética
Partido político Partido Comunista de la Unión Soviética

Iósif Visariónovich Dzhugashvili  (en ruso: Ио́сиф Виссарио́нович Джугашви́ли, y en georgiano: იოსებ ბესარიონის ძე ჯუღაშვილი Yoseb Bessarionis dze Dzhughashvili), (Gori, Georgia, 18 de diciembre de 1879Moscú, 5 de marzo de 1953), más conocido como Iósif Stalin (Иосиф Сталин, stalin significa «hecho de acero»), fue el máximo líder de la Unión Soviética y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Estableció un régimen totalitario ejerciendo un control férreo sobre la población, conocido con su epónimoestalinismo»).

Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó a ser de un país atrasado a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó notablemente. En contraparte, dirigió un régimen represivo de la población, caracterizado por la presencia de campos de trabajo, campañas de represión política, y deportaciones. Diversos historiadores estiman que las víctimas del régimen de Stalin oscilan entre 4 y 60 millones de muertos.[1]

Durante el gobierno de Stalin, la Unión Soviética desempeñó un papel fundamental en la derrota de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939–45) tras la cual llegó a ser considerada una superpotencia.

Tabla de contenidos

[editar] Seudónimos

También fue conocido como Koba (nombre de un héroe popular de Georgia). Usó varios seudónimos: David, Morty, Nijeradze, Chízhikov, Ivanóvich, hasta adoptar el de Stalin, que utilizó después de la Conferencia Bolchevique de Tammerfors (Finlandia). El nombre Stalin deriva de la palabra rusa stal (acero) con el mismo sufijo posesivo personal in que usó Lenin. En español algunos historiadores han modificado su nombre a José Stalin.[2]

[editar] Biografía

[editar] Niñez y juventud

Existen pocas fuentes fiables respecto a la niñez y juventud de Stalin; más aún, aquellas que sobrevivieron fueron sujetas posteriormente a la censura habitual en la época estalinista. Algunos investigadores consideran que los escritos de la hija de Stalin, Svetlana Alliluyeva, son los más fiables al respecto considerando que ellos no fueron sometidos a la censura acostumbrada en el régimen de la época.

[editar] Imagen paterna

Iósif Stalin nació en Gori, Georgia, Imperio Ruso. Hijo de Vissarión Dzhugashvili y Ekaterina Geladze. Tuvo tres hermanos que murieron siendo muy niños, de modo que Iósif fue en términos prácticos, hijo único. Nació con dos malformaciones; tenía el brazo izquierdo 3 cm más corto que el derecho y tenía los dedos del pie izquierdo entrelazados y pegados, lo que le libró de incorporarse al ejército del Zar durante la Primera Guerra Mundial.

De acuerdo a la versión oficial, su padre Vissarión era zapatero y alcanzó a tener su propio taller, pero pronto el negocio quebró lo que lo obligó a trabajar en una fábrica de zapatos en Tiflis.

Fuerte bebedor y habitualmente lejos de la familia, Vissarión solía golpear a su esposa y a su pequeño hijo. Uno de los amigos de juventud de Stalin, Iosif Iremashvili escribió en 1932, que "esas palizas inmerecidas y despiadadas hicieron al niño tan duro y falto de corazón como su padre". Percibía que las palizas que el padre de Stalin le daba hicieron crecer en él un gran odio a la autoridad. También decía que cualquier persona que tuviera poder sobre otros hacía recordar a Stalin la crueldad de su padre. Este mismo amigo también escribió que él nunca lo vio llorar.[3]

[editar] Primeras letras

Stalin durante su infancia, hacia 1894.
Stalin durante su infancia, hacia 1894.

La madre de Stalin era lavandera y solía ir a sus trabajos acompañada de su hijo; uno de sus clientes, un judio de Gori, llamado David Papismédov obsequiaba al pequeño Iósif con dinero y libros y lo estimulaba a progresar en sus lecturas y estudios. Décadas después, Papismédov fue al Kremlin para ver qué había sido del pequeño Iósif. Stalin sorprendió a sus colegas no sólo por recibir al anciano, sino también por conversar alegremente con él en lugares públicos.

En 1888, el padre de Stalin dejó su pueblo natal para trasladarse a Tiflis, dejando a la familia sin recursos. Los rumores dicen que el padre murió en una pelea de borrachos en un bar, sin embargo, otros dicen que fue visto en Georgia en 1931. A la edad de ocho años, el pequeño Iósif comenzó su educación en la escuela parroquial de Gori.

En la escuela, Iósif era uno más de un muy diverso grupo de estudiantes. Él y muchos de sus compañeros eran georgianos que hablaban fundamentalmente en georgiano. Sin embargo, en la escuela fueron obligados a aprender ruso. Cuando Iósif se expresaba en ruso, sus profesores del idioma se burlaban de él y de sus compañeros debido al fuerte acento georgiano que los niños no lograban erradicar. Sus compañeros eran en su mayoría los hijos de influyentes sacerdotes, funcionarios y comerciantes.

Durante su niñez, Iósif se maravillaba con las historias que leía respecto a los montañeses georgianos que luchaban valientemente por la independencia de Georgia. Su héroe favorito en estas historias era un explorador montañés legendario de nombre Koba, que fue el primer alias que utilizó Stalin como revolucionario.

Se graduó con el primer puesto de su clase y a la edad de 14 años fue premiado con una beca en el seminario de Tiflis, una institución de la Iglesia Ortodoxa (uno de sus compañeros fue Kritor Bedros Aghajanian, el futuro cardenal Grégoire-Pierre Agagianian) a la que asistió desde 1894. Aunque su madre deseaba que fuera un sacerdote (incluso después que Stalin se hubiera convertido en el líder de la Unión Soviética), Iósif asistió al seminario no por una vocación religiosa, sino debido a la falta de disponibilidad de una educación universitaria en la zona. Además del pequeño salario que le proporcionaba la beca, Stalin también recibía una remuneración por cantar en el coro.

Desde joven, Iósif demostró una personalidad rígida, fría, calculadora y renuente a demostrar sus emociones. Demostró a lo largo de su vida, carencia casi total de afectos y desapego emocional de quienes se consideraban en su círculo íntimo, aunque en su fuero externo pareciese confiable.

[editar] Juventud y actividad política

La relación de Stalin con el movimiento revolucionario comenzó en el seminario. Durante estos años de escuela, Stalin se unió a la organización socialdemócrata de Georgia, en la que fue instruido por el profesor de origen judío Noah Jordania en política marxista y comenzó a difundir el marxismo. Algunas fuentes afirman que Iósif abandonó el seminario en 1899 justo antes de sus exámenes finales; según otras biografías, fue expulsado.

Inicia su militancia en torno al círculo de obreros ferroviarios de Tiflis, alejándose definitivamente de Jordania.

Junto a otros jóvenes intenta editar un periódico propio clandestino, sin lograrlo. Solamente octavillas que reparten en las fábricas, con claro contenido político. El primero de Mayo de 1900 organiza una la primera manifestación de masas, reuniendo a 500 obreros en los alrededores de Tiflis con banderas rojas y retratos de Marx y Engels.

En agosto de 1900 entra en contacto con Víctor Kurnativski, uno de los iskristas que envía Lenin a Tiflis para impulsar la difusión del periódico que debía conducir a la reorganización del Partido y a la lucha contra las tendencias economicistas y conciliadoras. Kurnativski les enseñó a aquellos jóvenes georgianos cómo montar una imprenta clandestina y les propuso que lo hicieran en Bakú, un fuerte centro proletario, mejor que en Tiflis. En marzo de 1901, Kurnativski es detenido junto con otros militantes, pero Koba Dzhugashvili se libra de la redada, aunque su vivienda y su lugar de trabajo en el Observatorio Metereológico fue registrada por la Ojrana, la sección especial de la policía zarista dedicada a la represión política. Tiene que pasar a la clandestinidad, de la que ya no saldrá hasta la Revolución de 1917.

En 1901, el clérigo georgiano M. Kelendzheridze escribió un libro educacional sobre lengua y arte, incluyendo uno de los poemas de Stalin firmado como «Soselo». En 1907, el mismo editor publicó Antología georgiana, o Colección de los mejores ejemplos de literatura georgiana, donde incluía un poema de Stalin dedicado a Rafael Eristavi. Su poesía aún puede ser vista en el museo Stalin de Gori.

Stalin en el exilio (1917).
Stalin en el exilio (1917).

Trabajó durante diez años con los movimientos políticos clandestinos en el Cáucaso, sufriendo repetidos arrestos y exilio a Siberia, entre 1902 y 1917.

Stalin adhirió a la doctrina de Lenin de un partido centralista fuerte, de revolucionarios profesionales. En el período posterior a la revolución de 1905 Stalin lideró los «escuadrones de lucha» en robos de bancos para reunir fondos para el partido bolchevique. Stalin asistió al V Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en Londres en 1907. Este congreso consolidó la supremacía del sector bolchevique de Lenin y se debatió la estrategia para la revolución comunista en Rusia. Stalin nunca se refirió posteriormente a su estancia en Londres.

En 1913, mientras estuvo exiliado en Viena, Stalin escribió El marxismo y la cuestión nacional, tratado en el que presenta una posición marxista ortodoxa (cfr. este trabajo con el de Lenin llamado Sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación) y que pudo haber contribuido a su nombramiento como Comisario del Pueblo para Asuntos Nacionales luego de la revolución.

[editar] Ascenso al poder

Stalin y Lenin, 1919
Stalin y Lenin, 1919

En 1912, Lenin tuvo la intención de proponer la elección de Stalin al Comité Central bolchevique en la Conferencia del Partido en Praga, pero desistió al encontrarse con la resistencia del partido. Sin embargo, inmediatamente después, Stalin fue sumado al Comité Central por «cooptación» (potestad prevista por los estatutos, que reservaba para el Comité Central el derecho a sumar integrantes que no hubieran sido electos por el Congreso del Partido).[4]

En 1917, Stalin era el editor de Pravda, el diario oficial del partido, mientras Lenin y gran parte del liderazgo bolchevique estaban en el exilio. Despues de la revolución de febrero, Stalin y el equipo editorial tomó una posición favorable al gobierno provisional de Kerensky y se sostiene que llegó al extremo de negarse a publicar artículos de Lenin que llamaban al derrocamiento del gobierno provisional.

En abril de 1917, Stalin fue por primera vez electo por la base del partido para formar parte del Comité Central, obteniendo la tercera más alta mayoría de votos en la Conferencia de Petrogrado (detrás de Lenin y Zinoviev). Posteriormente fue nombrado secretario del politburó del Comité Central (mayo de 1917)[cita requerida]; se mantuvo en este cargo por el resto de su vida. Al finalizar julio presentó el informe central al VI Congreso del partido, en el cual se optó por la insurrección contra el gobierno provisional.

De acuerdo a diversas fuentes, Stalin solamente desempeñó un papel menor en la revolución de Octubre. Algunos autores, como Adam Ulam, remarcan que cada hombre en el Comité Central tenía una labor específica que le había sido asignada.[cita requerida]

El siguiente resumen respecto al papel de Trotsky en 1917 fue escrito por Stalin en Pravda 16 de noviembre de 1918:

Todo el trabajo práctico relacionado con la organización de la revuelta fue hecho bajo el mando directo del camarada Trotsky, el presidente del soviet de Petrogrado. Se puede decir con certeza que el partido tiene una deuda de primera magnitud con el camarada Trotsky por la rápida concienciación de la guarnición hacia el bando de los soviet y por la manera tan eficiente en la cual fue organizado el trabajo del Comité Militar Revolucionario.

Posteriormente, en 1924, el mismo Stalin creó un mito referente a la así llamada «Central del Partido», de la cual supuestamente dirigía todo el trabajo práctico referente a la revuelta y que consistía en un grupo integrado por él mismo, Sverdlov, Dzerzhinsky, Uritsky y Bubnov. Ninguna evidencia se ha encontrado, sin embargo, respecto a las actividades de esta Central, que en cualquier caso, de haber existido, habría estado subordinada al Consejo Militar Revolucionario comandado por Trotsky.

Durante la Guerra Civil Rusa y la guerra polaco-soviética, Stalin fue comisionado político en el Ejército Rojo en diversos frentes. El primer cargo de gobierno de Stalin fue el de Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales (1917–1923).

Tuvo también el cargo de Comisario del Pueblo para la Inspección de los Trabajadores y Campesinos (19191922), de miembro del Consejo Militar Revolucionario de la República (1920-1923) y miembro del Comité Central Ejecutivo del congreso de los soviet a partir de 1917.

[editar] Poder total

Stalin en 1936.
Stalin en 1936.

El 3 de abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de todas las Rusias, un cargo que él posteriormente transformó en el más poderoso del país. En aquella época, esta posición se veía como un cargo menor dentro de la estructura partidaria (ocasionalmente en el partido se referían a Stalin como el «camarada archivista»), sin embargo este cargo asociado con el liderazgo que tenía sobre la Oficina Organizativa del Comité Central del Partido (Orgburo), dio a Stalin una base de poder suficientemente fuerte como para permitirle instalar a sus aliados en los puestos claves del partido.

La acumulación de poder por parte de Stalin tomó al moribundo Lenin por sorpresa, quien, en sus últimos escritos, hizo llamamientos para que el XII Congreso del Partido Bolchevique apartara al «rudo» Stalin[3]. Sin embargo, estos intentos no prosperaron debido a que los documentos preparados por Lenin fueron ocultados por Stalin y sus eventuales aliados, a sabiendas de que Lenin se encontraba en esos momentos extremadamente enfermo y totalmente imposibilitado de participar en el Congreso.

Después de la muerte de Lenin en enero de 1924, Stalin, Kamenev y Zinoviev tomaron el control del partido situándose en un punto que ideológicamente estaba entre Trotsky (a la izquierda del partido) y Bukharin (a la derecha). Durante este período, Stalin abandonó el tradicional énfasis bolchevique respecto a la revolución internacional en favor de una política de construir el «socialismo en un solo país», en contraste a la teoría de Trotsky de la revolución permanente.

En la lucha por el liderazgo una cosa era evidente: quien terminara comandando el partido tenía que ser considerado muy leal a Lenin. Por eso, la actitud de cada uno ante su muerte fue determinante en los posicionamientos dentro del Partido: Stalin organizó su funeral y pronunció un discurso manifestando una lealtad imperecedera con Lenin, a la vez que impidió mediante engaños que Trotsky asistiera. Stalin también acusó a Trotsky de haberse unido a los bolcheviques justo antes de la revolución, e hizo públicos los desacuerdos que éste había tenido con Lenin en la etapa previa a la revolución.

Fotografía original, Lenin en un arenga en 1920. Trotsky, a su lado.
Fotografía original, Lenin en un arenga en 1920. Trotsky, a su lado.
Fotografía retocada, en la que Trotsky ha sido eliminado.
Fotografía retocada, en la que Trotsky ha sido eliminado.

Las imágenes soviéticas correspondientes a este período fueron posteriormente trucadas, eliminando con fotomontajes y técnicas similares a los opositores a Stalin (principalmente Trotsky).

La base fundamental del ascenso al poder de Stalin fue el control del aparato administrativo del estado, en un país en el cual la escasez era la regla, tras la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil. A su vez, la política de Stalin de pregonar el llamado «socialismo en un solo país» era visto como un antídoto optimista con respecto a la guerra, en contraste a la posición de la «revolución permanente» de Trotsky.

El método de Stalin era la designación de Secretarios que le respondieran personal e incondicionalmente, y la manipulación de sus oponentes logrando poner a unos contra los otros, usando el método de dividir para gobernar.

Inicialmente, Stalin formó una troika junto a Zinoviev y Kamenev contra Trotsky. Una vez que Trotsky había sido eliminado de la pugna por el poder político, Stalin se unió con Bukharin y Rykov contra Zinoviev y Kamenev, recordando a todos el voto de estos últimos contra la insurrección en 1917. Zinoviev y Kamenev entonces, se unieron con la viuda de Lenin, Krupskaya, formando la "oposición unida" en julio de 1926.

En 1929, durante el XV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Trotsky y Zinoviev fueron expulsados del partido y Kamenev perdió su puesto en el Comité Central. Stalin pronto se volvió contra la «oposición derechista» representada por sus aliados del momento, Bukharin y Rykov.

Uno de los argumentos predilectos de Stalin para atacar a otros miembros del Partido, fue la lucha contra la existencia de facciones, que habían sido prohibidas temporalmente en el Partido Bolchevique durante la Guerra Civil, pero que formaban parte de la historia del bolchevismo.

[editar] De los Kulaks a los planes quinquenales

Habiendo también derrotado a la oposición de derecha de Bukharin, Stalin comenzó los planes de colectivización e industrialización. En este camino es de destacar la deskulakización, que trajo como consecuencia la expropiación masiva de las tierras explotadas por los hacendados capitalistas (kulaks), lo cual causó una reducción de la producción de cereales y una gran hambruna en Ucrania que supuso la muerte de varios millones de ucranianos (ver Holodomor); según el gobierno soviético, «fue una medida necesaria para acabar con la retención y sabotaje de productos que ilegalmente practicaban los kulaks». Cuando se le preguntaba a Stalin sobre los Kulaks este fingía no saber nada del tema. Los muertos por la hambruna ascendieron a un número difícil de determinar, entre cinco y sesenta millones de personas[5] [6] .

Con esto, puede decirse que Stalin ya había ganado el control completo sobre el partido y sobre el país. Sin embargo Stalin temía que aún quedaran grupos de oposición dentro del partido, por lo que decidió destituir a los miembros en los que no pudiera confiar, en especial a la oficialidad del ejército rojo.

Artículo principal: Gran Purga

[editar] El «Asunto Kirov»

Sergei Kirov
Sergei Kirov

Kirov había conocido a Stalin en mayo de 1918. Durante la guerra civil se enfrentó a Trotsky, lo que hizo que se alineara con Stalin, Ordjonikidze y Vorochilov.

Desde 1926 estuvo trabajando en Leningrado, pero tras ser elegido para el Comité Central en el XVI Congreso, Stalin le propuso volver a Moscú. Sin embargo Kirov pidió permanecer en Leningrado, y se le permitió quedarse hasta el final del segundo plan quinquenal. No están claras las razones por las que declinó este ascenso.

En el Congreso del PCUS de 1934, al elegirse el nuevo Comité Central, Kirov recibió tres votos negativos, resultando en el candidato menos rechazado, en contraste con el propio Stalin que recibió 292 votos negativos, siendo el menos popular.

Dumaskin afirma que Kirov se opuso a Stalin en el Politburó en 1934, lo que produjo «una perceptible tirantez entre Stalin y Kirov».[7] Distintos autores han dado cuenta de la existencia de una conspiración en la cúspide del PCUS cuyo fin habría sido reemplazar a Stalin con Kirov.[8]

El 1 de diciembre de 1934, Kirov fue asesinado por Leonid Nikolaev en Leningrado. La dirigencia del Estado soviético declaró que Nikolaev había sido apoyado por Trotsky desde el exilio. Esto dio comienzo a una purga generalizada, con cientos de ejecuciones, encarcelamientos y reclusiones en campos de concentración, acusando al bloque trotskista-zinovievista de estar organizando una extensa conspiración con el objetivo de tomar el poder en la URSS. Como parte de este proceso, Kamenev y Zinoviev fueron sometidos a juicio público y, tras confesar sus crimenes (confesión que según algunos habría sido producto de torturas[9] ), fueron ejecutados en 1936. Con mecanismos similares, en menos de dos años terminaría siendo ejecutada la mayoría de los miembros del Comité Central bolchevique que había dirigido la Revolución de Octubre, mientras Trotsky sería asesinado en agosto de 1940 por un agente estalinista).

Si bien la hipótesis acerca del vínculo de Stalin con el asesinato está ampliamente difundida, no hay ninguna prueba concluyente.

[editar] El caso Zkoblin

En 1937, Wilhelm Canaris, jefe de la inteligencia militar alemana, captura información proveniente de un general ruso disidente, llamado Zkoblin, en la que se asegura que existe una intriga combinada de oficiales rusos y alemanes decididos a derrocar a Stalin. Reinhard Heydrich supo de esta información (ya que tenía agentes infiltrados en la Abwehr), y valiéndose de una operación encubierta de inteligencia, roba esta documentación de las oficinas de la Abwehr, incendiándola después para no dejar rastros. La documentación fue manejada hábilmente por Hitler con la ayuda de Heydrich y ocasionaron la purga en el Ejército Rojo, con la eliminación de más de 3.000 oficiales, entre ellos Mijaíl Tujachevsky, máximo exponente de la guerra mecanizada en la Unión Soviética.

[editar] Servicios secretos y de inteligencia

Stalin también incrementó vastamente las actividades de inteligencia extranjera de la NKVD. Bajo sus instrucciones, la inteligencia soviética comenzó a crear redes de información en la mayoría de los países del mundo, incluyendo Alemania, Gran Bretaña, Francia, Japón y los Estados Unidos. Stalin hizo un gran uso de la Internacional Comunista con el fin de infiltrar agentes. Un claro ejemplo del éxito de las actividades de la inteligencia soviética es la temprana pérdida de los Estados Unidos del monopolio de las armas atómicas.

[editar] Stalin y los cambios en la sociedad soviética

[editar] Industrialización

Stalin en una entrevista.
Stalin en una entrevista.

La Primera Guerra Mundial, la Guerra civil rusa, la intervención por parte de 14 potencias extranjeras luego de la toma del poder por los bolcheviques y la misma revolución, tuvieron un efecto devastador en la economía del país.

La producción industrial de 1922 fue un 13% menor que de la de 1914. Bajo la Nueva Política Económica (NEP), impulsada por Lenin ante la situación apremiante, que permitía cierto grado de flexibilidad en el mercado dentro del contexto del socialismo, se produjo una recuperación. Agotada la NEP, esta política fue reemplazada por un sistema centralizado y sujeto a los planes quinquenales a partir de 1928. Estos planes perseguían ambiciosos programas de industrialización y de colectivización y estatización de la agricultura.

El objetivo de la industrialización era tanto reacondicionar las viejas fábricas y empresas industriales, de tecnología atrasada y en estado de práctico abandono, como construir una poderosa industria pesada. La industrialización era considerada fundamental en la construcción del socialismo, ya que garantizaría la alianza obrera-campesina como base de la dictadura del proletariado, la defensa de la URSS y elevaría notablemente el nivel de vida de la población.

Sin capitales iniciales, escaso comercio internacional y virtualmente sin infraestructura moderna, el gobierno de Stalin financió la industrialización a partir de la ganancia obtenida por las fábricas y empresas del Estado, por el comercio, los bancos y el transporte.

En 1926-1927, se invirtieron en la industria cerca de mil millones de rublos; tres años después, se pudieron invertir ya en ella unos 5.000 millones.

La década de 1930 consiguió la producción por primera vez en la historia de la Unión Soviética, de una amplia gama de nuevos productos, entre los cuales se destacaban motocicletas, relojes y cámaras fotográficas, como asimismo las máquinas y herramientas necesarias para producir estos y otros bienes. En la industria química se produjo el desarrollo de la industria de los plásticos, en metalurgia se desarrollaron nuevos tipos de aleaciones de alta calidad y diversos metales no ferrosos fueron manufacturados por primera vez.

Tanques T-26 soviéticos hacia 1931
Tanques T-26 soviéticos hacia 1931

También mejoró notoriamente la escala y la eficiencia con la cual se fabricaban los productos existentes. En la industria del hierro y del acero, hacia fines de la década de 1930, el tamaño promedio de los nuevos hornos de fundición era un 40% mayor con respecto a aquellos de sólo 10 años antes. Muchas innovaciones estaban basadas exclusivamente en desarrollos técnicos locales. En la industria aeronáutica, por ejemplo, los ingenieros soviéticos produjeron aviones que eran comparables a diseños extranjeros; en la industria militar, por su parte, se desarrollaron tanques que no tenían equivalentes en el mundo occidental. La Unión Soviética fue también el primer país en producir goma sintética de polibutadieno.

[editar] Colectivización de la agricultura

El gobierno de Stalin promovió la colectivización de la agricultura con el fin de aumentar la producción agrícola a partir de granjas mecanizadas en gran escala, lo que permitía mantener a los campesinos bajo un control político más directo y para que la recaudación de impuestos fuera más eficiente. La colectivización significó cambios sociales drásticos en una escala nunca vista desde la abolición de la servidumbre en 1861.

La colectivización forzada de la agricultura comenzó a inicios de los años 1930, formándose la asociación obligatoria de todas las granjas en los llamados Koljós, una estructura fuertemente centralizada. La supresión de los derechos de propiedad sobre la tierra fue una consecuencia de la forma como se decidió resolver el antiguo conflicto de la lucha de clases. Además, de acuerdo a la visión económica de la época, los koljos debían trabajar con mayor eficiencia debido a la aplicación de tecnología y a la división del trabajo. En los primeros años de la colectivización se estimaba que la producción agrícola e industrial debería aumentar un 200% y un 50% respectivamente; sin embargo la producción agrícola disminuyó.

Los campesinos ricos, los llamados kulaks, con independencia de si resistían o no los cambios impuestos y la colectivización, eran puestos a trabajar directamente en los campos, o bien eran relegados a Siberia y al oriente del país.

La política de industrialización de la agricultura seguida por Stalin requirió grandes cantidades de equipamiento y maquinaria, que se consiguió al exportar trigo y otros bienes agrícolas al extranjero. Los koljos fueron obligados mediante planes específicos a entregar al Estado su producción agrícola. Estas medidas trajeron como consecuencia una drástica caída en la calidad de vida de los campesinos y la producción agrícola.

[editar] Consolidación internacional e interna

Para evitar el aislamiento del régimen soviético, decidió la entrada de la URSS en la Sociedad de Naciones (1934), y la aproximación a Gran Bretaña y Francia. En política interior trató de eliminar cualquier tipo de oposición: entre 1936 y 1938 organizó procesos (procesos de Moscú) y deportaciones contra los principales mandos militares y contra toda oposición en el seno del Partido y del Estado. Basándose en los datos suministrados tras la perestroika, documentados por el Gulag, fueron detenidas más de 1.300.000 personas por motivos políticos. De ellas casi 700.000 fueron fusiladas. Durante su gobierno inició un controvertido programa para rusificar a los diferentes estados de la URSS, enviando rusos a las distintas repúblicas soviéticas para que se casaran con los locales y así aumentar y mantener el porcentaje de rusos en la región.

Por otra parte, ya durante el primer período stalinista, antes incluso de la década de 1930, amplios sectores de la sociedad soviética aceptaron con optimismo los grandes avances de la Revolución. Rusia era el único país del mundo donde a las mujeres se les pagaba lo mismo que a los hombres por un trabajo similar. También en este primer período, existían grandes facilidades para obtener un divorcio o abortar.

[editar] Segunda Guerra Mundial

El 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética y Alemania firmaron en Moscú un pacto de no agresión, en el que además, en un protocolo adicional secreto, se dividía a Europa oriental y central en esferas de influencia soviética y alemana, estableciendo también directrices para la partición de Polonia entre ambos Estados. También en ese protocolo se concedió a Stalin carta blanca para intervenir en Finlandia y en los países bálticos.

Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, y considerando Hitler que la caída de Inglaterra era inminente, ordenó atacar a la Unión Soviética, haciendo del pacto letra muerta. El 18 de diciembre de 1940, el mando alemán decidió que la invasión a la URSS (operación Barbarroja) se realizaría en abril de 1941, pero solo se pudo concretar el 22 de junio de ese año, cuando se inició el ataque a territorio soviético con más de 3.000.000 de soldados alemanes. La invasión tomó por completa sorpresa a Stalin a pesar de que tenía suficientes antecedentes a través de su espía Richard Sorge de que esta era inminente.

Stalin se encerró en el Kremlin en una aparente depresión y falta de liderazgo y sólo reaccionó 10 días más tarde, para retomar el control con mano firme.

Stalin, desesperado por la invasión germánica, decidió suspender la campaña ateizante y permitir el resurgimiento de la Iglesia Ortodoxa Rusa, para que el pueblo soviético creyente se uniera a la lucha, "olvidando" por un tiempo el obligado ateísmo del PCUS. Increíblemente y en forma insospechada para los alemanes, el pueblo ruso se unió en pos de su figura, a excepción de los territorios ucranianos.

Firma del Pacto Molotov-Ribbentrop. Molotov está a punto de firmar. Ribbentrop está detrás de él, con los ojos cerrados y con Stalin a su izquierda.
Firma del Pacto Molotov-Ribbentrop. Molotov está a punto de firmar. Ribbentrop está detrás de él, con los ojos cerrados y con Stalin a su izquierda.

El Ejército Rojo, muy debilitado por las purgas de fines de los 30, se encontraba virtualmente sin mando competente, por lo que las fuerzas alemanas avanzaron rápidamente por las llanuras occidentales de la URSS. Hitler predecía que la guerra con el gigante ruso duraría a lo más 6 meses y que el pueblo ruso mismo eliminaría a Stalin. Stalin se hizo nombrar Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo con lo que en la práctica se convirtió oficialmente en el Jefe del Estado. Las medidas iniciales de Stalin por contener la invasión alemana fueron ineficaces y no pudieron detener el avance de las fuerzas blindadas de Hitler que penetraban profundamente en territorio soviético. Si bien en un comienzo Stalin se mostró dubitativo e irresoluto por el súbito y contundente ataque de los alemanes, pronto empezó a tomar el control de la situación y se autonombró Supremo Comandante en Jefe del Ejército Rojo. A diferencia de Hitler, Stalin dio cierta autonomía a sus generales en la toma de decisiones e hizo traer desde la frontera a unos de sus mejores generales Zhukov y Vatutin y el envió desde los frentes orientales de miles de tropas siberianas entrenadas ya en el combate con los japoneses.

Los tres líderes aliados: Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill reunidos en la Conferencia de Teherán.
Los tres líderes aliados: Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill reunidos en la Conferencia de Teherán.

Durante la Batalla de Smolensko, su hijo Yakov Dzhugashvili fue capturado, Stalin supo de esta situación pero permaneció indiferente a la suerte corrida por su hijo. Yakov permaneció anónimo en el campo de concentración de Sachsenhausen hasta que fue delatado. Se le intentó adoctrinar para la propaganda alemana pero no cambió de bando. Entonces se decidió su canje por el mariscal Friedrich Paulus, pero Stalin se negó. Yakov moriría en extrañas circunstancias el 15 de abril de 1943 en el mismo campo. Stalin jamás demostró algún tipo de consideración por la suerte corrida por Yakov.

Se mantuvo en Moscú en el invierno de 1941, cuando los alemanes amenazaban la ciudad (42 km), y organizó allí un contraataque soviético. Al año siguiente, 1942, tuvo éxito al mantener la estratégica ciudad de Stalingrado, última defensa de la zona petrolera de Crimea, pese a la enorme cantidad de bajas entre sus hombres (Stalin, a través de sus comisarios políticos, ordenó disparar contra sus propios soldados si éstos se retiraban de un combate al considerarlos desertores) y posteriormente (1943) también derrotó al ejército alemán en la batalla de Kursk con lo que todo el curso de las acciones militares tuvo un cambio, siendo ahora los soviéticos los que obligaban a retirarse a los alemanes. Así, en mayo de 1945, las fuerzas de Stalin fueron las primeras en entrar a Berlín, forzando el suicidio de Hitler y la capitulación alemana.

Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin en Yalta, Febrero de 1945
Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin en Yalta, Febrero de 1945

En su papel de comandante en jefe, Stalin procuraba siempre mantener un control personal pero flexible en el mando, sobre todo el frente de batalla, las reservas militares y la economía de guerra. Esta actitud no se mostró eficaz, ya que dejaba en un sólo hombre todas las decisiones, pero luego Stalin fue aprendiendo de sus errores y empezó a delegar decisiones militares al contrario de su rival, Hitler, quien monopolizó el mando.

Como Jefe de Estado, Stalin participó en varios encuentros con los líderes aliados, como el llamado de "los tres grandes", con Churchill y Roosevelt en Teherán (1943) y en Yalta (1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética en la Europa del Este y mostrándose como un formidable negociador según el propio secretario del exterior británico, Sir Anthony Eden. Asimismo el 4 de septiembre de 1943 se reunió con 3 metropolitas de la Iglesia para restablecer el Santo Sinodo y convocar al Concilio Episcopal para elegir como Patriarca de Moscú a uno de los tres anteriores (Sergei) 5 días después, por primera vez en 17 años.

Un hecho de este período que refleja su «culto a la personalidad» es que se autoconcedió el honor de Héroe de la Unión Soviética, a pesar que éste sólo lo recibían los soldados en combate. Se sentía amenazado por la popularidad de Zhukov, al que acusó de usar ese triunfo a su favor y lo terminó degradando.

[editar] Posguerra (1945-1953)

Iosif Stalin en el Mausoleo de Lenin, iniciando un discurso en protesta contra la invasión alemana durante la Batalla de Moscú, acerca 1941.
Iosif Stalin en el Mausoleo de Lenin, iniciando un discurso en protesta contra la invasión alemana durante la Batalla de Moscú, acerca 1941.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Stalin fue visto como el gran líder que había conducido al pueblo soviético a la victoria en su lucha contra la Alemania Nazi; se había olvidado su primera alianza con Hitler, esta cooperación puesta de manifiesto en el Pacto Molotov-Ribbentrop, comprendió la ayuda al Ejército Alemán para romper las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles. En el tratado se repartió Polonia y lo que hoy es Bielorrusia se integró en la Unión Soviética, este país también obtuvo mano libre para actuar en Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, y a la vez se relanzó el comercio con Hitler para contrarrestar el esperado bloqueo comercial de Francia y Gran Bretaña.

A finales de la década de los años 40, el patriotismo ruso fue en ascenso debido a los éxitos propagandísticos. Por ejemplo, algunas invenciones y descubrimientos científicos fueron reclamados por la propaganda rusa. Ejemplos de ello son la caldera, reclamado por el padre y el hijo de la familia Cherepanov; la lámpara incandescente, por Yablochkov Lodygin; la radio, por Popov; Y el avión, por Mozhaysky. Continuaron sus políticas represivas (incluso en los territorios recién anexionados), pero nunca llegaron a los extremos de la década de 1930.

Internacionalmente, Stalin vió la consolidación del poder como un paso necesario para proteger a la Unión Soviética, rodeándolo de gobiernos amistosos, como un cordón sanitario contra posibles invasiones. Mientras que "Occidente" buscó un modelo similar de protección contra la expansión comunista. Estas políticas condujeron a una estabilidad, donde el éxito de la agresión soviética dependería de la cooperación entusiasta de las naciones satélite.

Stalin había tenido la esperanza de que la retirada y la desmovilización de EE. UU. daría lugar a un aumento de la influencia comunista, especialmente en Europa. Cada una de las partes veía las acciones defensiva de la otra como provocaciones desestabilizadoras y estos dilemas de seguridad desgastaron las relaciones entre la Unión Soviética y sus ex-aliados occidentales de la Segunda Guerra Mundial y dio lugar a un prolongado período de tensión y la desconfianza entre el Este y Occidente conocido como la Guerra Fría (véase Telón de acero).

El Ejército Rojo terminó de manera exitosa la Segunda Guerra Mundial ocupando gran parte del territorio que había sido ocupado anteriormente por los países del Eje.

Entrevista de Stalin con el Primer Ministro de China, Mao Zedong, después de su victoria contra el Guomindang, durante la Guerra Civil China, cerca de 1949.
Entrevista de Stalin con el Primer Ministro de China, Mao Zedong, después de su victoria contra el Guomindang, durante la Guerra Civil China, cerca de 1949.

En Asia, el Ejército Rojo invadió Manchuria en el último mes de la guerra y también tomó el control de Corea cerca de Paralelo 38. En China, Mao Zedong del Partido Comunista de China, receptivo a recibir el apoyo soviético, derrotó al prooccidental y proamericano Partido Nacionalista Chino, en la Guerra Civil China.

Los comunistas controlaron la mayor parte de China, mientras que los nacionalistas se refugiaron en un pequeño estado en la isla de Formosa (actualmente Taiwán). La Unión Soviética reconoció pronto las azañas de Mao poco después de la fundación de la República Popular de China, que es considerada como un nuevo aliado. La República Popular reivindicó Taiwán, a pesar de que nunca ha celebrado su autoridad en la isla.

La relaciones diplomáticas con China alcanzaron un punto culminante con la firma del Tratado chino-sovietico de Amistad y Alianza en 1950. Ambos países proporcionaron apoyo militar a un nuevo estado en Corea del Norte. En 1950, después de varios conflictos fronterizos, estalló la guerra entre el nuevo estado y EE. UU. y sus aliados de Corea del Sur, comenzando la Guerra de Corea.

En Europa existían zonas de ocupación soviética, tanto en Alemania como en Austria. Hungría y Polonia estaban prácticamente ocupadas militarmente. Desde 1946 a 1948 fueron elegidos en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria gobiernos de coalición integrados por comunistas, así también los movimientos comunistas accedieron al poder en Yugoslavia y Albania.

Estas naciones se conocieron como el Bloque del Este o Bloque Comunista. Gran Bretaña y los Estados Unidos apoyaron la lucha contra los comunistas en la Guerra Civil Griega y los soviéticos sospechosos de apoyar a los comunistas griegos, aunque Stalin se abstuvo de involucrarse en Grecia, despediendo a la circulación prematuramente. Albania siguió siendo un aliado de la Unión Soviética, pero Yugoslavia rompió con la URSS en 1948.

Ambas superpotencias vieron a Alemania como país clave. En represalia a la formación de Trizonia occidental, Stalin decidió tomar medidas.

Gracias a la información del agente británico Donald Maclean Duart y otros agentes de espionaje británicos y norteamericanos, Stalin era perfectamente conocedor de que los Estados Unidos no había procedido a la producción masiva de armas atómicas, de hecho, ni siquiera habían producido ninguna desde Nagasaki. Un gran número habría sido necesario para destruir a las fuerzas comunistas, ya fuera en Europa o el Lejano Oriente. Por lo tanto, ordenó un bloqueo en Berlín, que estaba bajo el dominio británico, francés, EEUU y la ocupación, a prueba de las potencias occidentales.

El Bloqueo de Berlín fracasó debido a la masiva campaña de reabastecimiento aéreo, denominado Luftbrücke, llevado a cabo por las potencias occidentales. En 1949, Stalin reconoció la derrota y puso fin al bloqueo. Después de la formación de Alemania Occidental por la unión de las tres zonas occidentales de ocupación, los soviéticos declararon en 1949, Alemania Oriental país independiente, bajo un gobierno comunista.

Stalin originalmente apoyó la creación de Israel en 1948. La Unión Soviética fue uno de los primeros países en reconocer el nuevo país. Golda Meir llegó a Moscú como el primer embajador de Israel en la Unión Soviética de ese año. Pero más tarde cambió de opinión y salió contra Israel.

Iósif Stalin.
Iósif Stalin.

Al contrario que la política de Estados Unidos de armamento restringido (limitado equipo fue proporcionado por la infantería y las fuerzas de policía) a Corea del Sur, Stalin también ampliamente armados por Kim Il Sung en Corea del Norte, el ejército y las fuerzas aéreas con equipamiento militar (incluido los Tanques T-34/85) y "asesores" muy por encima de lo que se requería para fines defensivos), con el fin de facilitar a Kim (ex oficial de la Unión Soviética) una conquista del resto de la península coreana. Pilotos soviéticos volaron en aviones soviéticos desde bases chinas contra aeronaves de las Naciones Unidas en defensa de Corea del Sur. Investigaciones en la Unión Soviética, posteriores a la guerra fría han revelado que la guerra de Corea fue iniciada por Kim Il Sung con la autorización expresa de Stalin.

En los últimos años de vida de Stalin, una de sus últimas grandes iniciativas de política exterior fue la Nota de Stalin de 1952 para la reunificación alemana y la no intervención de las superpotencias en Europa central, pero Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos sospecharon de la propuesta y rechazaron la oferta.

[editar] Guerra fría

Reforzado por la victoria, Stalin negoció con los aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña) el orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Potsdam, 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU, por ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en Europa central y occidental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» satélites de la URSS.

Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1953). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la «Guerra Fría», clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista, que perduraría hasta la desaparición de la URSS.

Funeral de Stalin, en 1953.
Funeral de Stalin, en 1953.

[editar] Últimos meses y muerte

A partir de 1950 la salud de Stalin, que ya tenía 70 años de edad, empezó a flaquear. Su memoria fallaba, se agotaba fácilmente y su estado general empeoró. Vladimir Vinogradov, su médico personal, le diagnosticó una hipertensión aguda. Vinogradov propuso un tratamiento a base de pastillas o inyecciones y recomendó a Stalin que abandonase o al menos redujese sus funciones en el gobierno. Sin embargo Stalin se negó a tomar ningún tipo de medicamento, a dejar ninguna tarea y además despidió a Vinogradov.

En octubre de 1952 se celebró el XIX Congreso del PCUS. En él Stalin insinuó sus deseos no belicistas y no intervencionistas en el resto del mundo, tal y como ya habría publicado en su anterior Nota. Sin embargo Malenkov hizo un discurso oficial en el cual reafirmaba que para la URSS era vital estar presente en todos los conflictos internacionales apoyando las revoluciones socialistas. Por primera vez en muchos años, el Congreso apoyó las intenciones de Malenkov y no las de Stalin. Jean Paul Sartre afirma que Stalin, sin alterarse, clausuró el Congreso con un breve discurso cuyo epílogo fue "¡Abajo los fomentadores de la guerra!".

Si bien este revés político era demasiado modesto como para amenazar su poder, algunos historiadores señalan que tras el XIX Congreso Stalin tomó la determinación de reanudar las purgas. Su paranoia, adormecida tras la II Guerra Mundial, aumentó tras recibir una carta de la doctora Lidia Timashuk, una especialista del Policlínico del Kremlin. En esta misiva, la doctora Timashuk acusaba a Vinogradov y a otros ocho médicos de estar recetando tratamientos inadecuados a altos mandos del Partido y del Ejército, a fin de acabar con sus vidas. Sin esperar a recibir ninguna otra prueba, Stalin ordenó el arresto de los nueve médicos y aprobó que fuesen torturados hasta confesar. Dos de los acusados fallecieron durante los interrogatorios y los siete supervivientes acabaron firmando el texto que sus interrogadores pusieron sobre la mesa. Además Stalin hizo publicar en el diario Pravda que los servicios de seguridad habían estado "torpes" en descubrir lo que bautizó como La Conspiración de los Médicos, y que había sido él mismo quien la había desactivado.

Stalin multiplicó en estas fechas sus apariciones en público, vistaba las sedes del partido, hablaba con responsables de los distintos departamentos y nunca dejaba traslucir sus pensamientos. A finales de enero de 1953 su secretario privado desapareció sin dejar rastro. Poco después, el 15 de febrero, el jefe de sus guardaespaldas fue ejecutado sumariamente en lo que se dijo había sido una "muerte prematura". Este comportamiento aterrorizó a los miembros del Politburó, sobre todo a los más veteranos, que quedaron convencidos de que una nueva purga estaba ya en marcha. A partir de aquí, existen dos versiones sobre la muerte de Stalin.

La primera de ellas, versión oficial y hasta ahora la más verosímil, relata que la noche del sábado 28 de febrero de 1953 Stalin celebró una reunión en Kúntsevo con su círculo interno, formado por Beria, Malenkov, Jrushchov y Nikolai Bulganin. En dicho encuentro los cinco hombres vieron una película y después disfrutaron de una tardía cena. Los invitados se retiraron a las cuatro de la madrugada, cuando Stalin se fue a dormir.

La otra versión, defendida por historiadores como Ilya Ehrenburg y Victor Alexandrov, indica que esta reunión no tuvo nada de amistoso: A ella habrían sido invitados también Lázar Kaganóvich y Voroshilov, que se habrían enzarzado en una discusión con Stalin exigiéndole la liberación de los médicos. La respuesta del dictador habría sido gritar que eran todos unos traidores, lo que significaba de facto una sentencia de muerte. Los dos miembros del Politburó habrían roto entonces sus carnets del partido y Stalin, fuera de sí, habría abandonado la reunión para encerrarse en su dormitorio.

Sea como fuere, la realidad es que al día siguiente Stalin no salió de su cuarto y no llamó ni a los criados ni a los guardias. Nadie se atrevió a entrar en su habitación hasta que, sobre las diez de la noche del domingo 1 de marzo, su mayordomo abrió la puerta y le encontró tendido en el suelo, vestido con la ropa que llevaba la noche anterior y sin apenas poder hablar. Se llamó a los miembros del Politburó, que lentamente fueron acudiendo a la dacha de Stalin, pero nadie llamó a un médico. Finalmente, pasadas 24 horas, Beria hizo venir a algunos doctores que dictaminaron que Stalin había sufrido una apoplejía y había caído fulminado.

La agonía de Stalin se alargó varios días más. En ocasiones abría los ojos y miraba furibundamente a quienes le rodeaban. Se cuenta que en estos momentos Beria le cogía de la mano y le suplicaba que se recuperase, pero cuando volvía a desvanecerse le insultaba y le deseaba una dolorosa muerte. El día 4 aparentó una súbita mejoría y una enfermera comenzó a darle de beber leche con una cuchara, lo que hizo que el enfermo señalase un cuadro que había sobre la cabecera de su cama, donde una niña daba leche a una oveja. En ese momento, sufrió un nuevo ataque y entró en coma. Los médicos que atendían a Stalin le practicaron reanimación cardiopulmonar en las diversas ocasiones en que se le detuvo el corazón, hasta que finalmente a las 22:10 del día 5 de marzo no consiguieron reanimarle. Según algunos testigos, los enfermeros siguieron esforzándose hasta que un lacónico Jrushchov dijo: "Basta, por favor... ¿No veis que está muerto?".

Muchos años después de la caída de la Unión Soviética se han vuelto a estudiar las circunstancias que rodearon la muerte de Stalin. No faltan autores que afirman que fue envenenado por Beria,[cita requerida] que al poco de su muerte llegó a decir ante el Politburó: "Yo le maté, le maté y os salvé a todos".[cita requerida] Sin embargo esta tesis nunca ha sido demostrada ni reconocida, como tampoco la del posible enfrentamiento final entre Stalin y el Politburó. De este modo, la causa oficial de su muerte sigue siendo una apoplejía provocada por su hipertensión.

[editar] Revisionismo

Después del fallecimiento de Stalin, Nikita Jruschov inició la desestalinización de la URSS al pronunciar un famoso discurso secreto, los crímenes de Stalin. Las cifras precisas de víctimas siguen siendo objeto de discusión entre los historiadores, aunque se fueron aclarando tras la apertura de los archivos tras la caída de la URSS. De acuerdo a diferentes investigadores, las vítimas del régimen de Stalin oscilarían entre 4 y 60 millones de personas.[10]

[editar] Familia

Stalin con su hija Svetlana, en 1935. Svetlana huyó a Estados Unidos en 1967. Actualmente vive en Wisconsin.
Stalin con su hija Svetlana, en 1935. Svetlana huyó a Estados Unidos en 1967. Actualmente vive en Wisconsin.

La primera mujer de Stalin, Ekaterina Svanidze, murió en 1907, solo cuatro años después de su matrimonio. Tuvieron un hijo, Yakov Dzhugashvili, con el que Stalin no tuvo contacto desde la muerte de su madre.

Yakov intentó suicidarse sin éxito, sufriendo graves heridas, formó parte del Ejército Rojo y fue capturado por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Alemania ofreció a Stalin intercambiarlo por el general alemán Friedrich Paulus, rendido en Stalingrado, pero el dirigente sovietico no accedió, arguyendo que la Madre Patria Rusa no canjeaba soldados por mariscales de campo. Yakov murió oficialmente abatido en una valla por los guardias que custodiaban el campo de concentración, intentando escapar. Algunas personas afirman que se suicidó, pero esto no ha sido comprobado.

Su segunda mujer fue Nadezhda Alliluyeva fallecida en 1932. La causa oficial de su muerte fue una grave enfermedad, es posible que se suicidase disparándose tras una discusión con Stalin. Juntos tuvieron un hijo (Vassili) y una hija (Svetlana). Vassili consiguió rangos militares en la Fuerza Aérea Soviética, muriendo a causa del alcohol en 1962. Svetlana abandonó la URSS en 1967.

La madre de Stalin murió en 1937, a cuyo funeral no asistió él. Se afirma que Stalin guardaba rencor a su madre por haberle obligado a ingresar en el seminario.


Predecesor:
Cargo inexistente
Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética
1922 - 1953
Sucesor:
Nikita Jrushchov


Precedido por:
Viacheslav Molotov
Primer Ministro de la URSS
1941 - 1953
Sucedido por:
Georgy Malenkov

[editar] Referencias

  1. Twentieth Century Atlas - Death Tolls
  2. Biografía de José Stalin
  3. Stalin
  4. Stalin, de León Trotsky, Capítulo V (El nuevo despertar)
  5. Andrea Graziosi, Conferencia sobre el totalitarismo Soviético en Ucrania: Historia y Legado, 2-6-2005, Kiev, Ucrania.
  6. Stephen Wheatcroft e R. W. Davies, , The Years of Hunger op. cit., pp. 51, 53, 61-63, 66, 68, 70, 73-76, 109, 119-123, 131, 231, 239, 260, 269, 271n, 400, 439, 458-459.
  7. Stalin, de Ian Grey, Ref. 123. Pág.393. ISBN:84-345-8215-5
  8. Prefacio a la Edición Española de El Partido Bolchevique, Pierre Broué, disponible en [1]
  9. Los Procesos de Moscú, Pierre Broué, Editorial Anagrama, disponible en [2]
  10. Twentieth Century Atlas - Death Tolls

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote




< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com