Codice Sconto: E463456

This WebPage/Resource is provided by https://www.classicistranieri.com

País Vasco - Wikipedia, la enciclopedia libre

País Vasco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase País Vasco (desambiguación).
País Vasco
Euskadi
Bandera del País Vasco Escudo del País Vasco
Bandera Escudo
Himno: Eusko Abendaren Ereserkia
Localización del País Vasco.
País Bandera de España España
Capital Vitoria
Lengua(s) oficial(es) Castellano y euskera
Lengua(s) propia(s) Euskera[1]
Superficie
 - total
 - % de España
Lugar nº 14
7.234 km²
1,4%
Población
 - Total (2007)
 - % de España
 - Densidad
Lugar nº 7
2.141.860
4,8%
295,0 hab./km²
Gentilicio Vasco, -a / vascongado, -a
Estatuto de autonomía 22 de diciembre de 1979
ISO 3166-2 PV
Fiesta oficial Aberri eguna (Domingo de Pascua), día de la Patria Vasca
Representación
parlamentaria
 - Congreso
 - Senado
 - Parlamento
 
 
18 escaños
15 escaños
75 escaños
Presidente Juan José Ibarretxe (PNV)
Gobierno Vasco
Atardecer en la costa vasca
Atardecer en la costa vasca

El País Vasco o Euskadi es una comunidad autónoma española, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al norte con el Mar Cantábrico y Francia, al sur con La Rioja y Castilla y León, al oeste con Cantabria y al este con Navarra. Lo integran las provincias (denominadas territorios históricos en el ordenamiento autonómico) de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya agrupando a 251 municipios: Álava 51, Guipúzcoa 88 y Vizcaya 112.

En el pasado, las provincias que componen el actual País Vasco fueron conocidas también como Provincias Vascas, Provincias Exentas (hasta 1841), Provincias Vascongadas, o simplemente, Vascongadas. En la actualidad, la denominación Comunidad Autónoma Vasca (CAV) es utilizada con frecuencia, especialmente en la propia comunidad autónoma y Navarra, ya que las denominaciones Euskadi y País Vasco también han sido usadas históricamente,[2] [3] desde su creación con la grafía Euzkadi en el siglo XIX la primera, y antes de 1897 la segunda,[4] [5] para nombrar un concepto diferente al de la comunidad autónoma, el de Vasconia o Euskal Herria.

También Navarra tiene derecho a integrarse en esta comunidad autónoma, en el supuesto de que decida su incorporación de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria cuarta de la Constitución española, y reglamentado en el Amejoramiento del Fuero, si bien no ha ejercido nunca dicho derecho. Las relaciones entre ambas comunidades han sido de carácter muy variado desde la Transición.

Tiene una extensión total de 7.234 km² y una población de 2.141.860 habitantes (INE 2007), con una densidad de población de 295,0 hab/km². Su capital es Vitoria, en Álava, donde se encuentran el Parlamento y la sede del Gobierno Vasco, aunque la ciudad más grande es Bilbao.

Tabla de contenidos

[editar] Denominaciones

Artículo principal: Nombres de las regiones vascas

Los términos Euskadi y País Vasco (en la versión del Estatuto de autonomía en euskera, Euskadi y Euskal Herria) son la denominación oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El asunto de la nomenclatura ha sido un tema debatido, ya que los nombres "Euskadi", "Euzkadi" y "Euskal Herria" tradicionalmente se han utilizado para designar una región más extensa que la de las tres provincias. El 18 de julio del 2003, la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) aprobó un documento en el que exponía su postura sobre el uso correcto de la palabra Euskal Herria, "territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.[6]

[editar] Geografía

Su orografía es principalmente montañosa, conformada por los Montes Vascos y la imponente Sierra Cantabria en el sur, con el Toloño como máxima altitud, las estribaciones del Pirineo llegan de Navarra. El punto más alto del País Vasco es el monte Aitxuri (1.551 m.) en el Parque Natural de Aizkorri.

En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa), una zona de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa, donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.

Esta región participó en el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) de la UNESCO. [2] [3] por lo que se han instalado más de 300 centros de información que han servido para elaborar un informe sobre la situación actual de la región. [4]

[editar] Organización territorial

Paisaje del País Vasco
Paisaje del País Vasco

[editar] Territorios históricos

El País Vasco comprende tres provincias, las cuales reciben la denominación de territorios históricos en el ordenamiento autonómico:

[editar] Municipios

El País Vasco se divide en 251 municipios, 51 en Álava, 88 en Guipúzcoa y 112 en Vizcaya.

[editar] Demografía

Municipios más poblados
(2006)[7]
Posición Municipio Población
Bilbao 354.145
Vitoria 227.568
San Sebastián 183.308
Baracaldo 95.640
Guecho 82.327
Irún 60.261
Portugalete 49.118
Santurce 47.320
Basauri 45.085
10ª Rentería 37.853

Gracias a ser uno de los focos iniciales de la revolución industrial en España, la población del País Vasco tuvo un gran crecimiento desde mediados del siglo XIX hasta principios de los años 70, recibiendo una gran inmigración de otras regiones españolas. Sin embargo, el fin del proteccionismo, la crisis industrial, la inestabilidad política y el descenso de natalidad han provocado que el País Vasco retrocediera demográficamente y sea una región con crecimiento negativo desde la Transición. Así, mientras en el periodo 1981-2006 la población española crecía en un +18,46%, el País Vasco presentaba una recesión demográfica del -0,05%. La provincia de Álava, la provincia que menos creció en términos demográficos con la revolución industrial, es la única que no ha perdido población desde los años 70, mientras que la que porcentualmente más ha perdido ha sido Vizcaya, que fue la que más creció en esa época.

Según el censo INE 2006, el País Vasco cuenta con un 4,01% de extranjeros, lo que representa uno de los porcentajes más bajos de España y constituye menos de la mitad de la media nacional (9,27%).[8] Entre éstos, son predominantes los iberoamericanos, los marroquíes, los rumanos y los portugueses.

Evolución demográfica del País Vasco y
porcentaje con respecto al total nacional[9]
1857 1900 1910 1920 1930 1940 1950
Población 413.470 603.596 673.788 766.775 891.710 955.764 1.061.240
Porcentaje 2,67% 3,24% 3,37% 3,58% 3,77% 3,67% 3,77%
1960 1970 1981 1991 1996 2001 2006
Población 1.371.654 1.878.636 2.134.763 2.109.009 2.098.055 2.101.478 2.133.684
Porcentaje 4,49% 5,53% 5,66% 5,35% 5,29% 5,11% 4,77%

[editar] Economía

A pesar de su extensión relativamente pequeña y una población del 4,9% respecto a España, aporta el 6,2% del PIB, el 10,45% del PIB industrial y el 9,2% de las exportaciones. [5]

El País Vasco concentra un gran volumen de industrias y es una de las regiones más ricas de Europa y ha pasado del 89,6 % en 1990, al 117,1% de la media europea de PIB per cápita en el año 2002 y a un 125,6 en el 2005 segun datos del Eustat [6], crecimiento solo superado en la Unión Europea por Luxemburgo e Irlanda. [7]

A mediados de los años ochenta, en plena crisis económica, se produjo la reconversión industrial y la reindustrialización, lo cual produjo un importante receso y, ya recuperada de esta situación desde hace años, es en la actualidad una de las regiones más desarrolladas de España y según un estudio del Instituto Vasco de Estadística siguiendo metodología de la ONU la región alcanzaría en 2004 uno de los Índices de Desarrollo Humano más altos del mundo [8]. El País Vasco tiene una tasa de paro del 4,1%. La CAV ha pasado de tener un PIB per cápita del 89,6% en 1990 al 125,6% en 2005 (industria y construcción suponen el 38,18% del PIB) [9]

Necesita importar energía en cantidad de 8.298 Gigavatios·hora, según los informes del Sistema Eléctrico Español de Red Eléctrica Española (REE), siendo la tercera comunidad que más importa energía[10]

[editar] Transporte

Dentro del sector del transporte marítimo [10] destaca el Puerto de Bilbao con 37,2 millones de toneladas en 2006 [11] siendo el Reino Unido, resto de España y China los principales lugares de origen o destino [12], contribuye con 419 millones de euros al PIB vasco y genera 9.500 puestos de trabajo.

Los aeropuertos vascos de Loiu (Bilbao), Foronda (Vitoria-Gasteiz) y Fuenterrabía (San Sebastián) [13] se sitúan en un escaso radio de 60 kilómetros [14] y desplazaron en 2006 a 4,41 millones de viajeros.[15] (en el año 2001 fueron 2,89 millones) [16]

El transporte por carretera está asegurado mediante la red de autovías y autopistas (AP-1, AP-8, AP-15 y AP-68).

El transporte ferroviario de la CAV está compuesto por varias operadoras.

  • EuskoTren
    • Núcleos de cercanías en Bilbao y San Sebastián.
    • Línea regional Bilbao - San Sebastián - Hendaya.

Además, se está construyendo una línea de alta velocidad (TAV) que unirá a las tres capitales provinciales entre sí, y que conectarán con la red europea.

[editar] Lenguas

En el País Vasco se han hablado dos lenguas desde hace siglos, el castellano y el euskera, siendo las dos originarias de la región, pues el castellano surgió en una zona amplia que abarcaba también territorios del occidente de la actual Álava. El euskera, a diferencia del resto de lenguas ibéricas modernas, no procede del latín ni pertenece a la familia indoeuropea. En el año 2001, un 49,6% de la población era monolingüe en castellano, un 32,2% era bilingüe y un 18,2% era bilingüe pasivo (entendía euskera aunque lo hablaba con dificultad).[11] Estos porcentajes varían de una provincia a otra, siendo Guipúzcoa donde más se habla euskera y Álava donde menos.

Las poblaciones gasconas asentadas en Guipúzcoa trajeron consigo su lengua, el gascón (ya desaparecido del País Vasco, aunque se conservaron algunas comunidades hasta el siglo XX).[12]

[editar] Política

La opción política mayoritaria desde la transición democrática es la del "nacionalismo vasco", en sus diversas variantes desde las más moderadas hasta las más radicales y con sus diferentes concepciones para la configuración de la actual Comunidad Autónoma (independentista, autonomista, federalista...). Dicha opción se disputa el mapa electoral con otras ideologías denominadas "no nacionalistas", de amplio respaldo en el territorio histórico de Álava, tradicionalmente castellanohablante.

Todos los "lehendakaris" (presidentes del Gobierno Vasco) desde 1980 han pertenecido al Partido Nacionalista Vasco.

[editar] Partidos políticos

Los partidos políticos que han obtenido representación en el Parlamento Vasco en las elecciones de 2005 son:

No está representado en el Parlamento Vasco el partido Batasuna, ilegalizado judicialmente a causa de su relación con la organización terrorista ETA, por infringir la Ley de Partidos (Ley Orgánica 6/2002) y considerarse probado que la creación de este partido político fue un hecho instrumental por parte de ETA y que forma parte de ella. Pidió el voto para el Partido Comunista de las Tierras Vascas en las últimas elecciones al Parlamento Vasco y, más recientemente, para Eusko Abertzale Ekintza/Acción Nacionalista Vasca (EAE/ANV), en las municipales y elecciones a Juntas Generales del 2007.

[editar] Seguridad

El País Vasco dispone de una policía propia, la Ertzaintza, desplegada en todo el territorio. Actualmente tiene transferidas todas las competencias excepto la lucha antiterrorista, el control de aduanas, documentación, pasaportes y visados. La Guardia Civil y la Policía Nacional cuentan con un número mínimo de efectivos y se encargan de las aduanas y la tramitación de documentos oficiales. La presencia de la Policía Nacional en el País Vasco se reduce a 4 comisarías, de las cuales dos se encuentran en Guipúzcoa (San Sebastián e Irún), una en Vizcaya (Bilbao) y otra en Álava (Vitoria), mientras que la Guardia Civil dispone más de una veintena de cuarteles repartidos por la geografía vasca.

[editar] Gastronomía

La gastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. A juicio de la reconocida editorial británica William Reed que otorga el premio "San Pellegrino", en su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta región ("Mugaritz" y "Arzak") además del "Martín Berasategui", lo que la convierte en la región más prestigiosa del mundo a nivel culinario.[17] [18].

Vinos con Denominación de Origen del País Vasco
Vinos con Denominación de Origen del País Vasco

En la década de los 70, diversos cocineros originarios del País Vasco, entre los que destacan Juan Mari Arzak y Pedro Subijana, encabezaron una revolución gastronómica, trasladando los principios de la llamada 'nouvelle cuisine' francesa a España. El primer restaurante español en recibir 3 estrellas "Michelin" fue de hecho "Zalacaín", restaurante de influencia vasca aunque ubicado en Madrid. Actualmente es el País Vasco junto con Cataluña la región española con mayor densidad de estrellas en la guía Michelin, siendo destino de un gran número de viajeros gastronómicos tanto nacionales como extranjeros. Tres restaurantes gozan de 3 estrellas, el máximo galardón posible: Juan María Arzak (del restaurante "Arzak"), Martín Berasategui (del restaurante "Berasategui") y Pedro Subijana (cocinero del "Akelaŕe"). En la nueva generación de cocineros destaca especialmente Andoni Luis Aduriz, del restaurante "Mugaritz".

Otro de los chefs más destacados, aunque en un plano gastronómico diferente, es Karlos Arguiñano, que ha realizado programas culinarios clásicos de la Televisión Española y goza de enorme popularidad.

Una forma de reunión típica son las "sociedades gastronómicas" o "Txokos", sociedades privadas vascas que ofrecen la oportunidad a sus socios e invitados de disfrutar de unos platos de gran calidad. Su composición data de principios del XIX a copia de los centros de reunión británicos, donde los socios se reunían, cocinaban, comían, cantaban las "Bilbainadas" u otras canciones propias de la ciudad y jugaban a las cartas (Mus) y después salían de "vinos" por las respectivas zonas viejas de la ciudad a beber y comer más, los "pintxos". Estas sociedades fueron, y en algunos casos siguen siendo, únicamente masculinas, donde el papel de la mujer está vetado en algunos casos (no puede pasar de ser invitada) o no puede entrar, pero en ningún caso pasar a ser miembra. En la mayoría esta circustancia ha desaparecido.

Los "pintxos" son sin duda una especialidad muy popular y apreciada; también cualquiera de las preparaciones del bacalao o las "kokotxas", que son algunas de las especialidades de la cocina vasca más degustadas. El plato regional vasco por excelencia es probablemente el "bacalao al pil pil", una complicada elaboración de guiso de pescado, acompañado de una emulsión gelatinizada de aceite y ajo. Las grandes variedades de recetas que existen de bacalao en el País Vasco se deben a la primera Guerra Carlista, donde Bilbao estuvo sitiado durante semanas sin otro alimento que el bacalao y posibles acompañantes.

[editar] Educación

[editar] Referencias

  1. Estatuto de Autonomía del País Vasco
  2. País Vasco
  3. http://www.euskalnet.net/kondaira/esp/Historia.html>
  4. El político conservador sevillano Antonio María Fabié y Escudero publica en Madrid en 1897 su libro El país basco, Euskal-Erria 1897.
  5. En 1897 le fue otorgado (a Telesforo Aranzadi) el premio de la Real Academia de Ciencias por su meticuloso trabajo Setas y hongos en el País Vasco
  6. Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria.
  7. Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadística. (01-01-2005). Real Decreto 1358/2005, de 18 de noviembre
  8. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Revisión del Padrón municipal 2006. Datos a nivel nacional, comunidad autónoma y provincia.
  9. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Datos disponibles en INE. Censo de 1857, Series de población de hecho en España desde 1900 a 1991, y Series de población de España desde 1996.
  10. [1] La CAV es deficitaria en energía
  11. III Mapa Sociolingüístico (2001) del Gobierno Vasco
  12. En la historia del País Vasco la presencia del gascón ha sido notable. En San Sebastián se llegará a hablar gascón junto al euskara, tras la repoblación con gascones de San Sebastián de Hernani, nombre anterior de la capital guipuzcoana, dejando topónimos como Urgull, Ayete, Polloe o el cabo Higuer, por ello sus vecinos llamaban a los de San Sebastián en 1800 "kaskoiak" o "landerrak" (extranjeros). Se habla gascón desde el siglo XIV hasta el 1919. También se habló gascón en Pasajes, Sangüesa, Estella, Deba o en Bermeo y en otros lugares.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote

Commons

Codice Sconto: E463456

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -