José Calvo Sotelo
Na Galipedia, a wikipedia en galego.
José Calvo Sotelo (Tui, Pontevedra, 6 de maio de 1893 — Madrid, 13 de xullo de 1936) foi un político e xurisconsulto dereitista español, ministro de Facenda entre 1925 e 1930 (durante a Ditadura de Primo de Rivera). Exiliado durante os primeiros anos da Segunda República, non obstante foi elixido deputado en todas as lexislaturas, incorporándose ao seu escano logo duna amnistía durante o bienio radical-cedista en 1934. Destacou como líder monárquico a través do partido Renovación Española, aínda que non mantivo boa relación coas outras forzas da dereita: a maioritaria, partidaria de contemporizar coa República (CEDA) e as minoritarias, entre as que estaba Falange Española.
No turbulento período entre febreiro e xullo de 1936, protagonizou varios debates nas Cortes nos que solicitou ao Goberno que restablecese a orde pública, reclamando que, en caso contrario, tal tarefa debería ser asumida polo Exército. Logo de fortes enfrentamentos parlamentarios, recibiu ameazas de Dolores Ibárruri La Pasionaria (16 de xuño), e indubidablemente de Ángel Galarza (1 de xullo). Na madrugada do 13 de xullo de 1936 un grupo de gardas de Asalto e militantes socialistas, dirixido polo capitán da Garda Civil Fernando Condés detívoo no seu domicilio e introduciuno no interior dunha camioneta da garda de Asalto onde Luis Cuenca, militante das Xuventudes Socialistas e gardacostas de Indalecio Prieto, o asasinou a sangue frío disparándolle dous tiros na caluga, en represalia polo asasinato do esquerdista tenente de Asalto Castillo, que tivera lugar horas antes. Un dos efectos do seu asasinato foi decidir a quen, como o xeneral Francisco Franco, mantiñan aínda dúbidas sobre se debían sublevarse contra o Goberno de forma inmediata. Na posguerra foi honrado como Protomártir da Cruzada[1] ou Protomártir del Movimiento Nacional.[2]Foi apelado tamen o Matteotti español.
Índice |
[editar] Infancia e xuventude
Fillo dun xuíz, Pedro Calvo Camina, e de Elisa Sotelo Lafuente, a profesión de seu pai fixo que tivera que cambiar frecuentemente de residencia durante a súa infancia e primeira xuventude. Durante a súa estadía en Zaragoza, en cuxa universidade se licenciou en Dereito con nota media de matrícula de honra, José Calvo Sotelo colaborou asiduamente no diario católico El Noticiero de fundou unha revista universitaria titulada La Es...coba, que só perviviu uns meses. Un novo traslado de seu pai, esta vez a Madrid, permitiulle doutorarse na Universidade Central cunha tese titulada El abuso del derecho como limitación del derecho subjetivo, publicada en 1917 con prólogo de Gumersindo de Azcárate, obra na que mostraba a súa preocupación polos asuntos sociales. Foi o primeiro autor en escribir en español sobre o tema; en 1942 o Tribunal Supremo utilizou por primeira vez esta doutrina.
Recibiu o premio extraordinario de doutorado xunto con Felipe Sánchez Román, sendo invitado polo político conservador Ángel Ossorio y Gallardo a escribir en Vida Ciudadana, órgano do maurismo no Ateneo de Madrid. A súa entrada no Ateneo permitiulle tomar parte activa nos debates que alí se celebraron, mantendo fortes polémicas con personaxes como Ángel Galarza e Manuel Azaña. A partir de aquí Calvo participou en diversos mítins e actividades mauristas, sendo un dos principais impulsores da súa mutualidade obreira e plasmando a súa preocupación sobre o tema nun folleto titulado El proletariado ante el socialismo y el maurismo.
En 1915 obtivo por oposición unha praza de oficial letrado do Ministerio de Gracia y Justicia. En xuño de 1916 sacou a oposición de avogado do Estado, co número un da súa promoción e unha puntuación sen precedentes (40 puntos). Desde 1917 foi profesor auxiliar na Universidade Central, na que cesou, a petición propia, en 1920. Durante o breve período que permaneceu en Toledo como avogado do Estado coñeceu a Enriqueta Grondona, coa que casou o 28 de xuño de 1918.
Membro da secretaría persoal de Antonio Maura durante o goberno de concentración que este presidiu en 1918 (o denominado Goberno Nacional, maio-novembro de 1918), Calvo Sotelo traballou daquela nun ambicioso proxecto de reforma do réxime local, que non chegou a ser debatido, pero que lle serviría máis tarde, durante a Ditadura de Primo de Rivera. Logo dun primeiro fracaso electoral nos comicios de 1918, que lle permitiu ver como funcionaba o caciquismo en Galicia, en 1919 obtivo acta de deputado por Carballiño, distinguíndose nas Cortes polas súas duras críticas contra o caciquismo e a súa preocupación polos problemas sociais. Este mesmo ano asinou o manifesto da Democracia Cristiá, promovido por Severino Aznar, conseguindo que o seu programa social fora recollido polo maurismo.
A crise de Goberno de decembro de 1920 e a convocatoria de novas eleccións, fixeron que Calvo Sotelo perdera a súa acta nunhas eleccións moi desputadas nas que o Goberno desautorizou a testemuña presencial de varios notarios para favorecer ao seu candidato. Porén, o asasinato de Eduardo Dato e o desastre de Annual volveron cambiar o panorama político, e Maura volveu á presidencia do Consello en agosto de 1921, nomeando o 3 de setembro a Calvo Sotelo gobernador civil de Valencia, posto no que permaneceu ata o 11 de abril de 1922.
Un novo intento electoral polo distrito de Noia en 1923 no obtivo mellores resultados que o anterior. É de destacar o anticaciquismo radical e o carácter galeguista da proclama coa que tratou de alentar aos seus partidarios despois da derrota[3]
[editar] Calvo Sotelo e a Ditadura de Primo de Rivera
Coa toma do poder por parte de Primo de Rivera e logo da previa autorización de Maura, Calvo Sotelo aceptou ser nomeado Director Xeral da Administración, cargo do que tomou posesión o 22 de decembro de 1923. Os argumentos rexeneracionistas utilizados por Primo de Rivera para derribar o réxime parlamentario encontraron eco na teoría política de Calvo Sotelo:
Mis convicciones políticas son democráticas. Creía y creo en la necesidad del Parlamento; creía y creo en el Sufragio, pero, precisamente por eso, abominaba del régimen político imperante. Régimen que representaba un escarnio del Parlamento, una prostitución del sufragio... Y cuando el general Primo de Rivera irrumpió en la vida pública española, vi en él un factor providencial de saneamiento. Este hombre -pensé- viene a hundir para siempre los viejos procedimientos.
¿Qué importa el medio? Ayudémosle. —José Calvo Sotelo: Mis servicios al Estado, Madrid, imprenta clásica española, 1931, p. 7
[editar] Director Xeral da Administración
A obra máis significativa de Calvo Sotelo como director xeral da Administración foi o Estatuto Municipal, publicado o 8 de marzo de 1924, froito da concepción que Calvo Sotelo tiña do Municipio como "hecho social de convivencia anterior al Estado y anterior también, y además superior, a la ley. Esta ha de limitarse, por tanto, a reconocerlo y ampararlo en función adjetiva [...] Afirma, pues, el nuevo Estatuto, la plena personalidad de las entidades municipales, y, en consecuencia, reconoce su capacidad jurídica integral en todos los órdenes del derecho y de la vida". Ademais, sempre segundo Calvo Sotelo, "el Estatuto descansa en una concepción optimista del pueblo español. La ley derogada, con su criterio centralizador y absorbente, oponía al ciudadano un muro muchas veces infranqueable. Rota la traba, las energías locales, antes cohibidas, podrán ahora desenvolverse ampliamente."
O Estatuto tiña tres aspectos fundamentais:
- O desexo de democratizar a vida local. Para iso rebaixaba o voto aos 23 anos; establecía a representación proporcional nos concellos; outorgaba o voto ás mulleres emancipadas e cabezas de familia; garantía o segredo do voto mediante cabinas; establecía o referendo municipal para certas cuestións, incluída a remoción do alcalde... Non obstante, non todos os concelleiros se elixían por sufraxio, senón que propuña que unha terceira parte fosen corporativos.
- O aumento das competencias e obrigas dos concellos, que podían organizarse segundo desexaran, optando por fórmulas que ían desde o concello aberto ao réxime de carta. Os concellos poderían mancomunarse libremente incluso pertenecendo a distintas provincias, e tamén fusionarse ou separarse con permiso das respectivas deputacións provinciais. Entre as novas competencias estaba a capacidade para construir ferrocarrís, abordar empresas urbanísticas, "acordar a municipalización, incluso con monopolio, de servizos e empresas que hoxe viven nun réxime de liberdade industrial", para o que se permitirían as oportunas expropiacións. Entre as obrigas recollíase a de secundar as leis sociais sobre casas baratas, retiro obreiro e seguros de enfermidade; a de facilitar locais para escolas e vixiar a asistencia á mesma, así como o coidado da hixiene, a repoboación forestal, etc.
- A reforma da Facenda municipal, desenvolvida por Antonio Flores de Lemus, que prevía a formación de presupostos extraordinarios para impulsar iniciativas de interese público, permitindo aos concellos a emisión de débeda para hacerlles fronte. Ao mesmo tempo aumentábanse os seus recursos ordinarios e creábase un arbitrio sobre os terreos incultos ou deficientemente cultivados.
O Estatuto, porén, viuse adulterado polo feito de que as disposicións relativas á elección dos membros da corporación municipal nunca chegaron a poñerse en práctica.
Un ano máis tarde, o 20 de marzo de 1925, promulgábase o Estatuto Provincial, que contemplaba a provincia non como unha circunscripción ao servizo do Estado, senón ao servizo dos concellos que a integraban. Limitábase o poder dos gobernadores civiles e os concellos podían chegar a disolver as diputacións provinciais. Na parte electoral e facendística seguíanse as pautas marcadas polo Estatuto Municipal.
Dentro do Estatuto Provincial, había un título dedicado á Rexión, que foi aprobado grazas á insistencia de Calvo Sotelo, pois Miguel Primo de Rivera reaccionara en sentido unitario, esquecéndose do seu inicial fervor regionalista, que lle valera en 1923 a adhesión entusiasta dos cataláns (Primo de Rivera disolveu en 1925 a Mancomunidade de Cataluña, único órgano administrativo supraprovincial desenvolvido ao amparo da Lei de Mancomunidades Provinciais aprobada por Dato en 1913). Segundo o texto, para constituír unha rexión era necesario que a iniciativa fora apoiada polas tres cuartas partes dos concellos que representasen polo menos as tres cuartas partes da poboación das provincias interesadas, logo o proxecto de estatuto tería que ser ratificado pola mesma maioría, e pasaría ao Goberno para a súa redacción definitiva, na que contaría coa asistencia do Consello de Estado. As súas atribucións serían as do Estado "que non sexan consubstanciais coa súa soberanía" e tivesen ámbito rexional. Cada Rexión contaría coa súa propia asemblea deliberante, cuxas tres cuartas partes, como mínimo, terían que ser elixidas por sufraxio universal. Garantíase a xurisdicción do Tribunal Supremo da Nación en todos os asuntos de índole civil e penal, así como a acción pública gratuíta para reclamar contra os actos administrativos da Rexión. O Goberno podería disolver unha Rexión por causas graves de orde pública ou seguridade nacional, aínda que esta medida debería ser ratificada polas Cortes.
En calquera caso, e aínda que alababa os ímpetos rexionalistas que via xa desenvolverse en Valencia e Galicia, Calvo Sotelo mostraría posteriormente o seu rexeitamento absoluto a calquera veleidade federalista que puxese en dúbida a unidade de España:
¡Ay de España si bajo la apariencia exquisita e inofensiva muerde la hiel del encono y toma raíces un afán federalista que puede concebirse allí donde, por preexistir la desintegración, importa mucho vincular y hermanar, pero que suena a dislate donde, preexistiendo la unidad, no cabe federar sin previa fractura, que probablemente no tendría luego soldadura espiritual ni física!
[editar] Ministro de Facenda
Calvo Sotelo foi nomeado ministro de Facenda en decembro de 1925. O seu apoio aos corpos técnicos e administrativos de Facenda, conseguiu aumentar a súa eficacia. O 24 de decembro de 1925 presentou ante o Consello de Ministros tres proxectos de decreto destinados a perseguir o fraude fiscal, o máis famoso foi o que dispuña que todos os propietarios debían declarar en tres meses o valor verdadeiro das súas fincas rústicas e urbanas. Pasado dito prazo, se se comprobaba que o valor declarado era inferior en máis dun 50 por cento ao real, o Estado podería proceder á expropiación forzosa mediante o pago dunha indemnización que non podería exceder do valor declarado polos propietarios en máis dun 15 por cento. O rebumbio levantado por tal proxecto de decreto foi inmenso, facendo que a Calvo Sotelo o denominaran o "ministro bolchevique". Primo de Rivera viuse tan presionado que optou por dar marcha atrás, pero negouse a aceptar a dimisión de Calvo, que defendeu o seu punto de vista nun discurso pronunciado na Real Academia de Xurisprudencia e Lexislación baixo o título La contribución y la riqueza territorial de España. Un real decreto de 25 de xuño de 1926, que aumentou os tipos impositivos da contribución territorial, pero sen aumentar as súas bases, pode considerarse unha solución de compromiso, que permitiu aumentar a recadación por este concepto de 161 millóns de pesetas en 1923-1924 a 210 de 1929.
O 18 de xaneiro de 1927 Calvo Sotelo publicaba en La Gaceta de Madrid o seu proxecto de reforma fiscal, sobre o que se abriu un prazo informativo de tres meses. O "Imposto sobre rendas e ganancias", precedente directo do actual IRPF, gravaba a todos os contribuíntes segundo os seus ingresos, conforme a una escala progresiva, pois buscábase a igualdade do sacrificio, que, para Calvo Sotelo, "é a verdadeira esencia, a médula, a raíz, da equidade e da xustiza tributaria". [4] Igual que noutras ocasións, o debate suscitado fixo que Calvo Sotelo non lograse levar adiante os seus designios, aínda que si puido efectuar varios retoques nas vixentes tarifas de utilidades.
Se a política económica de Primo de Rivera fose de contención do gasto público, tal vez a maior eficacia recaudatoria e o moderado aumento da presión fiscal terían sido suficientes para equilibrar o presuposto. Pero non era este o caso. O gobierno estaba embarcado nunha política expansiva que, xunto aos seus posibeis efectos positivos á hora de impulsar a economía nacional e crear emprego, supuxo un forte aumento dos gastos. Era necesario conseguir maiores ingresos e para iso os medios postos en marcha foron os seguintes: a) ordenación da Débeda existente; b) financiación do aforro público con emisións de fondos públicos; c) creación dun sistema bancario de tipo público especializado; d) fomento do aforro cunha completa consolidación da alta Banca privada española. [5]
O instrumento primordial usado polo goberno para pór en marcha un ambicioso plan de obras e servizos que se debía desarrollar ata decembro de 1936 foi a emisión de débeda pública a través do denominado "presuposto extraordinario". O seu plantexamento teórico era moi sinxelo. O atraso en que se encontraba España obrigaba ó Estado a emprender un ambicioso plan de inversións que permitise dotar ó país, coa máxima rapidez posible, de camiños, escolas, ferrocarrís, escadra, etc. Non atender ditas necesidades sería, en opinión de Calvo Sotelo, conseguir "la solvencia de la ruina, y digo la ruina, porque cuando se suprime lo indispensable para la vida, muere el ser que así aspira a ser solvente".[6] Agora ben, os gastos que tal política supuña desbordaban con moito os ingresos ordinarios do fisco. Por tanto a solución plantexada era crear un presuposto adicional, no que se consignarían os gastos a que dese lugar esta política, e a cuxas necesidades se faría fronte mediante a emisión de débeda, contabilizándose os intereses da mesma dentro dos pagos do presuposto ordinario. A polémica en torno ó presuposto extraordinario e á correcta interpretación económica do mesmo iniciouse no momento da súa creación, e chegou ata a actualidade. O feito de que o presuposto extraordinario se financiase por medio de emisións de débeda creou tamén unha polémica sobre se o estado en que recibiou a Facenda Pública Calvo Sotelo foi mellor ou peor do que legou ós seus sucesores (considerando que durante a súa estancia no Ministerio tamén levou a cabo unha importante amortización da débeda de periodos anteriores). O tema foi estudiado con detenimento por Francisco Comín, que conclúe que o estado da Facenda ó finalizar a ditadura era moito mellor que o recibido por esta. [7]
"Dentro del marco, un tanto negativo, de la política industrial y comercial de la Dictadura, aparece un punto evidentemente luminoso: la creación del Monopolio de Petróleos", señala el profesor Velarde al referirse a una de las en su día más criticadas iniciativas de Calvo Sotelo.[8] La medida dio lugar a episodios como la visita a Calvo Sotelo y a Primo de Rivera de Sir Henry Deterding, presidente del grupo Shell, con el fin de conseguir que el gobierno español diese marcha atrás en su resolución (al no conseguirlo amenazó con un embargo de petróleo que dejaría España sin suministros en uno o dos años, amenaza que pudo eludirse gracias a los acuerdos que la dictadura firmó con la Unión Soviética). El propósito de Calvo Sotelo no era únicamente la creación de un monopolio mediante el que el Estado se quedase con los beneficios de la distribución de combustible, sino que sus objetivos iban más allá, considerando que la CAMPSA debía acometer otras actividades, como la adquisición de yacimientos petrolíferos, la construcción de una flota de petroleros, la puesta en marcha de plantas refinadoras, etc.
La creación de un sistema bancario de tipo público especializado fue otro de los objetivos perseguidos por Calvo Sotelo durante su permanencia en el Ministerio de Hacienda. Dentro de las iniciativas desarrolladas en este aspecto, sin duda la más importante fue el Banco Exterior de España ("Una de las obras de que más me ufano", como escribiría posteriormente su impulsor), aunque tampoco debe olvidarse el Banco de Crédito Local, surgido antes de esta etapa, en 1925, ni las reformas efectuadas en el Banco Hipotecario y el Banco de Crédito Industrial. También a él se debe la implantación del seguro contra las pérdidas que pudiera ocasionar la exportación de mercancías españolas, para lo que se armonizó la acción de las compañías de seguros, el Banco Exterior y el Estado.
Más polémica que estas medidas fue el intento de Calvo Sotelo de mantener la cotización de la peseta, que tras haber incrementado notablemente su valor durante los primeros años de la Dictadura, inició un rápido descenso tan pronto como ésta pareció empezar a tener problemas políticos, pues uno de los grandes problemas de la Dictadura fue su falta de consolidación institucional. Primo de Rivera había presentado el régimen como una forma de gobierno provisional, "una letra a noventa días”, que había ido renovándose, pero que no había dado lugar a una nueva configuración del Estado. La Constitución de 1876 no había sido derogada —tan sólo suspendida—, y los intentos del régimen de dotarse de una nueva carta constitucional fueron estériles ante la oposición que encontró dentro del mismo ministerio el proyecto elaborado por la Asamblea Nacional. La fórmula en que debía hallarse una salida política que permitiera la consolidación y continuación de la obra de la Dictadura dio lugar en diciembre de 1930 a duros enfrentamientos entre Miguel Primo de Rivera y José Calvo Sotelo, que creía que todo lo que se hiciera debía hacerse conforme a los mecanismos políticos de la Constitución de 1876. El resultado de estas disensiones, y del desgaste sufrido por Calvo Sotelo ante la opinión pública como consecuencia de la depreciación de la peseta, un 60% durante su ministerio, fue que el 20 de enero de 1930 el dictador admitió su renuncia. El régimen tan sólo le sobrevivió una semana, pues el 28 de enero Primo de Rivera presentaba su renuncia al rey Alfonso XIII.
Calvo Sotelo hizo el siguiente juicio acerca de su gestión al frente del Ministerio de Hacienda:
Hallé una Hacienda averiada, exhausta, precaria. Por eso, hube de consagrarme inicialmente al refuerzo de ingresos, la poda de gastos y la mejora de los servicios. Modernicé la mecánica; simplifiqué la recaudación ; retoqué algunos tributos; hice comprensiva y flexible la inspección fiscal; luché denodadamente contra la ocultación; acrecenté el patrimonio del Estado, creando el Monopolio de Petróleos; extirpé la Deuda flotante, reduje el volumen de la Perpetua e intensifiqué la amortización de la restante consolidada; doté financieramente los grandes planes reconstructivos del país; di vida al Banco Exterior, agilidad al de Crédito Industrial, control al Hipotecario y realidad al Seguro de crédito a la exportación; remocé al legislación de Clases pasivas, mosaico de rutinas y arcaísmos; abrí cauce a una expansiva red de zonas francas; y legué a mis sucesores un proyecto de reforma tributaria cuyas directrices son inexcusables si aquélla ha de abordarse algún día, de acuerdo con las corrientes mundiales... Trabajé, en fin, sin tasa ni horario, con entusiasmo y austeridad. Satisfecho de mi labor, ni la exalto, ni la desprecio; simplemente la evoco para asociar a ella, de modo ostensible, toda mi responsabilidad. —Mis servicios al Estado, p. 434.
[editar] O último ano da Monarquía
O 18 de febreiro de 1930 José Calvo Sotelo foi chamado á presidencia do Banco Central. A institución pasaba por momentos problemáticos, debidos, entre outras cousas, aos elevados préstamos efectuados a persoas que tiñan problemas para devolvelos, e que se sentaban no consello de administración da entidade bancaria. Finalmente, e despois de non lograr que prevalecesen os seus puntos de vista, Calvo Sotelo dimitiu o 15 de setembro.
O seu sucesor, Manuel Argüelles, realizou unha durísima crítica da súa xestión e procedeu, segúndo as regras da economía clásica, a paralizar as inversións do Estado para tratar de enxugar o déficit. O resultado foi un significativo freo da actividade económica española que fixo que para García Delgado o "erro Argüelles" poda considerarse "máis importante que calquear pretendendio «erro Berenguer» o «erro Aznar»”. A controversia entre ambos ministros, publicada orixinalmente en ABC, foi recollida por Calvo Sotelo en Mis servicios al Estado.
A feroz crítica contra todo o labor da Ditadura fixo que o 14 de febrero de 1930 sete ex ministros de Primo de Rivera, entre os que se encontraban o conde de Guadalhorce e Calvo Sotelo, se reunisen para estudar a posibilidade de crear un partido político que defendese e continuase a súa obra. A mediados de marzo Calvo Sotelo entrevístase con Primo de Rivera en París logrando ao parecer convencelo de que se presentara ás próximas eleccións. Pero non houbo ocasión, pois o ex ditador faleceu á mañá seguinte, asistindo Calvo Sotelo ao funeral e publicando en ABC un eloxioso artígo na súa memoria. O 24 de marzo unha nova reunión de varios ex ministros, á que se sumaron José Antonio Primo de Rivera, fillo do ex dictador, e José Gavilán, presidente do comité executivo da Unión Patriótica, decidiuse a creación da Unión Monárquica Nacional, cuxo manifesto fundacional apareceu o 5 de abril. Logo de sinalar que "a nosa adhesión á obra da Ditadura, no sustantivo, non implica adhesión á esa modalidade de Goberno", concluíase afirmando: "a Unión Monárquica Nacional xulga necesarias aquelas modificacións legais que, sen merma das prerrogativas e funciones propias das Cortes e el Rey, tenden a afortalar o exercicio do Poder executivo".
No verán de 1930 a Unión Monárquica Nacional promove unha campaña de mobilización social sen parangón dentro dos partidos dinásticos. Calvo Sotelo participou nos actos de Asturias e Galicia, nos que falou xunto a José Antonio Primo de Rivera, sen que conste que naquelas datas existira a menor diferencia entre eles. Ambos estaban dentro da lista de 28 deputados que Guadalhorce desexaba pactar con Berenguer de cara ás seguientes eleccións a Cortes, que no chegaron a verificarse pola caída do Goberno Berenguer e as conseguientes eleccións municipais, onde as candidaturas republicanas se fixeron co trunfo nas grandes cidades. Na tarde do 14 de abril, despois de que as masas izaran a bandeira republicana no concello de Madrid, fronte ao que tiña o seu domicilio, e de que se lanzasen berros ameazadores contra a súa persona, Calvo Sotelo abandona a capital con dirección a Portugal, cuxa fronteira cruza na mañá do día 15 en compañía de Yangüas Messía e Guadalhorce.[9]
[editar] A Segunda República
[editar] O exilio (abril 1931 – maio 1934)
Entrevistado polo lisboeta Diario da Manha en maio de 1931, poucos días despois da queima de conventos e edificios relixiosos en Madrid e outras localidades españolas, Calvo Sotelo non cría entón na posibilidade dunha restauración monárquica, pero amosou a súa preocupación polo ataque que acababa de sufrir a Igrexa Católica, atribuíndollo ao réxime republicano: "É grande, profundo en España, o sentimento católico. Se a república persiste en hostilizalo, ocasionaranlle enormes dificultades." Declarou tamén coma unha das súas preocupacións que o novo parlamento se convertira nunha cámara radical e sectaria: "Se no Parlamento español chegan a dominar os elementos extremistas, xurdirán días tráxicos para España. E iso é indispensable impedilo, custe o que custe [...] Os exclusivismos en política conducen sempre ás hecatombes." En canto á posibilidade de volver a España non a proxectaba de maneira inmediata, xa que os dous ministros da Ditadura que permaneceran en España foran presos "non por mandato xudicial, senón Gubernativamente".
A pesares de non poder regresar, Calvo Sotelo presentouse ás eleccións de xuño de 1931 e foi elixido deputado pola provincia de Ourense, publicando un manifesto aos electores:
Soy católico, y creo que, por serlo los más de los españoles, 'el Estado debe sostener el culto y el clero'. [...] Nada objeto a la libertad de cultos ya decretada, siempre que para la Iglesia sea libertad y no persecución. Así, habrá de reconocérsele: a)el derecho de enseñar y propagar la palabra de Dios; b)el de organizarse en Congregaciones sin límite que no sean el común. Votaré, por tanto, 'contra la escuela laica, la escuela única y la disolución y expulsión de las órdenes religiosas'. Finalmente, creo que la indisolubilidad del matrimonio, si adolece de inconvenientes notorios, libera, en cambio, a la sociedad de males gravísimos. 'Votaré contra el divorcio disolutorio'.
Soy avanzado en materia social y económica, mas no profeso el marxismo; [...] porque estimo esencial para el progreso humano el desenvolvimiento y difusión de la propiedad privada, y, en último término, porque hallo vital e insustituíble el fervor religioso en la ordenación económica de la vida social. Pero frente a la propiedad hay que exaltar, como fuente suprema de derechos y prerrogativas, otro principio: el trabajo.
El impuesto progresivo sobre la renta, la universalización -en riesgos y beneficios- del seguro social, el salario familiar, los arrendamientos colectivos de las fincas, el accionariado obrero, la limitación de los poderes financieros oligárquicos, etc., son postulados de mi ideología [...]
Yo no he votado la República, pero la quiso la mayoría de mis compatriotas, y la respeto [...] Pero 'desde fuera', debo opinar acerca de la estructuración de la naciente República, y anuncio que votaré a favor de la República de tipo "presidencialista", en que el jefe del Estado sea elegido por sufragio universal directo, y el Parlamento, por grandes circunscripciones y conforme al sistema de la representación proporcional, en su Cámara popular, y por los intereses espirituales, económicos y profesionales del país, en su Cámara alta.
No admito la Confederación. El Federalismo me parece inadecuado. 'Estimo sagrada la unidad patria, pero compatible con ella la autonomía regional', sobre la que habla, con autoridad notoria, un texto legal que yo redacté: el libro III del Estatuto provincial, que admite la región [...] y la define con enorme amplitud al reconocerle todas las atribuciones que el Estado no deba reservarse 'consustanciales con su soberanía'.
A esos preceptos me ciño: Nación, sólo una: España; Estado, sólo uno: el español. Y dentro de él las regiones que se quiera, con autonomía plena, intensa y profunda, pero sin romper jamás el cordón umbilical que debe unirlas a la madre patria. —Publicado originalmente en La Región, 21-VI-1931 y recogido por Julián Soriano Flores de Lemus: Calvo Sotelo ante la II República. Madrid, Editora Nacional, 1975, pp. 156-158.
Calvo tiña grandes esperanzas de poder regresar a España en virtude da súa acta de parlamentario, xa que ata o de agora a elección no sufraxio indultaba de calquera posible delicto político, como xa ocurrira tras as eleccións de 1918 con Besteiro (presidente das Cortes de 1931) e Largo Caballero (membros do comité revolucionario na folga xeral de 1917 e condenados a cadea perpetua). O asunto discutiuse no Consello de Ministros, onde Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio e Francisco Largo Caballero quedaron en minoría ao sustentar a doutrina de que non se debía prender un diputado, acordando que foran finalmente as Cortes as que decidisen, para o cal foi creada a Comisión de Responsabilidades, un tribunal especial composto por diputados para xulgar a aqueles que colaboraran coa Ditadura, feito que non foi ben recibido por Calvo Sotelo, quen cría que as responsabilidades que puidera haber deberían ser xulgadas por un tribunal composto por maxistrados. A partir de aquí a postura de Calvo cara ao novo réxime endureceuse enormemente, e non tardou en comezar a falar da "Ditadura republicana", xa que na súa opinión as ditaduras "non se definen polo órgano, senón polo procedemento".
Por si fuera poco, Calvo Sotelo fue objeto de un segundo suplicatorio en las Cortes, pues se le denunció por haber concedido a Juan March el monopolio de tabacos en las plazas de soberanía española de África. Calvo Sotelo se había opuesto públicamente a la existencia de este monopolio, que al final se adjudico por decisión de Primo de Rivera. Además, como puso de manifiesto Gil Robles en la sesión secreta de las Cortes de 8 de junio de 1932 el canon impuesto por Calvo Sotelo a March era mayor que el que el nuevo ministro de Hacienda, Prieto, acababa de imponer al nuevo concesionario, con lo que mal podía plantearse que con aquel contrato se hubiese perjudicado a los intereses del Estado. En el fondo el ataque en esta ocasión no iba dirigido contra Calvo Sotelo, sino contra March, que acabó dando con sus huesos en la cárcel, acusado de haber utilizado el monopolio para efectuar contrabando de tabaco, a gran escala, en la península, si bien otras fuentes afirman que la causa fue sun negativa a financiar a los republicanos en 1930.[10]
Condenado por un delito de "auxilio a la alta traición" a doce años de confinamiento en Santa Cruz de Tenerife y veinte de inhabilitación, con pérdida de derechos pasivos, Calvo Sotelo, que había publicado anteriormente su defensa en Al Tribunal Parlamentario de Responsabilidades, tomó de nuevo la pluma para mostrar la preocupación que sentía ante el deterioro que, a su juicio, estaba sufriendo la convivencia política entre los españoles:
De fraternidad es testimonio este folleto, como es inri el fallo que lo motiva. En una fraternidad cristiana y generosa estriba la futura felicidad española. Pero esa fraternidad no cuenta para los hombres fríos e implacables que ahora dominan. Sus plumas enconadas mojan en toda suerte de hieles: la hiel de la envidia, en aquellos soliloquios de antaño que incubaron el despecho; la hiel de la soberbia, en estos pseudodiálogos de hogaño, presididos por el látigo. Su musa es salobre y, por ende, estéril. Donde toca, brota el incendio que devasta en vez de purificar: llamas rojas de codicia, llamas vivas de angustia, llamas crepitantes de iracundia. El reguero es ceniza, desilusiones, estertores, miseria. Más encono en las pasiones, más pavor en los presentimientos, más dureza en el trato, más distancia entre las clases, más barbarie en la atmósfera... Adónde vamos, adónde se nos lleva? Venimos de la Fraternidad y se nos quiere conducir al canibalismo demagógico. Para ello, el desmoche implacable, calenturiento, que poco a poco va sofocando la cordialidad, la efusión , todo aquello, en fin, que gozado es el encanto de la vida, y perdido, su maldición.
[...] Frente a la escalofriante realidad contemporánea, no parece difícil presagiar el fallo severo de la Historia. Ante ella, el período 1923-1930 se simbolizará en estos nombres: Alhucemas, Exposiciones; el período 1931-32, en estos otros: Castilblanco, Villa Cisneros. Paz, paz y paz, entonces; guerra, guerra y guerra, ahora.
Y en esta guerra civil, pero incivil, nuestra condena será un eslabón más de la cadena represálica y maldiciente. Un simple eslabón... —José Calvo Sotelo en su prólogo a Las reponsabilidades políticas de la Dictadura. Madrid, San Martín, 1933, pp. 23-47.
Mientras ocurrían estos sucesos, Calvo Sotelo había desplazado su residencia (y la de su familia) de Lisboa a París, estableciéndose en el Hotel Mont-Thabor. En la capital de Francia tuvo ocasión de entrar en contacto con Charles Maurras, ideólogo del partido monárquico legitimista, católico y ultraconservador Action Française, que según Eugenio Vegas Latapie, el gran impulsor de Acción Española, ejerció una gran influencia sobre él, una tesis reconocida casi unánimemente, si bien esta tesis ha sido modernamente cuestionada por González Cuevas, para quien "es sobradamente dudoso que una doctrina tan profundamente culturalista y ajena a las realidades de carácter socioeconómico como era el tradicionalismo maurrasiano ejerciera una influencia determinante sobre el pensamiento de un hombre que obedecía, ante todo, a criterios de orden pragmático". [11] Calvo Sotelo, en París, estuvo abierto a todo el pensamiento político francés (no sólo el de Maurras), y también al influjo de cuantas doctrinas llegaban de Europa, y muy especialmente al fascismo. Entre sus modelos políticos se encontraba también Roosevelt, de cuyo New Deal se muestra ferviente admirador en diferentes textos.
En Francia Calvo Sotelo juega un relevante papel entre los políticos monárquicos exiliados, participando de manera activa en los intentos de llegar a una fusión dinástica entre carlistas y alfonsinos, acuerdo de fusión que se veía favorecido por la falta de descendencia de los pretendientes carlistas. No era sin embargo Calvo Sotelo un político cómodo para Alfonso XIII, pues aunque siempre había defendido su figura consideraba que si la monarquía había caído en 1931 era debido a una serie de defectos que había que corregir: "si algún día cambia España su régimen, nunca será para una «restauración», sino para una «instauración». Esto es, que la Monarquía, aunque retorne, no podría volver a ser «en nada, absolutamente en nada», lo que era la que pereció en 1931".[12] Además, Calvo Sotelo consideraba necesario que Alfonso XIII abdicase en don Juan, pues ello haría más fácil la vuelta de la monarquía.
En agosto de 1932 Calvo siguió con interés el pronunciamiento de Sanjurjo, aconsejando al general Barrera que acudiese en su apoyo e implicándose posteriormente en varias conspiraciones monárquicas. En febrero de 1933 Calvo Sotelo se trasladó a Roma, donde se entrevisto con Balbo y Mussolini para tratar de conseguir que apoyasen las iniciativas monárquicas, aunque no parece que estas entrevistas diesen, al menos en dicho momento, excesivos frutos.
Durante su estancia en el extranjero Calvo, a quien se le había retirado su sueldo de asesor del Banco de España, se ganó la vida como periodista, remitiendo gran cantidad de artículos a numerosos periódicos, gracias a los cuales pudo conseguir ingresos equivalentes al sueldo que en su día tuvo como ministro.[13]
En septiembre de 1933 Calvo Sotelo fue elegido por los colegios de abogados miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales, pese a lo cual tampoco se le permitió volver a España.
[editar] Regreso a España e creación do Bloque Nacional
Elegido de nuevo diputado en las elecciones de 1933, y pese a haber obtenido acta por Orense y La Coruña, Calvo Sotelo no pudo regresar de inmediato a la Península, pues la CEDA no se atrevió a tratar de sacar adelante su incorporación a las Cortes sin el visto bueno del Partido Radical, que prefería esperar a una amnistía más amplia, en la que también fueron incluidos los sublevados de la sanjurjada y los anarquistas y comunistas que habían participado en diversas revueltas armadas contra la República. Finalmente le fue concedida la amnistía el 30 de abril, lo que permitió que en la madrugada del 4 de mayo hiciese su entrada en la capital de España.
El 8 de mayo su acta se discutió en el Congreso, donde fue aprobada con el voto en contra de los socialistas, y el 22 se celebró un sorteo para determinar cual era la provincia a la que debía representar, que volvió a ser Orense. Ya con anterioridad, el día 11, había firmado su primera proposición parlamentaria, en que se solicitaba instar al Gobierno la nivelación parlamentaria, y el día 18 había tomado parte en su primer debate en las Cortes, donde antes de pronunciar el ritual "señores diputados" no pudo menos de exclamar: "todo llega en la vida". [14]
Aunque Calvo Sotelo se integró en las Cortes en la minoría de Renovación Española (el partido dirigido por Antonio Goicoechea), el aviador monárquico Juan Antonio Ansaldo, que por aquel entonces dirigía las represalias de Falange, le fue a visitar en compañía de Ruiz de Alda para ver si era posible que se integrase en Falange. Pero si bien Calvo Sotelo "estaba propicio a ello" Primo de Rivera "jamás pudo admitir la posibilidad de alternar, de igual a igual, con el que fue relevante figura en el Gobierno de su padre. A regañadientes, quizá lo hubiera aceptado como colaborador subordinado, pero le pesaba la compañía de quien con prestigio paralelo al suyo, arrastraba con su nombre compromisos tradicionales irrompibles!. Además de los celos de José Antonio, y siempre según Ansaldo, había "una razón profunda y más poderosa aún", que poco a poco iba haciendo inevitable la ruptura entre la Falange de José Antonio y la que deseaban Ansaldo y otros elementos afines: "José Antonio no era monárquico".[15] Ramiro Ledesma, en su libro ¿Fascismo en España? da una versión ligeramente distinta de estos hechos, planteando que Calvo Sotelo solicitó entrar en el partido y que José Antonio se negó a ello, versión que ha sido copiada por diversos autores, pero cuya fuente no fue protagonista directo de las negociaciones, como sí lo fue Ansaldo.
Al haber permanecido más de tres años fuera de España, la inserción de Calvo Sotelo en un puesto de primera fila dentro de la vida política española no resultaba fácil. Tal y como le dijo el conspirador monárquico Sáinz Rodríguez antes de que abandonara París: "Tu situación es la de un cantante eminente que llega a una ciudad donde todos los teatros están alquilados. Tú no puedes ser el jefe de Renovación, o sea de la minoría monárquica, porque ya lo es Goicoechea. No puedes presidir el posibilismo de ciertas derechas hacia la república, porque ya lo está haciendo Gil Robles. La aproximación hacia fórmulas de tipo fascista con modalidad nacional tampoco, porque es lo que trae entre manos Primo de Rivera. De manera que, para que tú puedas actuar libre y eficazmente, es preciso que busquemos una fórmula por la cual, sin chocar con todos estos elementos, tengas una libertad de movimientos y una personalidad propia".[16] El 14 de junio, en una entrevista concedida a ABC, Calvo Sotelo planteó la necesidad de articular un "bloque o alianza" con las fuerzas de la derecha antirrepublicana que no aceptaban la Constitución de 1931, pero pese a que mantuvo varias conversaciones al respecto la iniciativa no se puso públicamente en marcha hasta después de la sucesos revolucionarios de octubre de 1934. El manifiesto fundacional, difundido en el mes de diciembre, contaba con firmas de diputados tradicionalistas y de Renovación Española, así como con la de José María Albiñana y algunos independientes que en los meses anteriores se habían separado de la CEDA y los agrarios, grupos a los que no se logró atraer a la nueva coalición, como tampoco a los falangistas, con lo que el objetivo de crear una gran formación contrarrevolucionaria quedó casi en la nada. Eso sí, entre los firmantes había un nutrido grupo de aristócratas y algunos intelectuales, como el premio Nobel Jacinto Benavente, Ramiro de Maeztu, José María Pemán y Julio Palacios. Por otro lado, la formación fue acogida casi con igual desconfianza en los sectores mayoritarios de Renovación Española y del carlismo, por lo que nunca fue excesivamente operativa, aunque si sirvió para que Calvo Sotelo y sus más íntimos colaboradores pudieran mantener una amplia actividad política fuera de las Cortes, donde también intervenía con frecuencia.
En diciembre de 1935, cuando Alcalá Zamora, tras la dimisión de Chapaprieta, volvió a no pedir al líder de la CEDA, Gil Robles, de cuya lealtad hacia la República desconfiaba, a pesar de ser la CEDA el partido con más diputados de las Cortes, Calvo Sotelo, que se hallaba en la cama con ciática, envió a Ansaldo para que hablase con Franco, Fanjul y Goded a fin de que se opusiesen a lo que el consideraba "un golpe de Estado presidencial". Ansaldo sólo pudo hablar con el teniente coronel Valentín Galarza, que transmitió su mensaje a los militares citados, que estaban reunidos estudiando el tema, pero que se mantuvieron dentro de la legalidad debido a la opinión de Franco, que consideraba que tras el precedente de la resistencia obrera durante la revolución asturiana, el ejército no estaba aún preparado para el golpe.[17]
Alcalá Zamora estaba convencido de la necesidad de convocar nuevas elecciones para dar solución a la inestabilidad gubernamental,[18] pero deseaba que surgiera una mayoría moderada en lugar de una de derechas o izquierdas, para lo que quería que estuviese en el poder el gobierno más adecuado. Así, encargó la formación del gobierno a Manuel Portela Valladares. El intento de Alcalá Zamora de retrasar las reuniones de Cortes para que el nuevo ejecutivo tuviera tiempo de consolidarse antes de convocar elecciones fue hecho imposible por Calvo Sotelo, que denunció ante la comisión permanente de la Cámara la actuación del Gobierno y del Presidente de la República, con lo que obligó a éste a disolver las Cortes y convocar de inmediato los comicios.
[editar] El Frente Popular
Ya antes de que se convocasen las elecciones de 1936 Calvo Sotelo pensó que era muy posible que se perdieran, y que en tal caso se produjera una sublevación militar, por lo que mantuvo una entrevista con Franco en la que le pidió que los militares se alzasen antes de la consulta electoral. "Yo lo que creo es que, en resumidas cuentas, el Ejército debe soportar lo que salga de las urnas", fue la respuesta del general.[19]
El resultado de la primera vuelta de las elecciones de 1936 fue adverso a las derechas, y las masas del Frente Popular se lanzaron de inmediato a la calle para celebrar el triunfo y poner en libertad a los encarcelados como consecuencia de la revolución de octubre de 1934. La situación del Gobierno de Portela no era fácil, pues si se reprimían los desórdenes podía haber víctimas mortales de las que se le pidiera cuentas cuando después de la segunda vuelta de las elecciones se reuniesen las Cortes y se formase un nuevo ejecutivo. Tanto Franco, como Gil Robles, Calvo Sotelo y el propio Alcalá Zamora pidieron a Portela Valladares que se mantuviese en su puesto hasta pasada la segunda vuelta electoral, promulgando para ello, si era necesario, el Estado de Guerra, que es lo que se hizo en 1933, pero Portela optó por presentar su dimisión, por lo que el 19 de febrero Alcalá Zamora encargó a Azaña formar Gobierno.[20]
Una vez celebrada la segunda vuelta de las elecciones, la comisión de actas de las nuevas Cortes procedió a estudiar la forma en que se habían desarrollado los comicios en cada circunscripción, y anuló numerosas actas de las derechas, incrementando así el Frente Popular su mayoría parlamentaria, pero con un coste difícilmente asumible por el sistema, pues como señaló Alcalá Zamora. "En la historia parlamentaria de España, no muy escrupulosa, no hay memoria de nada comparable a la Comisión de Actas de 1936".[21] Entre las actas que inicialmente se proponían anular las izquierdas se hallaban las dos obtenidas por Calvo Sotelo, pero la enérgica defensa que hizo éste ante la cámara, y las presiones ejercidas sobre Azaña por varios políticos del centro y de su propio partido (especialmente Mariano Ansó), hicieron que la comisión cambiase su primer dictamen y que pese a la oposición de socialistas y comunistas, y de los gritos de "¡Justicia para los asesinos del pueblo¡" lanzados por la Pasionaria, el acta se aprobase por ciento once votos contra setenta y nueve. El ejemplo sirvió para que también se respetase el acta de Gil Robles por Salamanca, igualmente cuestionada, pero entre las anuladas quedó la de Antonio Goicoechea, jefe de Renovación Española, lo que aumentó el protagonismo de Calvo Sotelo, que pasó a convertirse en el jefe parlamentario de la minoría monárquica.
Cuando el 15 de abril Azaña compareció ante las Cortes para defender su programa de Gobierno, el primero de los discursos de réplica corrió a cargo de José Calvo Sotelo, que hizo una minuciosa relación de incidentes acaecidos desde las elecciones de febrero que, afirmando que habían causado más de cien muertos y quinientos heridos. Acto seguido señaló las diferencias existentes en el seno del Frente Popular, donde coexistían elementos burgueses y marxistas, y pidió a Azaña que se esforzase en conseguir el mantenimiento del orden, petición en la que fue secundado por un durísimo discurso de Gil Robles. La respuesta de Azaña dejó en evidencia que el Gobierno estaba dispuesto a primar la cohesión del Frente Popular sobre el mantenimiento del orden.[22]
Dada la censura a que se veía sometida la prensa, la reproducción de los discursos de Calvo Sotelo sobre las perturbaciones del orden público (táctica en seguida copiada por Gil Robles) era la única forma de que los periódicos de derechas dieran a conocer a sus lectores lo que ocurría en España. Unido ello a sus reiteradas incitaciones para que el ejército, "columna vertebral de la patria", restableciese el orden que, a su juicio, el Gobierno no podía o no quería imponer, el ex ministro se convirtió en el centro de los ataques de la izquierda, siendo además uno de los políticos derechistas cuyos teléfonos estaban ilegalmente intervenidos por orden de Azaña.[23]
[editar] Las sesiones parlamentarias del 16 de junio y el 1 de julio de 1936
No era la del 16 de junio una sesión cuyo protagonismo hubiese debido caer sobre Calvo Sotelo, sino sobre Gil Robles, que había presentado una proposición en que se pedía "la rápida adopción de las medidas necesarias para poner fin al estado de subversión en que vive España", y que pronunció un excelente discurso donde recogió datos estadísticos sobre los disturbios habidos en España desde el triunfo del Frente Popular, en los que contabilizaba un total de 269 muertos y 1.287 heridos.
Tras una breve intervención del socialista De Francisco tomó la palabra José Calvo Sotelo, quien con un acopio de datos en él característico expuso sus tesis sobre el desorden económico y el desorden militar imperantes en España. El líder monárquico postulaba, frente a la inoperancia del Gobierno a la hora de conciliar los diversos intereses de la economía nacional ante el espíritu de lucha de clases impulsado por el marxismo:
...el concepto de Estado integrador, que administre la justicia económica y que pueda decir con plena autoridad: ‘no más huelgas, no más lock-outs, no más intereses usurarios, no más fórmulas financieras de capitalismo abusivo, no más salarios de hambre, no más salarios políticos no ganados con un rendimiento afortunado, no más libertad anárquica, no más destrucción criminal contra la producción, que la producción nacional está por encima de todas las clases, de todos los partidos y de todos los intereses”. (Aplausos.) A este Estado le llaman muchos Estado fascista; pues si ése es el Estado fascista, yo, que participo de la idea de ese Estado, yo que creo en él, me declaro fascista.
Puesto que Casares Quiroga (que además de Presidente del Gobierno tras el nombramiento de Azaña para la presidencia de la República, era Ministro de la Guerra) había dado medidas para controlar el Ejército, Calvo Sotelo le previno del peligro de entregar el mando a militares extremistas como forma de consolidar el régimen:
Cuando se habla por ahí del peligro de militares monarquizantes, yo sonrío un poco, porque no creo –y no me negaréis una cierta autoridad moral para formular este aserto- que exista actualmente en el Ejército español, cualesquiera que sean las ideas políticas individuales, que la Constitución respeta, un solo militar dispuesto a sublevarse a favor de la monarquía y en contra de la República. Si lo hubiera sería un loco, lo digo con toda claridad (Rumores), aunque considero que también sería loco el militar que al frente de su destino no estuviera dispuesto a sublevarse a favor de España y en contra de la anarquía, si ésta se produjera. (Grandes protestas y contraprotestas.)
"No haga S.S. invitaciones que fuera de aquí pueden ser mal traducidas", advirtió el presidente de las Cortes, Martínez Barrio. Acto seguido, Calvo Sotelo presentó diversos ejemplos de la, a su juicio, vejación del ejército y las fuerzas de seguridad ante las milicias del Frente Popular, casos resueltos por las autoridades, según el orador, con notoria parcialidad en pro de comunistas y socialistas. E igual ocurría con una censura que permitía poner verde a la Guardia Civil, y sin embargo prohibía dar cuenta de sucesos como el de un pueblo de Córdoba donde un guardia habría sido degollado en la Casa del Pueblo, afirmación esta última que dio lugar a un intercambio de expresiones gruesas entre Calvo Sotelo y Wenceslao Carrillo que Martínez Barrio ordenó borrar del Diario de Sesiones.
El episodio que se desarrolló a continuación, en el que Casares Quiroga demostró notable torpeza, y Calvo Sotelo su indudable ironía, es buena prueba de hasta que punto las sensibilidades se encontraban a flor de piel: "Yo digo, Sr. Presidente del Consejo de Ministros, compadeciendo a S.S. por la carga ímproba que el azar ha echado sobres sus espaldas... (El Sr. Presidente del Consejo de Ministros: Todo menos que me compadezca S.S. Pido la palabra.- Aplausos.) El estilo de improperio característico del antiguo señorito de la ciudad de La Coruña... (Grandes protestas.- El Sr. Presidente del Consejo de Ministros: Nunca fui señorito- Varios señores Diputados increpan al Sr. Calvo Sotelo airadamente.)". La rectificación de Calvo Sotelo no tuvo desperdicio:
Señor Presidente del Consejo de Ministros, cuando yo comenté, con honda sinceridad, que me producía una evidente pesadumbre comprender la carga que pesa sobre sus hombros [...] S.S. me contestó en términos que parlamentariamente yo no he de rechazar, claro está, pero que eran francamente despectivos, diciendo que la compasión mía la rechazaba de modo airado, y entonces yo quise decir al Sr. Casares Quiroga, al cual, sin haberle tratado he conocido de lejos en la capital de La Coruña como un... —ya no encuentro palabra que no molesta a S.S., pero conste que no quiero empelar ninguna con mala intención- sportman, como un hombre de burguesa posición, un hombre de plácido vivir, pero acostumbrado, sin embargo, que es lo que yo quería decir, al estilo de improperio, porque S.S., siendo hombre representativo de la burguesía coruñesa, sin embargo, era el líder de los obreros sindicalistas, de los más avanzados, y con frecuencia les dirigía soflamas revolucionarias; quise decir, repito, que no me extrañaba que, en el estilo de improperio de S.S., tuviera para mí palabras tan despectivas ¿Intención maligna? Ninguna. (Rumores.)
Casares Quiroga consideró tan graves las afirmaciones de Calvo Sotelo sobre el Ejército que pidió la palabra, en su condición de Ministro de la Guerra, antes de que terminasen de intervenir los representantes de las diversas minorías:
Yo no quiero incidir en la falta que cometía su señoría, peor si me es lícito decir que después de lo que ha hecho S.S. hoy ante el Parlamento, de cualquier caso que pudiera ocurrir, que no ocurrirá, haré responsable ante el país a S.S. (Fuertes aplausos.) No basta por lo visto que determinadas personas, que yo no sé si son amigas de S.S., pero tengo ya derecho a empezar a suponerlo, vayan a procurar levantar el espíritu de aquellos que puede creerse que serían fáciles a la subversión, recibiendo a veces por contestación el empellón que los arroja por la escalera; no basta que algunas personas amigas de S.S. vayan haciendo folletos, formulando indicaciones, realizando una propaganda para conseguir que el Ejército, que está al servicio de España y de la república, pese a todos vosotros y a todos vuestros manejos, se subleve. (Aplausos.) [...] Gravísimo, Sr. Calvo Sotelo. Insisto: si algo pudiera ocurrir, S.S. sería el responsable con toda responsabilidad. (Muy bien.-Aplausos.)
El resto del discurso de Casares no desmintió la acusación de falta de equidad a la hora de reprender a derechas e izquierdas formulada por Gil Robles, sino que se centró en la represión a los extremistas de derecha:
¡Qué el gobierno ha fracaso en cuanto a las medidas de orden público que haya tomado [...] que ha fracasado en todas las manifestaciones de orden público! Vosotros sabéis bien que no. ¿Verdad, Señor Calvo Sotelo? ¿Cuándo se ven ahora por las calles aquellas magníficas manifestaciones fascistas alargando las manos, injuriando a los ministros, rodeando los centros públicos, gritando, disparando tiros, etcétera. Pero ¿dónde está todo eso? En algún sector parece que hemos impuesto un poco la serenidad. No es ahí, ciertamente, donde ha fracasado el orden público.
La visión de Casares Quiroga fue duramente criticada por Ventosa, cuyas intervenciones solían ser las más equilibradas y razonables de la Cámara:
si el Gobierno actual no está dispuesto a dejar de ser beligerante para ser un Gobierno que imponga a todos por igual, con justicia y con equidad, el respeto a la ley y al principio de autoridad, vale más que se marche; porque por encima de todas las combinaciones y de todos los partidos y de todos los intereses, está el interés supremo de España, que se halla amenazada de una catástrofe.
La contestación de Calvo Sotelo a Casares Quiroga, que comenzó con una nueva defensa del Ejército, acabó de la siguiente forma:
Yo tengo, Sr. Casares Quiroga, anchas espaldas. Su señoría es hombre fácil y pronto para el gesto de reto y para las palabras de amenaza. Le he oído tres o cuatro discursos en mi vida, los tres o cuatro desde ese banco azul, y en todos ha habido siempre la nota amenazadora. Bien, señor Casares Quiroga. Me doy por notificado de la amenaza de S.S. Me ha convertido S. S. en sujeto, y por tanto no sólo activo, sino pasivo, de las responsabilidades que puedan nacer de no sé qué hechos. Bien, Sr. Casares Quiroga. Lo repito, mis espaldas son anchas; yo acepto con gusto y no desdeño ninguna de las responsabilidades que se puedan derivar de actos que yo realice, y las responsabilidades ajenas, si son para bien de mi patria (Exclamaciones.) y para gloria de España, las acepto también. ¡Pues no faltaba más! Yo digo lo que Santo Domingo de Silos contestó a un rey castellano: ‘Señor, la vida podéis quitarme, pero más no podéis’. Y esa preferible morir con gloria a vivir con vilipendio. (Rumores.) Pero a mi vez invito al Sr. Casares Quiroga a que mida sus responsabilidades estrechamente, si no ante dios, puesto que es laico, ante su conciencia, puesto que es hombre de honor; estrechamente, día a día, hora a hora, por lo que hace, por lo que dice, por lo que calla. Piense que en sus manos están los destinos de España, y yo pido a Dios que no sean trágicos. Mida S. S. sus responsabilidades, repase la historia de los veinticinco últimos años y verá el resplandor doloroso y sangriento que acompaña a dos figuras que han tenido participación primerísima en la tragedia de dos pueblos: Rusia y Hungría, que fueron Kerensky y Karoly. Kerensky fue la inconsciencia; Karoly, la traición a toda una civilización milenaria. Su señoría no será Kerensky, porque no es inconsciente, tiene plena conciencia de lo que dice, de lo que calla y de lo que piensa. Quiera Dios que S. S. no pueda equipararse jamás a Karoly. (Aplausos.)
Una cuestión controvertida, pero que parece que tenga mayor relevancia, es si en esta sesión Dolores Ibarruri exclamó, dirigiéndose al diputado monárquico: "Este hombre ha hablado por última vez". La frase no aparece en el Diario de Sesiones (lo que no significa gran cosa, pues las expresiones de este tipo solían ser omitidas), y La Pasionaria siempre negó haberla proferido. Sin embargo, Tarradellas, en una entrevista concedida a Pilar Urbano en 1985, contradice su versión: "Me acuerdo del día que Dolores Ibarruri le dijo a Calvo Sotelo aquello de «has hablado por última vez», porque yo me sentaba en un escaño muy cercano al de Calvo Sotelo".[24] Se trata, en cualquier caso, de un detalle accesorio, pues que La Pasionaria amenazase a los diputados de las derechas no era ninguna novedad. En la misma sesión del 16 de junio afirmó refiriéndose a Calvo Sotelo y Martínez Anido, organizador de la guerra sucia contra el sindicalismo anarquista en Barcelona durante el comienzo de la década de 1920: "para vergüenza de la República española no se ha hecho justicia ni con él ni con S. S."; en la del 15 abril había afirmado que si a Gil Robles le molestaba morir con los zapatos puestos se los quitarían y le pondrían unas botas, y en otras varias había exclamado refiriéndose a sus oponentes: "hay que arrastralos". El ambiente en las Cortes era tal que al terminar la intervención de Calvo Sotelo Besteiro comentó: "Si el gobierno no cierra el Parlamento hasta que se aquieten las pasiones, seremos nosotros mismos los que desencadenaremos, aquí dentro, la guerra civil".[25]
No fue la sesión del 16 de junio la última en que habló José Calvo Sotelo, que también tomo la palabra en las del día 18 junio, en que se quejó de un telegrama insultante que le había enviado el Gobernador Civil de Oviedo, y 1 de julio, en la que los diputados de derechas denunciaron la situación caótica que se vivía en las zonas rurales. La intervención de Calvo Sotelo fue en su inicio de carácter técnico, denunciando que la base del problema era que las ciudades vivían a costa del campo, y atacando también las medidas de reparto de tierras del Gobierno, cuyo resultado era crear explotaciones antieconómicas. Su discurso, desarrollado inicialmente con relativa paz, comenzó a provocar duras reacciones de los diputados de la izquierda cuando se le ocurrió señalar que Marx se había equivocado en sus predicciones y criticó a la Rusia soviética:
Marx anunció el crecimiento progresivo del proletariado en su volumen numérico hasta que llegase un instante en que todos los instrumentos de la producción estuvieran acaparados por una sola persona. Entonces, si antes no se hubiera producido la revolución socialista, sería facilísima por la expropiación de los expropiadores. Pero la realidad acredita en todo el mundo que ah llegado un instante, con el desarrollo del maquinismo, hace unos cuantos años (¿Cuántos? Quince, veinte, no lo sé) en que se ha detenido el crecimiento del volumen numérico del proletariado y en cambio aumentan considerablemente las nuevas clases medias de que habla Henri de Man, comparándolas con las antiguas, para decir que así como aquéllas eran liberales en lo político y autoritarias en lo económico, éstas son liberales en lo económico y autoritarias en lo político. Es, pues, un hecho universal el crecimiento de la clase media, y el que no lo entienda así, es porque quiere cerrar los ojos a la evidencia llevado por su sectarismo... (Grandes rumores y protestas.) ¿Es que acaso en España no hay menos propiedad que hace treinta años? Hay menos concentración de fortuna en pocas manos, porque incluso las acciones de las Sociedades anónimas han servido de poderoso instrumento de difusión y de división de la riqueza en mayor número de partícipes. El volumen de las clases medias crece en todas partes, y por eso se han producido las revoluciones fascistas, reacción instintiva de esas clases medias contra el intento de... (El Sr. Muñoz de Zafra y otros Sres. Diputados pronuncian palabras que no se perciben.- Grandes rumores y protestas.- El Sr. Presidente agita la campanilla reclamando orden.) Esta es la raíz de la revolución fascista: la reacción de las clases medias, que no se resignan a ser proletarizadas como lo están todos los habitantes de Rusia; de Rusia, que es un régimen de socialismo contra el salariado y, sin embargo, ha concluido imponiendo un salariado uniforme y raquítico, del que reniegan todos los obreros conscientes... (Rumores.- La Sra. Álvarez Resano pronuncia palabras que no se perciben.) Bueno fuera que aquí, donde hay que suponer un mínimo de libre discernimiento, tuvierais derecho a imponernos con griterío y voces el acatamiento a esas irreales fantasmagorías económico-sociales soviéticas que vosotros presentáis ante vuestro público pazguato. (Grandes rumores e interrupciones.) [...] más de la cuarta parte del presupuesto ruso de ingresos, los da el trigo. ¿Cómo? Comprando el Gobierno ruso el trigo a precios irrisorios a los cultivadores y vendiendo luego el pan a precios elevadísimos al resto de la nación. (Grandes y prolongados rumores.) ¡Explotación, farsa, crimen! (Nuevas interrupciones.)
En un ambiente ya muy exaltado Calvo Sotelo leyó un informe según el cuál la fuerza del fascismo italiano se debió en gran medida a la anarquía que existía en el campo en 1920-1922, y que dio lugar a que las clases medias agrarias engrosasen sus filas.
Pues bien: yo digo a los agricultores españoles, especialmente a la pequeña y media burguesía rural, y los arrendatarios, y a los cultivadores de la tierra, que hoy ven ensombrecido su horizonte por falta absoluta de fijeza en la situación presente y de seguridad en la situación del porvenir; yo les digo que su remedio no está en este Parlamento, ni en otro que como éste se elija, ni en el Gobierno actual, ni en otro Gobierno que el Frente Popular forjase, ni en el Frente Popular mismo, ni en los partidos políticos, que son cofradías cloróticas de contertulios; esta... (Interrupciones que impiden oír al orador.) Me habéis de oír. (El Sr. Bilbao pronuncia palabras que no se perciben.) [...] Tengo derecho ... (Protestas e increpaciones.) Yo les digo a los agricultores españoles que la solución de sus problemas se logrará en un Estado corporativo que... (Nuevas y tumultuosas interrupciones impiden oír al orador.)
Ante la inutilidad de las llamadas al orden del Presidente de las Cortes, que en esta ocasión parecen especialmente dirigidas a Calvo Sotelo, el diputado monárquico optó por un "He terminado, señor Presidente" y se sentó en su escaño en medio de los aplausos de las derechas, lo que dio lugar a que Martínez Barrio se considerarse desairado: "Si esos aplausos al señor Calvo Sotelo quieren significar que el momento en que han de terminarse los discursos en la Cámara corresponde señalarlo a SS. SS., de esos aplausos se tendrán SS. SS. que arrepentir inmediatamente que recapaciten sobre la forma en que se producen". La respuesta del cedista Bernardo Aza: "Significan un homenaje al valer del Sr. Calvo Sotelo", dio lugar a un formidable escándalo del que las páginas de ABC ofrecieron la siguiente versión: "los diputados de la mayoría, puestos en pie, saltan al hemiciclo y pretender agredir al Sr. Aza. Los secretarios se interponen y lo evitan. El presidente da fuertes campanillazos, y en medio del griterío ensordecedor ordena la expulsión del salón del señor Aza. Este se resiste al principio, pero sus propios compañeros le invitan a que salga. Así lo hace. Ello encalma la actitud de socialistas y comunistas, que pasan a sus escaños".
Una dura intervención de Gil Robles, que amenazó con que las derechas abandonarían la Cámara si no se permitía la vuelta de Aza, hizo que Martínez Barrio reconsiderase su actitud y permitiese su regreso, continuando el debate con la misma virulencia que hasta entonces. Para el socialista Ángel Galarza el uso de la violencia era legítimo contra quien utilizaba el escaño "para erigirse en jefe del fascismo y quiere terminar con el Parlamento y con los partidos". "Pensando en S.S. encuentro justificado todo, incluso el atentado que le prive de la vida". "En medio del escándalo inenarrable que se produjo, podía oírse la voz de Dolores Ibarruri, que gritaba hacia nuestros escaños: «Hay que arrastrarlos»", recuerda Gil Robles. [26] "La violencia, Sr. Galarza, -intervino Martínez Barrio- no es legítima en ningún momento ni en ningún sitio; pero si en alguna parte esa ilegitimidad sube de punto es aquí. Desde aquí, desde el Parlamento, no se puede aconsejar la violencia. Las palabras de S.S., en lo que a eso respecta, no constarán en el Diario de Sesiones". La respuesta del diputado socialista fue casi peor que su anterior exabrupto: "Yo me someto, desde luego, a la decisión de la Presidencia, porque es mi deber, por el respeto que le debo. Ahora, esas palabras, que en el Diario de Sesiones no figurarán, el país las conocerá, y nos dirá a todos si es legítima o no la violencia".
No por haberse visto obligado a callar en medio de un discurso Calvo Sotelo dejó de asistir a las Cortes, donde participó en diversas votaciones los días 2, 9 y 10 de julio. Durante este tiempo preparó febrilmente el discurso que pensaba pronunciar el día 14 en el debate que debía celebrarse sobre la situación del orden público. Pero como es bien sabido fue asesinado en la madrugada del 13.
[editar] Asasinato e repercusións
El 29 de junio de 1936, el Director general de Seguridad, José Alonso Mallol, llamó a Lorenzo Aguirre, su jefe de personal, y le indicó que debía cambiarse la escolta del diputado monárquico para poner dos agentes que vigilaran las idas y venidas del Sr. Calvo Sotelo, visitas que recibía y cuanto pudiera ser de interés. En virtud de tales instrucciones Aguirre encomendó la tarea al agente José Garriga Pato, partidario del Frente Popular y miembro de la masonería, a quien dejó en libertad de elegir a su compañero. [27] Garriga, que durante la guerra llegó a comandante del ejército republicano, designó al policía Rodolfo Serrano de la Parte, que le merecía garantías por ser amigo de dos secretarios de Casares Quiroga, masón y plenamente afecto al Frente Popular.
Aguirre comunicó a ambos agentes que debían sustituir a la anterior escolta, cuyos miembros, Antonio Álvarez Ramos y Basilio Gamo, eran “demasiado afectos” al diputado monárquico. De hecho, Gamo sería asesinado posteriormente por el solo motivo de haber sido escolta de Calvo. La sustitución se efectuó de inmediato sin que de ello tuviera conocimiento el jefe de la brigada de vigilancias políticas, que era quien debería haberla tramitado.
Según la declaración de Serrano ante la Causa General, instruida por los órganos judiciales excepcionales creados por Franco, dos o tres días más tarde Aguirre convocó a los nuevos escoltas y tras tratar inútilmente de hacer que se viesen con Alonso Mallol “les hizo saber en su nombre que, caso de ocurrir un atentado contra el Sr. Calvo Sotelo, si sucedía en sitio céntrico, [debían] simular una protección, pero, en realidad, abstenerse de ayudar en nada, y si era en un descampado no sólo no defenderle sino rematarle, o asesinarle caso de que la agresión fracasara.”[28] Aunque no consta que tuviera la menor afinidad ideológica con Calvo Sotelo, las nuevas instrucciones escandalizaron a Serrano de la Parte, que el 7 de julio se entrevistó con Joaquín Bau Nolla, íntimo amigo de Calvo Sotelo.[29]
Bau informó de inmediato a Calvo Sotelo, que en la tarde de ese mismo día habló con Gil Robles en las Cortes y le contó lo sucedido, lo que no sorprendió en exceso al jefe de la CEDA, pues tenía noticias similares sobre su propia escolta: “Usted y yo –agregó- estamos en peligro. Moles me ha prometido quitarme los guardias de Asalto. Apresúrese usted a hacer una gestión parecida, fundándose en mi precedente”. En aquel momento se acercó Ventosa, y Gil Robles le puso como testigo por lo que pudiera ocurrir: “Se prepara un atentado contra Calvo Sotelo. Por parte de organismos dependientes del Ministerio de la Gobernación, aunque nunca del propio ministro, ha habido órdenes para que se deje impune el atentado que se prepara. Usted lo sabe; usted y yo somos testigos de que esa advertencia se ha hecho al Gobierno, de que esa amenaza se está cerniendo sobre la cabeza del señor Calvo Sotelo.”[30] El día 8 Calvo Sotelo se entrevistó con Juan Moles y aunque consiguió que se le cambiara nuevamente la escolta no pudo obtener, como parece si ocurrió con Gil Robles, que estuviese formada por agentes de su confianza.
O 10 de xullo Calvo Sotelo recibió la visita de Julián Cortés-Cavanillas, vicesecretario general de Renovación Española, que le dio noticia de “la confidencia recibida de un agente infiltrado en las filas del PSOE sobre un proyecto para asesinarle del que se hablaba con insistencia en la Casa del Pueblo”, pidiéndole que para prevenirlo aceptase una guardia personal de jóvenes de Renovación Española, ofrecimiento rechazado por Calvo Sotelo “porque creía que el golpe criminal contra él podía partir más del propio Gobierno que de una organización política, por muy de izquierda que fuera. Y en orden a la creación de un retén de custodia en el portal de su casa o vigilancia proteccionista por parte de elementos jóvenes de Renovación para seguirle cada vez que saliera a la calle, lo consideraba inútil al no poder ir armados y de armarles clandestinamente serían detenidos por los propios agentes de la Policía oficial, que le daban escolta.”[31] El domingo 12 por la mañana Calvo Sotelo asistió a misa en la iglesia de la Concepción, y a la salida mantuvo una conversación de veinte minutos con el coronel Ortiz de Zarate, que es muy posible versase sobre la inminente sublevación del ejército.
Así las cosas, el 12 de julio de 1936, José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto, perteneciente a la UMRA y miembro activo del Partido Socialista fue asesinado por unos pistoleros de extrema derecha. Las tesis apuntan a carlistas pertenecientes al Tercio de requetés de Madrid, según el historiador Ian Gibson [32], o a falangistas según otros autores como Paul Preston[33] o Gabriel Jackson[34].
El episodio, como ha resaltado Clara Campoamor, no tenía nada de especial: “Todos los días tenían lugar en Madrid atentados personales cuyas víctimas eran a veces miembros del partido fascista o del partido marxista. El asesinato del teniente Castillo [...] no fue más que uno de los episodios de esta lucha de odio entre dos grupos que resolvían sus diferencias fuera de la ley”.[35] Lo especial fue que para vengar su muerte los compañeros de Castillo no asesinaron a ningún pistolero, sino a quien por aquel entonces se había convertido en el líder más carismático de la derecha española: José Calvo Sotelo. El cuerpo de Castillo fue trasladado a la Dirección General de Seguridad, situada junto al cuarte de Asalto de Pontejos, donde prestaba sus servicios. Allí se fue concentrando gran cantidad de amigos del finado que presionaron al Ministro de la Gobernación para que se encarcelase a todos los derechistas que pudieran ser sospechosos. Con tal cometido salieron de Pontejos numerosas camionetas de Guardias de Asalto, la última de las cuáles, la número 17, partió al mando del capitán de la Guardia Civil Fernando Condés. Condés, expulsado en su día del cuerpo por haber participado en la revolución socialista de 1934 y reincorporado tras el triunfo del Frente Popular, era amigo de Castillo, instructor de la Motorizada, y miembro de la UMRA. En la misma camioneta, y junto a algunos guardias de Asalto, subieron media docena de militantes del PSOE, en su mayoría pertenecientes a la Motorizada, milicia paramilitar de los socialistas madrileños, que no se había integrado en las Juventudes Socialistas Unificadas, y que estaba alineada con el sector de Prieto, a quien daba servicio de escolta.[36] Se unieron también varios miembros del servicio de vigilancias políticas, de quienes tan sólo sabemos con seguridad el nombre del José del Rey, escolta de la diputada socialista Margarita Nelken.
Según todos los supervivientes de la camioneta número 17 interrogados después de la guerra, ésta marchó directamente a casa de Calvo Sotelo, sin efectuar ninguna parada en el camino. Aunque esa misma noche efectivos de Asalto se presentaron en casa de Gil Robles, al que no pudieron detener por encontrarse en Francia, parece razonable suponer, como hizo el jefe de la CEDA, que se trataba de misiones distintas. Al llegar al domicilio del líder del Bloque Condés encargó a varios guardias y paisanos que vigilasen los alrededores, y seguido por algunos otros penetró en el edificio tras identificarse ante los dos guardias de seguridad encargados de la protección nocturna de Calvo Sotelo. Con el pretexto de efectuar un registro, y amparados en la condición de agentes del Gobierno de varios de los que integraban el grupo, Condés y algunos otros penetraron en casa del diputado monárquico, a quien pidieron les acompañase a la Dirección General de Seguridad. Al ver que de nada servían sus negativas iniciales (“¿Detenido? ¿Pero por qué?; ¿y mi inmunidad parlamentaria? ¿Y la inviolabilidad de domicilio? ¡Soy Diputado y me protege la Constitución!”) Calvo Sotelo optó por acompañar a sus asesinos sin oponer resistencia, sin que las reiteradas peticiones de su esposa sirvieran para conmover a sus captores.[37]
De lo ocurrido a partir del momento en que Calvo Sotelo entró en la camioneta existe el relato de un testigo presencial, el guardia de Asalto Aniceto Castro, en el proceso extraordinario incoado bajo el régimen franquista, que se colocó al lado de Calvo Sotelo:
En el banco delantero se sentaron el chofer, el Capitán Condes y José del Rey; en el segundo, algunos paisanos y guardias; en el tercero, que era de espaldas a la dirección, no iba nadie; en el cuarto, el declarante, el Sr. Calvo Sotelo y el guardia del Escuadrón de Seguridad, y, en el quinto, ‘el pistolero’ [Cuenca] y otros paisanos. Se encaminó la camioneta calle de Velázquez abajo, y a los pocos momentos de emprender la marcha, cree fue al llegar al cruce con la calle de Ayala, sonó un tiro, y al momento vio que el Sr. Calvo Sotelo caía hacia la derecha y ‘el pistolero’ esgrimía detrás de él una pistola con la que, indudablemente, había disparado sobre la nuca de aquél. Al instante, vio como ‘el pistolero’ hizo un segundo disparo sobre la cabeza del Sr. Calvo Sotelo, cuando ya éste estaba cabeza abajo. Entonces el guardia del Escuadrón se pasó al asiento de atrás. ‘El pistolero’ exclamó: ‘Ya cayó uno de los de Castillo’, y al mismo tiempo Condes y José del Rey se cruzaron miradas y sonrisas de inteligencia.
Al llegar a la confluencia de Velásquez con Alcalá, les detuvo otra camioneta de Asalto allí apostada, al mando del Teniente Barbeta. Les dejó pasar y siguieron en la camioneta 17 hasta el Cementerio del Este, al llegar al cual el Capitán Condes, José del Rey y algunos otros se apearon, y, tras de hablar breves palabras con dos guardas del Cementerio, dieron orden de apear el cadáver, el que extrajeron de la camioneta entre varios y le dejaron dentro del recinto del Cementerio, bajo los cobertizos, en una acera próxima a la puerta de entrada.
A continuación volvieron en la camioneta sus ocupantes hacia Pontejos. Por el camino dijo el chofer: ‘Supongo que no me delataréis’ y Condés respondió: ‘No te preocupes que nada te pasará’. Cuando pasaban junto a la Plaza de Toros, dijo José del Rey: ‘El que diga algo de todo esto se suicida. Lo mataremos como a este perro’.
Llegado al cuartel de Pontejos, ‘el pistolero’ entró en él, llevando el maletín del Sr. Calvo Sotelo y el comandante Burillo, al verle, le abrazó. Ambos subieron a la Comandancia, juntamente con el Capitán Condes, José del Rey y otros oficiales de Asalto de Pontejos. Algo más tarde vio llegar y subir allí también al teniente Coronel de Asalto Sánchez Plaza.[38]
Aunque la propaganda nacional presentó el asesinato como un crimen de Estado, perpetrado por la guardia de Asalto, lo cierto es que los integrantes del cuerpo sirvieron tan sólo de comparsas, pues Fernando Condés, que estuvo al mando de la operación, no era guardia de asalto, sino capitán de la Guardia Civil e instructor de la Motorizada, y el autor del disparo, Luis Cuenca, pertenecía también a la Motorizada, habiéndose distinguido por la protección prestada a Prieto durante el mitin de Écija, en que fue agredido por los partidarios de Largo Caballero.
A las ocho de la mañana un personaje cuyo nombre no cita, pero que muy probablemente no era otro que Cuenca, informó al diputado y director de El Socialista, Julián Zugazagoitia, del crimen cometido. “Ese atentado es la guerra”, declaró Zugazagoitia, que llamó inmediatamente a Prieto, que se hallaba en Bilbao, para darle la noticia y aconsejarle que cogiese el primer tren hacia Madrid.[39] A las ocho y media fue el capitán Condés quien llamó desde la sede del PSOE al diputado Juan Simeón Vidarte pidiéndole una entrevista para comunicarle “algo grave, muy grave”. Cuando Vidarte llegó a la sede del PSOE le espetó sin más preámbulos: “Anoche matamos a Calvo Sotelo”. Vidarte, que le reprochó su comportamiento, le pregunto si disponía de un escondite seguro: “Si, puedo ocultarme en casa de la diputada Margarita Nelken. Allí no se atreverán a buscarme. El guardia que le acompaña, como vigilante, iba también en la camioneta.”[40] Condés, que siguió moviéndose por Madrid con la más absoluta impunidad, pese a que en la mañana del día 13 la mujer de Calvo Sotelo le identificó merced a una fotografía, tuvo también ocasión de hablar con Prieto tras su regreso a Madrid, a quien manifestó que estaba pensando en suicidarse: “Suicidarse –respondió Prieto- sería una estupidez. Van a sobrarle ocasiones de sacrificar heroicamente su vida en la lucha que, de modo ineludible, comenzará pronto, dentro de días o dentro de horas.”[41] El hecho de que tres diputados encubriesen a los autores del asesinato de otro parlamentario y se preocupasen por que pudieran permanecer escondidos, confesándolo sin tapujos en sus memorias, es buena prueba de hasta qué punto la España de 1936 se hallaba muy lejos de la normalidad política. A los pocos días de comenzar la guerra, el 25 de julio, el sumario instruido con motivo del asesinato fue sustraído del Tribunal Supremo, a punta de fusil, por miembros de las Milicias Socialistas.[42]
En el entierro de Calvo Sotelo, Antonio Goicoechea pronunció un sentido discurso como epitafio a su compañero de partido:
No te ofrecemos que rogaremos a Dios por ti; te pedimos que rueges tú por nosotros. Ante esa bandera colocada como una cruz sobre tu pecho, ante Dios que nos oye y nos ve, empeñamos solemne juramento de consagrar nuestra vida a una triple labor: imitar tu ejemplo, vengar tu muerte y salvar a España, que todo es uno y lo mismo; porque salvar a España será vengar tu muerte, e imitar tu ejemplo será el camino más seguro para salvar a España.
Tras el entierro los congregados trataron de marchar en manifestación hacia el centro de Madrid, y tras haber sido cacheados varios veces por guardias de Asalto fueron tiroteados por las fuerzas de seguridad cuando se hallaban en la confluencia de las calles Goya y Alcalá. Hubo cinco muertos y treinta y cuatro heridos. [43] El capitán Gallego, y los tenientes España y Artal, de la guardia de Asalto, fueron detenidos por atreverse a protestar contra la brutal represión ejercida sobre manifestantes desarmados.[44]
La falta por parte del Gobierno de una reacción enérgica contra los autores del crimen, y la persecución que acto seguido desató contra múltiples activistas de derechas para evitar sus posibles represalias, sirvió para decidir a muchos de quienes aún no se habían acabado de decidir a tomar parte en la sublevación organizada por Mola, y entre ellos, según cuenta su primo y ayudante el Francisco Franco Salgado-Araujo, al general Franco: “Con gran indignación, mi primo afirmó que ya no se podía esperar más y que perdía por completo la esperanza de que el gobierno cambiase de conducta al realizar este crimen de Estado, asesinando alevosamente a un diputado de la nación valiéndose de la fuerza de orden público a su servicio”.[45]
[editar] Referencias
- ↑ Véxase a cita do discurso de Francisco Franco en Madrid en 1960 con motivo da inauguración do monumento a Calvo Sotelo, recollido na Fundación Francisco Franco. El pensamiento de un general: Franco. La Cruzada (sección 29)
- ↑ Véxase como mostra a convocatoria para erixir o monumento a Calvo Sotelo en Madrid, conservada no [Arquivo Municipal de Mieres (Asturias).
- ↑
Soñemos todos en una Galicia libre y en un Noya redimido, y laboremos sin cesar por estos santos ideales. Vamos en pos de la libertad, de la justicia y del engrandecimiento de nuestra tierra: de grado o por fuerza, los arribistas, los traidores, los cacicuelos (sic) de toda laya habrán de dejarnos vía libre. Y si intentan resistir, peor para ellos: sabremos arrastrarlos. ¡Viva Galicia! ¡Viva Noya! —Alfonso Bullón de Mendoza, José Calvo Sotelo, Barcelona, Ariel, 2004, p. 123
- ↑ José Calvo Sotelo: "Orientaciones económicas y tributarias", en Curso de Ciudadanía. Conferencias pronunciadas en el Alcázar de Toledo. Madrid, Junta de Propaganda Patriótica y Ciudadana, 1929, pp. 313-314.
- ↑ Juan Velarde: Política económica de la Dictadura, Madrid, Guadiana, 1973, p. 201.
- ↑ Diario de Sesiones de la Asamblea Nacional, 20 de enero de 1928, p. 442
- ↑
Los historiadores sólo han atendido los lamentos de los ministros republicanos, cuando, sin duda, el estado de la hacienda recibido por la Dictadura, era ostensiblemente peor que el que ésta legó a la República. —Comín, Hacienda y Economía, tomo II, pp. 872-873.
- ↑ Velarde: Política económica, p. 173.
- ↑ Capítulo del mismo nombre del libro de Alfonso Bullón de Mendoza: José Calvo Sotelo, pp. 233-283.
- ↑ El maestro del contrabando, artículo de El Mundo, 22 de abril de 2001.
- ↑ Pedro González Cuevas: Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913-1936). Madrid, Tecnos, 1998, p. 187. Tal opinión, aunque haciendo hincapié en otros argumentos, es también compartida por Bullón de Mendoza: Calvo Sotelo, pp. 330-331 que documenta que Calvo Sotelo conocía las doctrinas de los ideólogos de Acción Francesa desde fecha tan temprana como 1910
- ↑ ABC, 14 de junio de 1934. La idea de "instauración" frente a "restauración" fue recogida por Franco en reiteradas ocasiones, y, muy señaladamente, en su discurso de 22 de julio de 1969 con motivo de la proclamación de don Juan Carlos como príncipe heredero: "el Reino que nosotros, con el asentimiento de la Nación, hemos establecido, nada debe al pasado; nace de aquel acto decisivo del 18 de julio [...] Se trata, pues, de una instauración y no de una restauración."
- ↑ La labor de Calvo Sotelo como periodista a lo largo de estos años, fundamental para el estudio de su ideología política, puede seguirse en Bullón de Mendoza: Calvo Sotelo, pp. 353-384.
- ↑ La anécdota es recogida por José María Pemán en el artículo que había preparado para ser publicado en Acción Española tras el asesinato de Calvo Sotelo, y que se halla reproducido en José Calvo Sotelo. Fecundidad de su vida y ejemplaridad de su muerte, Tarrasa, Junta local del homenaje nacional a José Calvo Sotelo, 1957, pp. 109-11.
- ↑ Juan Antonio Ansaldo: ¿Para que? (De Alfonso XIII a Juan III). Buenos Aires, Editorial Vasca Ekin, 1951, pp. 76-79.
- ↑ Pedro Sáiz Rodríguez: Testimonio y Recuerdos. Barcelona, Planeta, 1978, p. 202.
- ↑ (Preston: 146)
- ↑ (Preston: 145)
- ↑ Sáinz Rodríguez, Testimonio, pp. 339-340
- ↑ Bullón de Mendoza: Calvo Sotelo, pp. 569-572.
- ↑ Niceto Alcalá Zamora: Memorias, Barcelona, Planeta, 1977, p. 351.
- ↑
... si bajo los efectos del terror ha podido parecer un momento que una determinada persona al frente del Gobierno podía ser un escudo protector de los atemorizados, yo no me quiero lucir sirviendo de ángel custodio de nadie. Pierdan SS. SS. el miedo y no me pidan que les tienda la mano... ¿No queríais violencia, no os molestaban las instituciones sociales de la República? Pues tomad violencia. Ateneos a las consecuencias. [...] Lo que importa no es decir que la acción del Gobierno fue de esa o de la otra manera, sino no romper la cohesión [...] Si la perdemos, por la brecha se colará el que quiera; pero no seré yo quien abra la brecha, ni nadie debe esperar en ninguna parte que por argumentos más o menos hábiles de polémica yo consienta en abrir la brecha. —Diario de Sesiones, 16 de abril de 1936. Esta dura respuesta de Azaña no figura en la edición de sus obras completas hecha por Marichal.
- ↑ Juan Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, Barcelona, Grijalbo, pp. 155-156.
- ↑ Dolores Ibarruri: El único camino. Barcelona, Bruguera, 1979, p. 248. Época, núm. 33 (1985), p. 26. Según Salvador de Madariaga: España: ensayo de historia contemporánea, undécima edición, revisada por el autor, 1979, pg. 384, "Dolores Ibarruri, la Pasionaria, del partido comunista de las Cortes, le gritó: 'Este es tu último discurso.' Y así fue."
- ↑ Juan-Simeón Vidarte: Todos fuimos culpables, tomo I, pp.188-189.
- ↑ José María Gil Robles: No fue posible la paz, Barcelona, Ariel, 1968, pp. 697-698.
- ↑ Archivo Histórico Nacional, Fondos Contemporáneos, Causa General, Madrid, caja 1500, Pieza especial. Antecedentes y asesinato de don José Calvo Sotelo y don José Antonio Primo de Rivera, tomo I, declaración de Lorenzo Aguirre Sánchez de 11-3-1941.
- ↑ AHN, FC, CG, caja 1500, tomo I, declaración de Rodolfo Serrano de la Parte de 12-9-1939.
- ↑ AHN, FC, CG, caja 1500, tomo I, declaración de Joaquín Bau de 2-2-1942.
- ↑ Gil Robles: No fue posible la paz, p. 747.
- ↑ Julián Cortés Cavanillas: “Calvo Sotelo. El asesinato que derrumbó la República”, cit. por Bullón de Mendoza, Calvo Sotelo, pp. 666-667.
- ↑ Gibson: La noche en que mataron a Calvo Sotelo, pg. 207
- ↑ Paul Preston, ibid., pg. 176.
- ↑ Gabriel Jackson, La República española y la guerra civil (1931-1936), Barcelona, 1987, ISBN 84-7530-947-X, pg. 211.
- ↑ Clara Campoamor: La Révolution espagnole vue par una républicaine, París, Plon, 1937, p. 20.
- ↑ Dos de los socialistas que marchaban en la camioneta eran Francisco Ordóñez y Santiago Garcés, “individuos de la absoluta confianza de Indalecio Prieto, a cuya escolta particular pertenecían” (según declaración de del Rey) ocuparon cargos de gran responsabilidad durante la guerra, pues Garcés fue jefe nacional del SIM (Servicio de Información Militar) y Ordóñez jefe del Servicio de Informaciones del Estado, que tenía a su cargo las labores de espionaje y contraespionaje.
- ↑ Una minuciosa y emotiva relación de los hechos acontecidos en el domicilio de Calvo Sotelo, debida a la pluma de su hija Enriqueta, puede verse en Bullón de Mendoza: José Calvo Sotelo, pp. 677-681.
- ↑ AHN, FC, CG, caja 1500, declaración de Aniceto Castro de 15-6.1939.
- ↑ Julián Zugazagoitia: Guerra y vicisitudes de los españoles, Barcelona, éxito, 1977, pp. 28-31. Cuenca, al igual que Condés, murió a los pocos días de empezar la guerra en el frente de Guadarrama.
- ↑ Vidarte: Todos fuimos culpables, tomo I, p. 213-217.
- ↑ Indalecio Prieto: Convulsiones de España, tomo I, p. 162.
- ↑ . AHN, FC, CG, caja 1500, declaraciones de Luis Bravo, auxiliar de la secretaría del juzgado número 3 y de Emiliano Macarrón, secretario judicial.
- ↑ El testimonio que de estos incidentes da Félix Sánchez Verde, uno de los integrantes de la marcha, puede verse en Bullón de Mendoza: Calvo Sotelo, pp. 694-695
- ↑ Luis Romero: Por qué y como mataron a Calvo Sotelo, pp. 13 y 252.
- ↑ Francisco Franco Salgado-Araujo: Mi vida junto a Franco, Barcelona, Planeta, 1977, p. 150.
[editar] Véxase tamén
[editar] Bibliografía
- Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera. José Calvo Sotelo. Barcelona, Ariel, 2004. ISBN 84-344-6718-6
- Luis Romero - Por qué y cómo mataron a Calvo Sotelo. Planeta. Barcelona. 1982. ISBN 84-320-5678-2
- Ian Gibson. La noche en que mataron a Calvo Sotelo. Plaza & Janés. Barcelona. 1986 ISBN 84-01-45061-6
- Paul Preston. Franco, Caudillo de España. Mondadori. 1994. ISBN 84-397-0241-8