Palma de Mallorca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
País | ![]() |
||||
• Com. Autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | ![]() |
||||
• Partido judicial | Palma de Mallorca | ||||
Ubicación | |||||
• Altitud | 13 msnm | ||||
• Distancia | 550 km a Madrid |
||||
Superficie | 213 km² | ||||
Población | 413,781 hab. (INE 2007) | ||||
• Densidad | 1,94 hab./km² | ||||
Gentilicio | Palmesano, -a | ||||
Código postal | 070XX |
||||
Alcaldesa (2007) | Aina Calvo Sastre (PSOE) | ||||
Presupuesto | 418.458.000 € (año 2007) | ||||
Sitio web | Ayuntamiento de Palma de Mallorca |
Palma de Mallorca (oficialmente Palma) es una ciudad española, capital de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Se encuentra en la isla de Mallorca y es la mayor ciudad del archipiélago, con 413.781 habitantes (INE 2008).
Tabla de contenidos |
[editar] Geografía
El término municipal de Palma tiene una superficie de 21.355,8 hectáreas y limita con los términos de Calviá, Puigpuñent, Esporlas, Valldemosa, Buñola, Marratxí, Santa Eugenia, Algaida y Lluchmayor, además de con el mar.
Corresponde al término municipal de Palma el subarchipiélago de Cabrera, formado por las islas de Cabrera, Conejera, Estells, Imperial, Rodona, Foradada, Plana, Pobra y otros islotes menores. En Palma de Mallorca predominan sus costas, sus playas y sus puertos.
[editar] Población
Según el Instituto Nacional de Estadística, la población empadronada en enero de 2007 es de 383.107 habitantes. Su área metropolitana engloba a otras localidades cercanas como Calviá, la cual contaba con 47.934 habitantes en 2007.
Núcleos de población | Habitantes | Núcleos de población | Habitantes |
---|---|---|---|
s'Aranjassa | 842 | Can Pastilla | 4.748 |
Sa Casa Blanca | 1.102 | Es Coll d'en Rebassa | 9.805 |
Sa Creu Vermella | 7.732 | Establiments | 2.772 |
Gènova | 3.513 | Sa Indioteria | 4.683 |
Palma | 284.000 | Es Pil•larí | 1.174 |
Sant Agustí | 13.035 | Sant Jordi | 2.246 |
Es Secar de la Real | 4.673 | Son Sant Joan | 136 |
Son Sardina | 2.598 | Son Serra-La Vileta | 22.351 |
Platja de Palma | 9.638 | TOTAL (2006) | 375.048 |
[editar] Clima
Palma dispone de un clima templado mediterráneo con una temperatura media anual de 19 °C y una precipitación media anual de 410 mm. El mes más frío es enero, con 15,1/3,5 °C y el más caluroso agosto, con 31,0/18,2 °C. Hay 51 días de lluvia al año y 2.756 horas de sol.
1971-2000 | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tª máx. (°C) | 15,1 | 15,5 | 17,1 | 19,2 | 23,3 | 27,4 | 30,8 | 31,0 | 27,7 | 23,2 | 18,8 | 16,1 | 22,1 |
Tª mín. (°C) | 3,5 | 3,8 | 4,5 | 6,5 | 10,5 | 14,6 | 17,3 | 18,2 | 15,9 | 12,2 | 7,6 | 5,2 | 9,9 |
Precipitaciones (mm) | 36 | 32 | 28 | 34 | 27 | 16 | 7 | 16 | 48 | 68 | 48 | 46 | 410 |
[editar] Historia

Se cree que el actual asentamiento de la ciudad de Palma estaba ocupado embrionariamente por un poblado talayótico con fuertes vinculaciones con el mar. Posteriormente en el 123 a. C. fue invadida por los romanos en una expedición militar dirigida por el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus que envolvió sus navíos con pieles para evitar un segundo hundimiento de su flota por parte de los honderos que más tarde pasarían a ser reclamados por toda Roma para reforzar sus ejércitos. Más tarde, en el 903, la conquistaría el general árabe Isam al-Jawlani, que contaba con la aprobación del emir de Córdoba Abd Allah. Llamaron a la ciudad Medina Mayurqa. De los árabes se conservan vestigios monumentales como el Palacio Real de La Almudaina, los baños árabes y la ciudad árabe enterrada bajo la ciudad actual.
En 1229, el 31 de diciembre fue conquistada por el rey Jaime I de Aragón, que la dotó de una municipalidad que abarcaba toda la isla (por ello se llamó la Ciutat de Mallorca) . La especial distribución de la ciudad, atravesada por una riera, dio lugar a la Vila de Dalt y la Vila d'Avall como núcleos de población urbana situados a cada una de las orillas de la riera.
Su privilegiada situación geográfica le permitió un intenso comercio con los pueblos del Magreb, las señorías italianas y los dominios del Gran Turco, que propiciaron una edad de oro para la ciudad. En la Lonja se realizaba un activo mercado de contratación vigilado por el Consolat de Mar, que velaba por el respeto a la legalidad vigente en todas las transacciones comerciales.
A principios del siglo XVI, la peste, las rebeliones foráneas (de los campesinos de la isla) y los frecuentes ataques de los piratas turcos y berberiscos provocan una reducción de las actividades comerciales y la ciudad entra en una época de decadencia que se alarga hasta finales del siglo XVII.
En el s. XVIII el Decreto de Nueva Planta de Felipe V modifica el régimen de gobierno de toda la isla transformando Palma de Mallorca en capital de la nueva provincia de Baleares y es en este siglo cuando Carlos III, con la liberalización del comercio con las Indias, condujo a Mallorca a un crecimiento de la actividad comercial y portuaria de la ciudad.
La ocupación francesa de Argelia en el siglo XIX acabó con el peligro de los ataques magrebíes en Mallorca, que favoreció la expansión de las líneas marítimas y navieras y, por tanto, el crecimiento económico de la ciudad, que se vio demográficamente ampliada con el nacimiento de nuevos núcleos de población.
A inicios de la segunda mitad del siglo XX la aparición del fenómeno turístico cambia la fisonomía de la ciudad y toda la isla y la transforma en centro de atracción de visitantes y de intercambio sociológico de culturas.
A partir de este momento el crecimiento del turismo en las Baleares es absolutamente espectacular: de los 500.000 visitantes que recibe la isla el año 1960 pasa a más de 6.739.700 en el año 1997, con un movimiento de viajeros en el aeropuerto de Palma en 2001 de 19.207.045 personas y de 1.410.709 por vías marítimas. Esto hace que las Islas Baleares pasen a ocupar el lugar puntero de todo el Estado respecto del producto interior bruto por habitante, y sea en 1996 la única comunidad de España que supera la media de la Unión Europea.
El crecimiento demográfico de Palma de Mallorca ha sido espectacular en los últimos años: mientras que de 1981 a 1996 apenas aumentó 15.000 habitantes, pasando de 290.372 a 304.250, en los últimos siete años ha crecido en más de 70.000, contando actualmente con más de 375.773, siendo la novena ciudad de España y superando a Bilbao.
El 26 de septiembre de 1997 el Rey Juan Carlos I concedió a su hija la Infanta Cristina el título de Duquesa de Palma de Mallorca con motivo de su enlace matrimonial con Don Iñaki Urdangarín.[1]
[editar] Transporte
[editar] Aire
La ciudad cuenta con un aeropuerto civil y militar situado a 8 km al este del centro de la ciudad: Aeropuerto de Palma de Mallorca. Es el tercer aeropuerto español por número de pasajeros, sólo detrás del Aeropuerto de Madrid-Barajas y del aeropuerto de Barcelona, con un tráfico muy concentrado en verano, a diferencia de estos dos que tienen un tráfico más homogéneo a lo largo del año. Este aeropuerto tiene conexiones diarias con las ciudades principales de la península (Madrid, Barcelona, etc.), con las otras islas (Aeropuerto de Menorca y Aeropuerto de Ibiza) y con las principales ciudades del Reino Unido y Alemania.
Para los vuelos privados sigue operativo el Aeródromo de Son Bonet, en el municipio de Marratxí.
[editar] Mar
El Puerto de Palma es el puerto más grande e importante de las Islas Baleares. Actualmente cubre una extensa línea de costa comprendida entre el Moll Vell (Muelle Viejo), frente a la catedral, y el Dique del oeste (junto al barrio de Porto Pí). Es utilizado para el transporte de mercancía, barcos pesqueros, embarcaciones de recreo, transporte de pasajeros y buques militares. Existen dos estaciones marítimas en servicio en el Muelle de Peraires, desde donde operan los cruceros y los barcos de línea regular con destino a Barcelona, Valencia, Ibiza, Mahón o Denia. Debido al incremento del número de cruceros que hacen escala en Palma se ha habilitado una tercera estación marítima en el Dique del oeste y actualmente se van a iniciar las obras para construir sobre las dos antiguas estaciones dos nuevas.
[editar] Carretera
Los grandes ejes viarios de Mallorca confluyen en Palma. Estos últimos años se han mejorados los accesos a la ciudad por carretera, tradicionalmente colapsados en las horas punta. En 1990 se creó la Vía de cintura, autopista de circunvalación que desvía el tráfico del casco urbano. En la actualidad hay planes para la creación de un segundo cinturón que rodee la ciudad de Palma.
Las líneas regulares de autobuses con destino a todos los pueblos de la isla (SRC...) son operadas por compañías privadas mediante adjudicaciones públicas a través del TIB (Transportes de las Islas Baleares). Los autocares que dan este servicio se destacan por sus colores rojo y amarillo. Todas operan desde la estación de autobuses abierta cerca de la plaza España donde hay una nueva estación intermodal (bus, tren y metro) estrenada en 2007.
[editar] Ferrocarril
Palma dispone de dos estaciones de ferrocarril operadas por dos compañías diferentes, ambas situadas junto a la plaza España.
La estación de ferrocarril de Inca es gestionada por la compañía pública SFM (Servicios Ferroviarios de Mallorca). Desde está estación operan los ferrocarriles de las líneas Palma de Mallorca-Inca-Sa Pobla y Palma de Mallorca-Inca-Manacor. Sus estaciones se encuentran en la estación intermodal de la plaza España además de las dos líneas de tren, los autocares de servicio regular y el metro.
La estación de ferrocarril de Sóller es gestionada por la compañía privada Ferrocarril de Sóller SA. La utilizan los trenes de la línea Palma de Mallorca-Bunyola-Sóller. Esta línea es utilizada por trenes clásicos, originales de principio del s. XX y poseen más de 100 años. Se trata de un tren muy visitado por turistas.
[editar] Transportes interurbanos
[editar] Autobuses interurbanos
Las 26 líneas de autobuses interurbanos son operadas por la empresa de titularidad municipal EMT (Empresa Municipal de Transportes).
La flota actual, cuenta con 150 vehículos, todos de la marca Mercedes-Benz, de los cuales 12 de ellos disponen de un motor diesel de 125 KW que arrastra un generador eléctrico. Esta combinación de motor híbrido diesel-eléctrico permite un menor consumo de combustible y una disminución del ruido en el centro de la ciudad. Los autobuses son identificables por su colores azul y gris, realizando las rutas que unen el centro de la ciudad con los barrios además de varias lineas periféricas o de circunvalación.
Las marquesinas, nombre que reciben las paradas de los autobuses por su diseño llamativo, tienen una cubierta modular y su diseño se basó en las hojas de los árboles, con tal de crear un espacio fresco y luminoso, sin olvidar la protección de la lluvia y del viento.
[editar] Metro
El 25 de abril de 2007 entró en servicio la primera línea del metro de Palma de Mallorca que une la plaza de España con el campus de la Universidad de las Islas Baleares, pasando por el barrio de Son Oliva, el Polígono de Son Castelló y el núcleo periférico de Son Sardina. Actualmente está fuera de servicio por deficiencias de los túneles y desagües.
Está en estudio la implantación de un tranvía que una el centro de palma con S'Arenal y con ramal hacia el Aeropuerto de Son Sant Joan, pasando por la Playa de Palma.
Existe una flota de 1246 taxis, de los cuales más de la mitad poseen Radio-teléfono, siendo seis las compañías existentes en la actualidad. Hasta el cambio de color que se produjo por el Decreto Municipal nº 19985 de 15 de octubre de 1999, los taxis de Palma, desde hacía 50 años habían sido del característico color marfil y negro. Actualmente son de color blanco.
[editar] División administrativa
A causa de la aplicación de la "Ley de grandes ciudades", desde marzo de 2005 la ciudad de Palma está dividida en cinco distritos. Estos distritos están mandados por un regidor responsable, popularmente conocido como alcalde de barrio. En cada uno de los distritos se ha instalado una oficina de distrito donde los ciudadanos pueden realizar cualquier gestión con el ayuntamiento. De esta manera se ha descentralizado el gobierno municipal. Los distritos son:
- Distrito norte
- Distrito centro (incluye el archipiélago de Cabrera)
- Distrito de poniente (incluye la zona de Castillo de Bellver)
- Distrito de levante (incluye la zona del Aeropuerto)
- Playa de Palma

[editar] Lugares de interés turístico
- Catedral de Santa María de Palma de Mallorca (la catedral más alta de España, la catedral gótica más alta de Europa y la segunda catedral más alta del continente, además de reconocida fama por poseer uno de los rosetones más grandes del estilo gótico, llegando a ser denominada como el Ojo del gótico).
- Castillo de Bellver (el primer castillo redondo de Europa, en el continente sólo hay tres castillos de planta circular)
- Castillo de San Carlos - Museo Histórico Militar
- Baños Árabes de Palma de Mallorca
- Palacio de la Almudaina
- Consolat de la Mar
- Pueblo español de Palma de Mallorca (compite con el de Barcelona por ser el mejor Pueblo español de España)
- Sa Llotja
- Basílica de San Francisco
- Iglesia de Santa Eulalia
- Museo Es Baluard
- Museo Krekovic
- Palacio March
- Fundación "La Caixa" (Antiguo Gran Hotel)
- Parlamento de las Islas Baleares
- Consell Insular de Mallorca
- Casa consistorial de Palma
[editar] Ferias y fiestas en Palma
- Cada sábado por la mañana se celebra un mercado semanal de objetos de ocasión, por los alrededores de la avenida Gabriel Alomar i Villalonga. Los lunes, viernes y sábados por la mañana se instala en la Plaza Major un mercado de artesanía. En el mismo lugar que en Navidad se hace la feria de Navidad, donde se venden productos navideños, como las tradicionales figuras para los belenes y productos de artesanía.
- San Sebastián, el 20 de enero, fue proclamado patrón de Palma de Mallorca a raíz del final milagroso de la peste de 1523 y 1524, con la llegada de un hueso del brazo de San Sebastián procedente de Rodas. Durante más de una semana se realizan una gran variedad de actos.
- Fiesta del Estandarte, el 31 de diciembre. Conmemora la entrada a la ciudad de las tropas catalanas de Jaume I, el conquistador. Hecho que supuso el fin de la dominación islámica. Es una de las fiestas más antiguas de Europa, ya que su celebración se remonta al siglo XIII. Los actos se celebran en la plaza de Cort, con un ritual religioso de acción de gracias y una ceremonia civil, presidida por el estandarte real.
- Mare de Déu de la Salut, el 8 de septiembre. Se celebra una misa solemne en la iglesia de Sant Miquel, donde se conserva una antigua imagen de la Virgen María, a continuación hay una fiesta infantil, música y bailes populares. En la vigilia se hace un pasacalles y una ofrenda floral, con música popular.
- Domingo del Ángel, el primer domingo después de Pascua, en que los ciudadanos de Palma suben en romería al castillo de Bellver.
- La noche de San Juan, la vigilia del día de San Juan, el 24 de junio. Se celebre la popular Nit de Foc en el Parc de la Mar, con hogueras, juegos pirotécnicos y grupos de animación.
- Romería de Sant Bernat, el 19 de agosto, vigilia de Sant Bernat, se celebra la tradicional romería desde la plaza de Cort, con una caña en la mano, los ciudadanos de Palma van hacia el monasterio de la Real, donde se celebra una misa y una velada con música y bailes tradicionales.
- La fira del esport, se realiza a finales de mayo, en el polideportivo de Son Moix.
- Des Guell a Lluc a Peu, una camita popular de 50 km, se realiza el primer domingo de agosto.
- La nit de l'Art, noche donde todas las galerias y museos de la ciudad abren sus puertas.
[editar] Personajes conocidos
- Antonio Barceló, capitán de marina (1717 - 1793)
- Ramon Llull, filósofo y escritor
- José Luis Martí Soler, futbolista (1975)
- Carlos Moyà Llompart, tenista (1976)
- Jorge Lorenzo, piloto de motociclismo (1987)
- Alejo Sauras, actor (1978)
- Rudy Fernández, jugador de baloncesto (1985)
- Rossy de Palma, actriz (1964)
- Miquel Costa i Llobera, poeta
Rafael Nadal !!! Tenista (1986)
[editar] Ciudades hermanadas
[editar] Referencias
- ↑ Juan Carlos R. (26 de septiembre de 1997): «Real Decreto 1502/1997», en Boletín Oficial del Estado, Nº 232. 20586
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Palma de Mallorca.Commons
- Excmo. Ayuntamiento de Palma de Mallorca
- Información del Instituto Balear de Estadística
- Arqueobalear — El portal de arqueología de las Islas Baleares.