>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Edgar Allan Poe - Wikipedia, la enciclopedia libre

Edgar Allan Poe

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe
Copia fotográfica del retrato de Poe firmado por Oscar Halling a finales de los años 1860. Halling usó como modelo para esta pintura el "Daguerrotipo Thompson", uno de los últimos retratos de Poe (1849).
Nació en:

Boston, Massachusetts el 19 de enero de 1809

Murió en:

Baltimore, Maryland el 7 de octubre de 1849


Ocupación: escritor, cuentista, poeta, crítico y editor
Nacionalidad: estadounidense

Edgar Allan Poe (19 de enero de 1809 - 7 de octubre de 1849), escritor romántico estadounidense, cuentista, poeta, crítico y editor, unánimemente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Es considerado el padre del cuento de terror psicológico y del short story (relato corto) en su país. Fue precursor asimismo del relato detectivesco y de la literatura de ciencia ficción, y renovador de la llamada novela gótica.

Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa, pero su importancia llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana, y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Baudelaire, Dostoyevski, Kafka, Lovecraft, Borges, Cortázar, etc. Su obra poética magistral El cuervo, es traducida por primera vez al español en el año 1887, por el poeta venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde.

En una de sus cartas, dejó escrito:

Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo; un honesto deseo de futuro.

A James R. Lowell, 02/07/1844[1]

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

[editar] Primeros años

Nacido en Boston, Massachussets, en 1809, era el segundo de los tres hijos de un humilde matrimonio de actores, David Poe y Elisabeth Arnold, de ascendencia irlandesa e inglesa respectivamente. Su hermano mayor se llamaba William Henry Leonard, y su hermana menor, Rosalie.[2] Edgar pudo haber recibido dicho nombre por un personaje de William Shakespeare que aparece en la obra El rey Lear, que representaban los padres en 1809.[3] David Poe abandonó a su familia en 1810,[4] y su madre murió un año después de tuberculosis; tenía 24 años. Lo único que conservó Poe de sus padres biológicos fue un retrato de su madre y un dibujo del puerto de Boston. A su hermana Rosalie le correspondió un joyero vacío.[5] Fue entonces acogido por el matrimonio formado por Frances y John Allan, de Richmond (Virginia). Su padrastro, del cual Edgar tomaría el apellido, fue un acaudalado hombre de negocios de ascendencia escocesa. Sus negocios incluían el tabaco, tejidos, tés y cafés, vinos y licores, grano, lápidas, caballos y aun el comercio de esclavos[6] ; hombre colérico e intransigente, desempeñó un papel destacado —negativamente hablando— en la vida del escritor. Se sabe que John Allan tuvo hijos naturales fuera del matrimonio. Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente[7] aunque le dieron el nombre de "Edgar Allan Poe".[8] . Su madrastra, que no había podido tener hijos, sentía devoción por el muchacho y lo quiso y mimó siempre. Edgar recibió una buena educación sureña, y pasaba el tiempo leyendo revistas inglesas que encontraba en los almacenes de su padrastro y escuchando numerosas leyendas que nutrieron su imaginación, como las marineras que contaban los capitanes de veleros que se acercaban a Richmond. Alguna de estas leyendas inspirarían en su momento una de sus obras fundamentales: La narración de Arthur Gordon Pymm.[9]

La familia Allan se trasladó a Inglaterra en 1815, cuando Poe contaba seis años. Poe asistió un colegió en Irvine, Escocia (el pueblo donde había nacido John Allan), durante un corto periodo, pero que lo puso en contacto con el viejo folklore escocés. Posteriormente la familia se trasladó a Londres (1816). Edgar estudió en un internado de Chelsea hasta el verano de 1817. Más tarde ingresó en el colegio del Reverendo John Bransby en Stoke Newington, que entonces era un suburbio al norte de Londres.[10] Allí aprendió a hablar en francés y a escribir en latín. De estas vivencias y de la contemplación paisajes y arquitecturas góticos nacerían años después relatos como William Wilson.[11]

Poe regresó a con los Allan a Richmond, Virginia, en 1820. En 1825, el amigo de John Allan William Galt, considerado el hombre más rico de Richmond, murió, dejando a Allan varios acres de tierra en herencia. El monto de la misma fue estimado en 750,000 dólares, lo que en aquella época era una fortuna. En ese mismo año, Allan celebró este espectacular aumento de fortuna comprando una imponente casa de ladrillo de dos plantas llamada "Moldavia".[12]

[editar] Universidad de Virginia

Por esa época, Poe pudo haber tenido alguna relación sentimental con Sarah Elmira Royster, quien reaparecería al final de su vida. Esta relación sería previa a su matriculación en la Universidad de Virginia, en Charlottesville, en febrero de 1826, para estudiar lenguas.[13] La universidad, en sus primeros años, acataba los ideales de su fundador, Thomas Jefferson. Estos eran muy estrictos en lo tocante al juego, los caballos, las armas, el tabaco y el alcohol, pero estas normas en realidad apenas se respetaban. Jefferson había establecido un sistema de autogobierno para los estudiantes, permitiendo a los mismos elegir sus materias de estudio, organizar su propia manutención e informar a las autoridades de las irregularidades o faltas que se cometiesen. Este régimen tan singular había convertido a la comunidad escolar en un caos, registrándose una tasa muy elevada de absentismo.[14]

En el tiempo que Poe pasó allí, perdió contacto con Elmira Royster, y lo peor: se enemistó con su padrastro debido a sus deudas de juego. Según Cortázar, es en esta época en la que por primera vez se relaciona a Poe con el alcohol. «El clima de la Universidad era tan favorable como el de una taberna: Poe jugaba, perdía casi invariablemente, y bebía.» De todos modos, Poe lee y traduce las lenguas clásicas sin esfuerzo aparente, ganándose la admiración de profesores y condiscípulos. Lee también, infatigablemente, historia, historia natural, matemáticas, astronomía, poesía y novela.[15] Poe se quejaba de que Allan no le enviaba suficiente dinero para las clases, para comprar libros y para poder amueblar su dormitorio. Pese a que Allan accedió a enviar dinero, las deudas de su hijo adoptivo no hicieron más que crecer.[16] El futuro escritor abandonó la universidad finalmente al cabo de un año, y no sintiéndose a gusto en Richmond (especialmente al enterarse de que Elmira acababa de casarse con un tal Alexander Shelton), se desplaza a Boston, en abril de 1827, manteniéndose mediante trabajos casuales como el de dependiente o periodista.[17] En esta etapa uso el pseudónimo 'Henri Le Rennet'.[18]


Imagen de Edgar Allan Poe.
Imagen de Edgar Allan Poe.

[editar] Carrera militar, primeros escritos

El 27 de mayo de 1827, incapaz de sobrevivir por sí mismo, se alista en el ejército como soldado raso, bajo el nombre de 'Edgar A. Perry'. Aunque tenía 18 años firmó que tenía 22.[19] Sirvió por primera vez en Fort Independence, en el puerto de Boston. Su sueldo era de cinco dólares al mes.[17]

En ese mismo año (1827) publicó su primer libro, un opúsculo de poesía de 40 páginas que tituló Tamerlane and Other Poems ("Tamerlán y otros poemas"), firmado: "By a Bostonian" ('por un bostoniano'). En el prólogo afirmó que casi todos los poemas habían sido escritos antes de los catorce años.[20] Sólo se imprimieron 50 copias, y el libro pasó prácticamente desapercibido.[21] El regimiento fue destinado en Fort Moultrie en Charleston, South Carolina y fue transportado allí por barco, el bergantín Waltham, el 8 de noviembre de 1827. Poe fue ascendido a artificiero, el soldado encargado de preparar los proyectiles de artillería, y que cobraba doble paga.[22] Tras servir durante dos años, llegando a obtener el grado de sargento mayor de artillería (el más alto rango de suboficiales), Poe trató de acortar sus cinco años de alistamiento, revelando su verdadero nombre y circunstancias al oficial que estaba al mando de su unidad, teniente Howard. Howard prometió ayudarle sólo si Poe se reconciliaba con su padrastro, y escribió a tal fin a John Allan, quien se mostró inflexible. Pasaron los meses y las súplicas a Allan fueron desoídas; parece que Allan ni siquiera participó a Poe la grave enfermedad que aquejaba a Frances. Frances Allan murió el 28 de febrero de 1829, y Poe sólo pudo acudir a su casa el día siguiente al funeral. Frente a su tumba, no pudo resistir el dolor y cayó inanimado.[23] Quizá suavizado por la muerte de su mujer, Allan accedió finalmente a ayudar a Poe a licenciarse, aunque a condición de que se alistase en la Academia de West Point.[24]

Su tía Clemm lo acogió junto a su hermano William Henry y su prima Virginia en la ciudad de Baltimore, convirtiéndose en su nueva familia. Se enamoró de una vecina de su tía, una tal Mary Deveraux, con la que se hace novio durante un año. La relación terminó por las continuas escenas de celos de Edgar y el descontento del padre de ella, el cual llegó a pegarle una paliza[cita requerida].

[editar] Poe, periodista

En 1832 consigue publicar cinco relatos en el periódico Saturday courier, de Filadelfia. Dedicado al periodismo, a lo largo de los años fue redactor, redactor jefe y editor en periódicos y revistas como “Southern Literary Messenger”, “Burton's Gentleman's Magazine” y “Graham's Magazine” entre otros, desplazándose continuamente entre Boston, Baltimore y Nueva York, pues se mostró incapaz de asentarse en un trabajo fijo. En 1833 obtuvo el primer premio en el concurso literario organizado por The Baltimore Saturday Visitor, con su relato Manuscrito hallado en una botella. En 1834 murió su padrasto sin dejarle herencia, cosa que le afectó grandemente. En 1836 se casa con su prima Virginia, de 13 años. Le dedicó un poema, Anabel Lee. Como en estos años no tuvo trabajo fijo, se dedicó con entusiasmo a la escritura de ficción, sacando a la luz los mejores relatos de su carrera. Fue asesor editorial del Burton's Gentelman's Magazine, el cual, gracias a él elevó considerablemente su tirada. Luego lo abandonó por causas no conocidas. Fue director editorial del Graham's Magazine, el cual hubo de abandonar por sus frecuentes borracheras, pero igualmente aumentó el número de subcriptores en 35.000. En 1845 llegó a convertirse en propietario del “Broadway Journal”, de Nueva York, que sin embargo cerró al año siguiente por problemas económicos. Su estilo agudo y en ocasiones cruel, especialmente tratándose de crítica literaria, le granjeó cierta notoriedad en la costa Este.

[editar] Fama precaria

Ilustración de Paul Gustave Doré de El cuervo, Edgar Allan Poe.
Ilustración de Paul Gustave Doré de El cuervo, Edgar Allan Poe.

En 1840, en la ciudad de Filadelfia, (Pensilvania) logró publicar, en dos volúmenes, una recopilación de sus relatos aparecidos en prensa: Tales of the Grotesque and Arabesque (Cuentos de lo grotesco y arabesco), que contenía algunas de sus obras más importantes (La caída de la Casa Usher, Ligeia, Manuscrito hallado en una botella) y hoy es considerado uno de los hitos más importantes en la historia de la literatura fantástica de todos los tiempos. Además, con El escarabajo de oro consiguió ganar otro concurso literario. Durante esta época sus cuentos se valoran y obtiene una gran reputación. Sin embargo, fue uno de sus poemas, El cuervo, el que le otorgó por fin fama nacional, tras ser publicado en el periódico Evening Mirror el 29 de enero de 1845. Cubierto de gloria, realiza en esta época una gira por el país recitando poemas y relatos gracias a su magnífica y embrujadora elocuencia, hecho del cual quedan multitud de referencias de sus contemporáneos.

Pero los buenos tiempos fueron efímeros. En 1846 quiebra su publicación, y al año siguiente su amada Virginia muere de tuberculosis (30 de enero de 1847). La desesperación y la depresión llaman de nuevo a su puerta y se entrega de nuevo al alcohol y a vagabundear por las calles. Lo que siguió fueron meses de desvarío y excesos, aunque surgen poemas como Ulalume y el ensayo cosmogónico Eureka.

[editar] Final

Artículo principal: Muerte de Edgar Allan Poe

Según se aprecia en su correspondencia, Poe sufrió durante toda su vida fuertes depresiones nerviosas, de las que se defendía, como se ha visto, por medio del láudano y el alcohol. Fue además continuamente asediado por problemas económicos, muchas veces derivados de dichas aficiones. La enfermedad y posterior muerte de su mujer por tuberculosis (al igual que su madre biológica) en 1847, y varios fracasos posteriores (ya al final de su vida) en sus relaciones amorosas, agravaron su alcoholismo.

Placa colocada en el lugar de entierro original de Poe en Baltimore, Maryland, antes de su traslado.
Placa colocada en el lugar de entierro original de Poe en Baltimore, Maryland, antes de su traslado.

Buscó la compañía de mujeres como Marie Louise Shew, Annie Richmont o Sarah Helen Whitman. Hubo incluso propuestas de matrimonio, pero que no llegaron a cuajar. Un postrer reencuentro con un antiguo amor de juventud, Elmira, lo animó una vez más a contraer matrimonio; la novia puso la condición de que dejara sus malos hábitos. La fecha de la boda se concertó finalmente para el 17 de octubre de 1849. Se vio al escritor en la ciudad Richmond entusiasmado, e incluso feliz, pero cuando el poeta se dirige a Baltimore con el propósito de visitar a unos amigos, se le pierde el rastro.

Descubrimiento de la nueva tumba de Poe en el cementerio de Westminster, en Baltimore.
Descubrimiento de la nueva tumba de Poe en el cementerio de Westminster, en Baltimore.

El 3 de octubre de 1849 fue encontrado en estado de desvarío, y vestido con ropas que no le correspondían, frente a una taberna en la ciudad de Baltimore, Maryland. Probablemente afectado de delirium tremens, fue trasladado al Washington College Hospital, donde fue atendido por el doctor James E. Snodgrass. Sufrió alucinaciones, delirios y extravíos, y opuso resistencia a los enfermeros[cita requerida], alternado esto con episodios de lucidez. Al final murió en la madrugada del 7 de octubre. La leyenda, recogida por Julio Cortázar en el prólogo a sus traducciones de Poe, cuenta que en sus últimos momentos invocaba obsesivamente a un explorador polar, llamado Reynolds, que había servido de referente para su novela de aventuras fantásticas La narración de Arthur Gordon Pym, y que al expirar pronunció estas palabras: “¡Que Dios se apiade de mi pobre alma!”.

La causa precisa de su muerte es aún hoy controvertida, habiéndose señalado la posibilidad de que sufriera diabetes, varios tipos de deficiencias enzimáticas, e incluso rabia. El doctor James E. Snodgrass escribiría después de la muerte de Poe sobre las circunstancias en que se lo encontró y sus últimas horas.

Dentro de la obra epistolar de Poe, intensa durante toda su vida, es de lectura particularmente sobrecogedora la que se refiere a sus últimos meses. En estas cartas el poeta daba continuas pruebas de su deseo de morir, y en alguna ocasión incluso pidió a su tía, Maria Clemm, el único ser vivo con el que le unía una tierna afectividad, que muriera a su lado.

No nos queda sino morir juntos. Ahora ya de nada sirve razonar conmigo; no puedo más, tengo que morir. Desde que publiqué Eureka, no tengo deseos de seguir con vida. No puedo terminar nada más. Por tu amor era dulce la vida, pero hemos de morir juntos (...) Desde que me encuentro aquí he estado una vez en prisión por embriaguez, pero aquella vez no estaba borracho. Fue por Virginia.

A Maria Clemm, 07/07/1849[25]

[editar] Personalidad

Dotado de una gran inteligencia, Edgar Allan Poe era un hombre muy cortés pero de una fiereza sin igual, lo que le enemistó con numerosas personas. Sus amigos se sorprendían por su aspecto cuidado al extremo y la claridad de su elocución. Sus manuscritos se caracterizan por la consistencia, la regularidad y la elegancia de su escritura además de por la ausencia de tachones. A menudo, escribía en hojas de cuaderno que posteriormente pegaba unas con otras hasta crear rollos. Sus manuscritos revelan una inteligencia que «no dormía nunca », una independencia extrema respecto a sus convicciones y que controla o busca siempre controlar una extraordinaria sensibilidad, después de todo, un «cerebral».[26]

[editar] Obra

Aparte de las influencias de Walter Scott y Byron, estuvo muy versado por su trabajo en toda la literatura contemporánea y, por su tendencia natural, en la novela gótica anterior, así como en los románticos ingleses y alemanes. Poe cultivó tanto la narrativa como la poesía y el ensayo, realizando aportes originales (lo cual suponía una ley para él) en estos campos. Se le considera una gran influencia en el Simbolismo dentro del género poético, y especialmente sobre su traductor al francés, el poeta Charles Baudelaire, creador de esta escuela en Francia, aunque no está de más aclarar que esta influencia fue estrictamente temática y no formal. Se inspiró en escritores góticos como Nathaniel Hawthorne, Ann Radcliffe, William Godwin y E.T.A. Hoffmann y reformó la novela gótica al aportarle, por un lado, elementos más intensos y terroríficos (visiones de pesadilla, asesinatos monstruosos, cadáveres en descomposición...) y, por otro, el llamado terror psicológico, que consigue calar más hondo en el lector debido a la fácil identificación que éste establece con los personajes.

[editar] Cuentos

Categoría principal: Cuentos de Edgar Allan Poe

Su contribución más importante a la historia de la literatura la constituyen los relatos cortos de todo género. Es de destacar en los mismos su factura equilibrada y el elevado nivel artístico. Dotado de una gran inteligencia y de una poderosa imaginación, Poe era maestro absoluto en el campo del misterio, así como en la recreación de atmósferas preñadas de efluvios malsanos y fantasmales, mientras que, en el terreno técnico, su dominio del tempo o ritmo narrativo no tenía igual. Julio Cortázar, gran admirador suyo, hacía hincapié en la gran parquedad o «economía de medios» de que hacía gala para lograr sus propósitos (véase El barril de amontillado).

Sus cuentos más importantes pertenecen al género fantástico y de terror: Manuscrito hallado en una botella (por el que recibió su primer premio literario), El gato negro, El pozo y el péndulo, El corazón delator, La caída de la Casa Usher, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, El entierro prematuro, Ligeia, etc. Estos escalofriantes relatos han fascinado a generaciones enteras de lectores y cuentistas del género macabro, y sobre el oscuro simbolismo a ellos inherente han corrido ríos de tinta.

Ya no se advirtieron más señales de vida en Valdemar y, opinando que había fallecido, lo confiamos al cuidado de los enfermeros. En ese momento observamos un intenso movimiento vibratorio en la lengua. El hecho continuó por espacio quizá de un minuto. Al terminar este periodo, brotó de las distendidas e inmóviles mandíbulas una voz, una voz que sería una locura intentar describir.

(De «La verdad sobre el caso del señor Valdemar», 1845)

Para transmitir la sensación de inquietud y terror la acción a menudo transcurría en un solo lugar, en donde todos los detalles estaban subordinados al conjunto y cualquier elemento de poco interés sobraba. Un buen ejemplo de relato corto de terror de Poe puede ser el primero que publicó, Metzengerstein. Dicho relato es de gran interés en el contexto de la obra poeana, ya que revela como ningún otro la transición desarrollada por el autor entre la novela gótica tradicional y el moderno relato macabro. Metzengerstein reúne pasajes y elementos plenamente románticos: la ruina de una familia ilustre, un viejo castillo, un barón disoluto..., pero no cuenta el pasado de dicha familia, y tampoco contiene historia de amor alguna. De principio a fin es un relato de horror y fatalidad.

En cuanto a su técnica, en palabras de Cortázar, Poe «Comprendió que la eficacia de un cuento depende de su intensidad como acaecimiento (...) Cada palabra debe confluir, concurrir al acaecimiento, a la cosa que ocurre, y esta cosa que ocurre debe ser sólo acaecimiento y no alegoría (como en muchos cuentos de Hawthorne, por ejemplo) o pretexto para genealizaciones psicológicias, éticas o didácticas (...) La cosa que ocurre debe ser intensa. Aquí Poe no se planteó estériles cuestiones de fondo y forma; era demasiado lúcido como para no advertir que un cuento es un organismo, un ser que respira y late, y que su vida consiste -como la nuestra- en un núcleo animado inseparable de sus manifestaciones[27]

Poe valoraba en el relato corto por encima de todo la imaginación, así como la originalidad y la verosimilitud. Por lo tanto, el criterio que primaba en este tipo de relatos era exclusivamente estético. Según el crítico Félix Martín, «Conocidos fueron sus pronunciamientos sobre la supremacía de la imaginación, su condena explícita de la intención moral en la obra de arte y de la alegoría moral, tanto en poesía como en narración, así como el rechazo de todo tipo de verdad inherente a los hechos del relato (...) Al descartar el didacticismo moralizante como objetivo de la obra de arte, Poe la libera de criterios de verosimilitud externos y da rienda suelta a aquellos elementos fantásticos y formales que la configuran estéticamente, configuración apreciable sobre todo a través de los efectos que produce en el lector.»[28]

Como se ha dicho, Poe —junto con Mary Shelley y su Frankenstein— igualmente anticipó la narrativa de ciencia ficción (o ficción científica) como lo prueban las siguientes obras: La incomparable aventura de un tal Hans Pfaal (También conocida como: La aventura sin par de un tal Hans Pfaal), El poder de las palabras, Revelación mesmérica, La verdad sobre el caso del señor Valdemar, Un descenso al Maelström, Von Kempelen y su descubrimiento, etc. El mesmerismo muy en boga en aquella época aparece en varios relatos de Poe, pese a su declarado escepticismo sobre el tema.

Añadido a esto, fue precursor de la novela policíaca a través de historias, como El escarabajo de oro, en las que se resuelven analítica y lógicamente problemas de gran complejidad. Son de importancia en este sentido las narraciones detectivescas que tienen como protagonista al caballero Auguste Dupin: Los crímenes de la calle Morgue, La carta robada y El misterio de Marie Rogêt. En dicho personaje se inspiró probablemente Arthur Conan Doyle para desarrollar su Sherlock Holmes.

En el lugar más recóndito de esa maleza, no lejos del extremo oriental de la isla, es decir, del más distante, Legrand se había construido él mismo una pequeña cabaña, que ocupaba cuando por primera vez, y de un modo simplemente casual, hice su conocimiento.
Éste pronto acabó en amistad, pues se daban en el recluso muchas cualidades que atraían el interés y la estima. Le encontré bien educado, de una singular inteligencia, aunque infestado de misantropía y sujeto a perversas alternativas de entusiasmo y de melancolía.

(De «El escarabajo de oro», 1843)

Menos conocidos son sus cuentos «grotescos», en los que, para algunos, exhibía un muy discutible sentido del humor: Bon-bon, El aliento perdido, El Rey Peste, Los anteojos, El sistema del doctor Tarr y el profesor Fether, etc. Robert Louis Stevenson, en un conocido ensayo sobre Poe, llegó a afirmar: «El hombre capaz de escribir El Rey Peste había dejado de ser humano». Estas narraciones, sin embargo, debido a su extravagancia, fueron muy apreciadas por los poetas surrealistas.

Mención aparte merecen sus relatos de corte poético y metafísico, muchos de ellos auténticos poemas en prosa, de acendradas virtudes estéticas: La conversación de Eiros y Charmion, El coloquio de Monos y Una, El alce, La isla del hada, Silencio, Sombra, etc.

«Escucha», dijo el Demonio, imponiendo la mano sobre mi cabeza. «La tierra de que te hablo es una región sombría en Libia, a orillas del río Zaire. Y no hay tranquilidad allí, ni silencio.
«Las aguas del río son de un tono azafranado y enfermizo, y no fluyen hacia el mar, sino que palpitan eternamente bajo el ojo bermejo del sol, con agitación tumultuosa y convulsa».

(De «Silencio (una fábula)», 1839)

Entre sus relatos más populares, se cuentan:

[editar] Novelas

Poe es autor de una única novela corta: La narración de Arthur Gordon Pym (The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket) (1838). Se trata de un relato de aventuras marineras de tipo episódico, centrado en su intrépido protagonista, quien encontraría eco posteriormente en las obras de Stevenson. Debido a la abundancia de detalles macabros que contiene y a su indescifrable desenlace, la obra ha estado siempre rodeada de polémica.

[editar] Poemas

El cuervo ilustrado por Gustave Doré.
El cuervo ilustrado por Gustave Doré.
Copia del manuscrito original The Spirits of the Dead, un poema de Edgar Allan Poe.
Copia del manuscrito original The Spirits of the Dead, un poema de Edgar Allan Poe.

Poe definió la poesía como "creación rítmica de la belleza". En su género más controvertido, le debemos composiciones de extraordinaria musicalidad, como Las campanas y Annabel Lee, las cuales, debido a sus complicaciones estructurales, hicieron casi imposible su traducción a otros idiomas, a no ser en prosa. El más popular de todos sus poemas es El cuervo, un canto narrativo de corte romántico en el que se cuenta la llegada de una de estas aves a la estancia de un hombre solitario, en una noche de tormenta. A las atribuladas preguntas del personaje sobre el destino y sobre su amada muerta, "Leonore", el siniestro pájaro responde invariablemente con el latiguillo "nevermore" ("nunca más").

Entre sus principales poemas cabe destacar:

  • El cuervo (The Raven)
  • Lenore (Lenore)
  • Travesía Fantastica
  • Annabel Lee
  • Las campanas (The Bells)
  • A Mi Madre (To My Mother)
  • Himno (Hymn)
  • Un Valentín (A Valentine)
  • Tierra de Hadas (Fairy Land)
  • A Elena (To Helen)
  • Israfel (Israfel)
  • La Ciudad en el Mar (The City in the Sea)
  • La Durmiente (The Sleeper)
  • El Valle de la Inquietud (The Valley of Unrest)
  • El Coliseo (The Coliseum)
  • Soneto a Zante (Sonnet to Zante)
  • Balada Nupcial a ... (Bridal Ballad to ...)
  • Soneto del Silencio (Sonnet-Silence)
  • Tierra de Sueños (Dream Land)
  • Eulalie, Una Canción (Eulalie, A Song)
  • A F... (To F...)
  • A F-S S. O-D (To F-S S. O-D)
  • A M. L. S. (To M. L. S.)
  • Ulalume (Ulalume)
  • A ... ... (To ... ...)
  • A Helen (To Helen)
  • Un Enigma (An Enigma)
  • Para Anne (For Anne)
  • Eldorado (Eldorado)
  • Un Sueño Dentro de un Sueño (A Dream Within a Dream)
  • Estancias (Estancias)
  • Un Sueño (A Dream)
  • El Día Más Feliz, La Hora Más Feliz (The Happiest Day, The Happiest Hour)
  • El Lago: A ... (The Lake: To ...)
  • Soneto a la Ciencia (Sonnet To Science)
  • Al Aaraaf (Al Aaraaf)
  • A ... (To ...)
  • Al Río (To the River)
  • A ... (To ...)
  • Tamerlane (Tamerlane)
  • A ... ... (To ... ...)
  • Sueños (Dreams)
  • Espíritus de los Muertos (Spirit of the Dead)
  • Estrella del Anochecer (Evening Star)
  • Elizabeth (Elizabeth)
  • Serenata (Serenade)
  • Imitación (Imitation)
  • Himno a Aristogeiton y Harmodius (Hymn to Aristogeiton and Harmodius)
  • Un PÆan (A PÆan)
  • A Isadore (To Isadore)
  • Solo (Alone)
  • A Alguien en el Paraíso (To Someone in Paradise)

[editar] Ensayos

Categoría principal: Ensayos de Edgar Allan Poe

Poe ejerció asimismo con acierto el ensayo sobre los temas más variados (la larga meditación cosmológica Eureka, Marginalia, Criptografía, Filosofía del mobiliario, entre otros), así como la crítica literaria (a destacar sus reseñas sobre Longfellow, Dickens y Hawthorne), en la que se mostró enemigo del "aldeanismo" estadounidense y partidario más bien de una creación de índole independiente y cosmopolita. Por último, indagó —muy técnicamente para tratarse de un autor romántico, y a veces quizá algo irónicamente—, sobre los misterios y técnicas de la composición literaria: El principio poético, así como su famosa Filosofía de la composición que versa sobre su pieza poética más conocida, El cuervo. En esta obra afirma que "la brevedad debe hallarse en razón directa de la intensidad del efecto buscado".

[editar] Repercusión

[editar] En la literatura

  • En la literatura latinoamericana, contó con la admiración de algunos de los autores modernistas. Rubén Darío le dedicó uno de los artículos de su libro Los raros y fue modelo a imitar para el cuentista uruguayo Horacio Quiroga. También los escritores argentinos le admiraron: Julio Cortázar tradujo su prosa completa magistralmente y, Jorge Luis Borges le consagró algún cuento y varios ensayos. El escritor colombiano Andrés Caicedo se declaraba fuertemente influenciado por Poe y le dedicó varios relatos, entre ellos una versión moderna de Berenice.
  • En Rusia su obra fue traducida por el simbolista Konstantin Balmont e influenció a Nabokov ya que realizó varias referencias a Poe en su famosa novela Lolita. Fyodor Dostoevsky dijo sobre él que poseía un talento enorme como escritor e hizo una breve referencia a su poema El cuervo en Los hermanos Karamazov. Además en Crimen y castigo el protagonista Raskolnikov estuvo inspirado en parte en Montresor de El barril del amontillado.
  • En Grecia, Filemón de Sausage publicó la primera traducción de sus cuentos completos y le dedicó una sección de sus Meditaciones.

[editar] En la pintura

Gustave Doré, Edouard Manet.

[editar] En la música

  • Inspiró a músicos como Ravel, Rachmáninov, quien hizo una coral del poema Las campanas, y Debussy, que compuso un drama lírico sobre La caída de la Casa Usher. Su compañero André Caplet también compuso un tema musicando del relato La máscara de la muerte roja.
  • El compositor inglés Joseph Holbrooke compuso una sinfonía a El cuervo en 1900, y tres años más tarde realizó algo similar con el poema Las campanas. Además hizo un ballet sobre La máscara de la muerte roja, a parte de otros trabajos inspirados en Poe.
  • Peter Hammil, líder del grupo Van Der Graaf Generator compuso una siniestra ópera sobre el tema de la casa de Usher.
  • La canción de Bob Dylan Just Like Tom Thumb's Blues está basada en la calle Morgue. En la portada del disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de The Beatles, uno de los personajes admirados por ellos y allí reflejado es Poe, que aparece mencionado igualmente en la canción I'm the Walrus.
  • La canción del grupo The Cure Just Like Heaven está basada en el poema Anabel Lee.
  • En la canción compuesta e interpretada por Neil Diamond, Done Too Soon se menciona a Poe junto con muchas otras personalidades que murieron prematuramente.
  • El grupo Alan Parsons Project realizó canciones dedicadas a Poe en su disco Tales of Mystery and Imagination, como por ejemplo, The Raven, con colaboraciones como Orson Welles en el rol de narrador.
  • En 1981 el grupo de Heavy Metal Iron Maiden realizó una canción llamada Murders in the Rue Morgue integrada en su disco Killers.
  • En 1996 el grupo Theatre of Tragedy en su disco "Velvet Darkness They Fear", especialmente en el tema "And When He Falleth", realizaron una dedicatoria a Edgar Allan Poe, únicamente a uno de sus cuentos, "La Máscara de la Muerte Roja".
  • La banda de Heavy Metal Progresivo Symphony X ha basado la temática de varias de sus canciones en obra y vida de Edgar Allan Poe (vgr. King Of Terrors). A su vez, Michael Romeo, guitarrista de la banda, evidencia su devoción por el escritor al componer para su álbum solista The Dark Chapter temas como Cask Of Amontillado, The Premature Burial, Mask Of the Red Death o Psychotic Episode.
  • La banda argentina Los Tipitos basó la canción Campanas en la noche en el poema El cuervo.
  • El minimalista Philip Glass compuso una ópera basada en la La caída de la Casa Usher en 1989. Otras óperas basadas en Poe son Ligeia de Augusta Read Thomas en 1994 y El corazón delator de Bruce Adolphe.
  • Gustavo Cerati de (Soda Stereo) compuso una canción que lleva por título "Corazón Delator".
  • El cantante de HIM, Ville Valo, cita en varias ocasiones relatos de Poe para inspirarse en las letras de su canciones y lleva tatuado los ojos de Poe en su espalda.
  • Silvio Rodriguez (Trovador cubano) le dedicó un tema con su nombre "La trova de Edgardo", en el cual satiriza las adicciones del escritor diciendo -"hoy, recordé a edgardo, aquel señor fumador de amapolas".
  • Sopor Aeternus & The Ensemble of Shadows a puesto música a varios poemas de Poe: Alone (en el disco Voyager - The Jugglers of Jusa) The Sleeper (Dead Lovers' Sarabande Face 1) El Dorado (Tales From Inverted Womb) The Conqueror Worm (FLowers In Formoldehyde).
  • Lou Reed en su álbum "The Raven" del año 2003, rinde homenage a la obra de Poe, además de una interpretación tremenda de un tema, que lleva por título su nombre "Edgar Allan Poe". En el disco participan entre otros: Ornette Coleman, David Bowie o los actores Steve Buscemi y Willem Dafoe.
  • La cantante Diamanda Galas publico un disco llamado "Masque of red death" (Mascara de la muerte roja) ademas de haber participado en la publicación de Closed On Account Of Rabies - Poems And Tales Of Edgar Allan Poe declamando "The black cat" (El gato negro)

[editar] En el Cine

Varios de sus relatos han sido trasladados a la gran pantalla de la mano del maestro de la Serie B, Roger Corman. Entre otras, existe una versión cinematográfica de su cuento "El pozo y el péndulo". También hay una versión cinematográfica de "La caída de la casa Usher".

Además, Tim Burton cita en varias de sus películas al ilustre Poe. Pero sobre todo le rinde un gran homenaje en su cortometraje de animación en stop-motion Vincent.

En la película "El cuervo" de 1994 el protagonista Eric Draven hace alusion al poema "The reaven" citando ciertos versos sacados de este poema.

La legendaria banda alemana de heavy metal "Stormwitch", en el album titulado "Tales Of Terror", incluye la obra maestra inspirada en el cuento "Mask Of The Red Death" de Edgar Allan Poe.

[editar] Bibliografía

[editar] Obra propia

[editar] Sobre Poe

[editar] Notas

  1. Edgar Allan Poe. Cartas de un poeta. Ed. Grijalbo-Mondadori - Barcelona, 1995. ISBN 84-253-2661-3 p. 201
  2. Allen, Hervey. Introducción a The Works of Edgar Allan Poe, New York: P. F. Collier & Son, 1927.
  3. Nelson, Randy F. The Almanac of American Letters. Los Altos, California: William Kaufmann, Inc., 1981: 65. ISBN 086576008X
  4. Canada, Mark, ed. "Edgar Allan Poe Chronology". Canada's America. 1997. Bajado el 3 Junio 2007.
  5. Walter, p. 50
  6. Walter, p. 53
  7. Quinn, 61
  8. Meyers, 9
  9. Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 9 y 10
  10. Silverman, 16 – 18
  11. Walter, p. 66-67
  12. Silverman, 27 – 28
  13. Silverman, 29 – 30
  14. Meyers, 21 – 22
  15. Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 16-17
  16. Silverman, 32 – 34
  17. a b Meyers, 32
  18. Silverman, 41
  19. Cornelius, Kay. "Biography of Edgar Allan Poe", Bloom's BioCritiques: Edgar Allan Poe, Ed. Harold Bloom, Philadelphia: Chelsea House Publishers, 2002. p. 13 ISBN 0791061736
  20. Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 18
  21. Meyers, 33 – 34
  22. Meyers, 35
  23. Cortázar, Introducción a Cuentos, p. 18
  24. Silverman, 43 – 47
  25. Edgar Allan Poe. Cartas de un poeta. Ed. Grijalbo-Mondadori - Barcelona, 1995. ISBN 84-253-2661-3 p. 338
  26. Ver Michel Zéraffa, prefacio en Histoires extraordinaires, Lgf, 1972.
  27. introducción a Edgar Allan Poe: Ensayos y críticas. Alianza Editorial - Madrid, 1973. ISBN 84-206-1464-5 p. 34 y 35
  28. introducción a Edgar Allan Poe: Relatos. Ed. Cátedra - Madrid, 2000. ISBN 84-376-0748-5 p. 73
  • El presente artículo incorpora contenido de la Enciclopedia Británica, 1911.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikisource

Wikiquote


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com