>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Guinea Ecuatorial - Wikipedia, la enciclopedia libre

Guinea Ecuatorial

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Guinea (desambiguación).
República da Guiné Equatorial
République de Guinée équatoriale
República de Guinea Ecuatorial
Bandera de Guinea Ecuatorial Escudo de Guinea Ecuatorial
Bandera Escudo
Lema: Unidad, Paz, Justicia
Himno nacional: Caminemos Pisando la Senda de Nuestra Inmensa Felicidad
 
Situación de Guinea Ecuatorial
 
Capital
 • Población
 • Coordenadas
Malabo
100.000 aprox.
1º 30' 49 N 10º 22' 47 E
Ciudad más poblada Bata
173.036 aprox.[1]
1°51′0″N 9°45′0″E / 1.85, 9.75
Idiomas oficiales Español, francés y portugués
Forma de gobierno Dictadura
Presidente
Primer ministro
Teodoro Obiang Nguema
Ricardo Mangue Obama Nfubea
Independencia
De Bandera de España España
12 de octubre de 1968
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras
Puesto 145º
28.051 km2
Despreciable
539 km
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 159º
1.014.999 (616,459 CIA factbook, 2008)(2001) ([1])

1.120.061 [2]
18,65 hab/km2

PIB (nominal)
 • Total
 • PIB per cápita

n/d
n/d
PIB (PPA)
 • Total (2005)
 • PIB per cápita
Puesto 102º
US$ 25.439 millones
23.154
IDH (2007) 0.642 (127º) – Medio
Moneda Franco (f, XAF)
Gentilicio ecuatoguineano, -a
Huso horario (UTC+1)
Dominio Internet .gq
Prefijo telefónico +240
Prefijo radiofónico 3CA-3CZ
Código ISO 226 / GNQ / GQ
Miembro de: ONU, UA, OEI

La República de Guinea Ecuatorial es un país del África central, y uno de los países más pequeños del África continental. Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y el Golfo de Guinea al oeste, donde las islas de Santo Tomé y Príncipe se ubican al suroeste.

Antiguamente fue una colonia española conocida como Guinea Española, aunque posteriormente fue considerada como provincia española, y obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. El territorio del país (conocido continentalmente como "Río Muni" o "Mbini") incluye un gran número de islas, entre las que se encuentran la isla de Bioko (antigua Fernando Poo), donde se ubica la capital, Malabo (llamada antiguamente Santa Isabel). La ciudad de Cocobeach [al sudoeste (SO) de la provincia del Litoral] es, desde 2006, de soberanía conjunta con el vecino Gabón (país original de la ciudad). Guinea Ecuatorial es uno de los territorios en la parte continental africana donde el español es un idioma oficial, además de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, y la no reconocida internacionalmente República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), ocupada por los marroquíes.

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

El nombre que adoptó el país tras obtener su independencia se debe a la cercanía con el Ecuador y a estar situado en el golfo de Guinea.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Guinea Ecuatorial

El actual territorio de Guinea Ecuatorial se asienta sobre medievales reinos tribales de escasa estructuración, sin duda surgidos por la influencia de la estructuras protoestatales más avanzadas que se desarrollan contemporáneamente en la zona (como el Reino Oyo o el Reino del Congo), así el reino Benga de la isla Mandj (luego llamada Corisco), el reino Bubi de la isla de Bioko y las villas-estado de los clanes Fang de la parte continental.

Existe la posibilidad de que la zona del Golfo de Guinea fuera visitada por Hanón, un general cartaginés que realizó un viaje bordeando las costas de África hacia finales del siglo VI a.C. o comienzos del siglo V a. C.

[editar] Dominio portugués

Fueron navegantes portugueses los primeros europeos que con certeza exploraron el golfo de Guinea en 1471. El portugúes Fernão do Pó situó la isla de Bioko en los mapas europeos ese año, buscando una ruta hacia la India, a la que bautizó Formosa (sin embargo, fue pronto conocida por el nombre de su descubridor). En 1472 los portugueses descubrieron el día de año nuevo la isla de Pagalú, a la que denominaron Annobón.

Hacia 1493, don Juan II de Portugal se proclamó junto al resto de títulos reales como Señor de Guinea y el primer Señor de Corisco. Los portugueses colonizaron las islas de Bioko, Annobón y Corisco en 1494, que los convirtieron en puestos para el tráfico de esclavos.

En 1641 la holandesa Compañía de las Indias se estableció sin el consentimiento portugués en la isla de Bioko, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea, si bien los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648, sustituyendo la Compañía holandesa por una propia Compañía de Corisco dedicada al mismo comercio, construyendo una de las primeras edificaciones europeas en la isla, el fuerte de Punta Joko.

Portugal vendió mano de obra esclava desde Corisco con contratos especiales a Francia, a quien contrató hasta 49.000 guineanos esclavos, a España y a Inglaterra en 1713 y 1753, siendo los principales colaboradores en este comercio los bengas, que tenían buenas relaciones con las autoridades coloniales europeas (quienes a su vez no intervenían en la política interna del país, lo que sin duda ayudaba), y que también poseían un sistema económico esclavista propio, siendo generalmente sus servidores particulares pamues y nvikos.

Las islas permanecieron en manos portuguesas hasta marzo de 1778, tras los tratados de San Ildefonso (1777) y el Pardo (1778), por los que se cedían a España las islas, junto con derechos de libre comercio en un sector de la costa del golfo de Guinea entre los ríos Níger y Ogooué, a cambio de la disputada colonia del Sacramento. A partir de ese momento, Guinea Ecuatorial fue parte del virreinato del Río de la Plata (fundado en 1776) hasta su desmembramiento definitivo con la revolución americana (1810).

[editar] Dominio hispano-británico

El 17 de abril de 1778 el Conde de Arjelejo, sale de Montevideo rumbo a Bioko, para tomar posesión de los territorios del Golfo de Guinea en nombre de España, pero morirá cuatro meses más tarde. El segundo gobernador será Fernando Primo de Rivera, que lo fue circunstancialmente del 14 de noviembre de 1778 al 30 de octubre de 1780, momento en el que la misión española decide regresar, desentendiéndose de actuar en el territorio y abandonando el establecimiento de Concepción, primer y provisional centro administrativo.

Los británicos ocuparon la isla de Bioko entre 1826 y 1832 para luchar contra el tráfico de esclavos. Se establece en Fernando Poo, bajo control inglés, la Comisión de Represión de la Trata para la captura de barcos negreros y presecución de traficantes. En 1827 es fundado el establecimiento de Port Clarence, posteriormente Santa Isabel y hoy Malabo. En 1836 el navegante español José de Moros, visita Annobón, gobernada la isla por Pedro Pomba. Los británicos tras su salida de Bioko regresan en 1840, atacando y quemando varias dependencias y factorías españolas en la isla y en la isla de Corisco. En 1841 a pesar de todo Inglaterra seguía empeñada en conseguir Fernando Poo proponiendo la compra de la isla a España. El Congreso Español y la opinión pública lograron parar este proyecto. Para afianzar los derechos de España, se envía la expedición de Juan José Lerena y Barry, que en marzo de 1843 izó el pabellón español en Santa Isabel (actual Malabo), recibiendo la sumisión de varios jefes locales, como el rey de los bengas (isla de Corisco), Bonkoro I.

[editar] Dominio español

Mapa de 1729 mostrando el área geográfica del Golfo de Guinea donde se desarrollan las culturas bubi, fang y benga, entre otras
Mapa de 1729 mostrando el área geográfica del Golfo de Guinea donde se desarrollan las culturas bubi, fang y benga, entre otras

El 13 de septiembre de 1845, se hace pública la Real Orden por la cual la Reina Isabel II autoriza el traslado a la región a todos los negros y mulatos libres de Cuba que voluntariamente lo deseen.

A partir de 1855 se produce una agitada época de luchas intestinas entre los bengas por la cuestión de las jefaturas locales, luchas que terminan en 1858 con la llegada del primer gobernador español, Carlos de Chacón y Michelena, que nombra teniente gobernador de Corisco a Munga I (enfrentado a Bonkoro II) en 1858, dejando, de 1859 a 1875 una guarnición española en la isla que luego sería trasladada a la isla de Elobey Chico; dentro de esta política de intervencionismo en 1864 el gobernador Ayllón nombra al Rey de Elobey Grande, Bodumba. El 20 de junio de 1861, se publica la Real Orden por la que se convierte la isla de Bioko en presidio español; en octubre del mismo año se dicta la Real Orden por la que, al no ofrecerse voluntariamente negros emancipados de Cuba para inmigrar a Guinea, se dispone que de no presentarse voluntarios se proceda al embarque, sin su consentimiento, de 260 negros cubanos, a los que se unirán posteriormente represaliados políticos. La región será ampliamente explorada por Manuel de Iradier y Bulfy, a cargo de dos expediciones (en 1875 y 1884) que también tendría por misión acabar con los levantamientos de varias villas-estado Fang. Durante el periodo 1887-1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko, quien en la segunda mitad del s.XIX unifica a todos los clanes bubi (le seguirán Sas Ebuera entre 1899-1904 y Malabo entre 1904-1937, año este último en el que el rey es encarcelado por las autoridades españolas). La porción continental, Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España.

El 30 de diciembre de 1916 es enviada una compañía expedicionaria de infantería de marina para hacerse cargo de tropas alemanas que, procedentes del Camerún, se habían internado en Guinea Española huyendo de la presión británica. El grueso vuelve en 1917, quedándose oficiales junto a los internados hasta que acabó la guerra.

[editar] Colonia de Guinea Española

El rey Malabo de Bioko en 1930
El rey Malabo de Bioko en 1930

Ambos territorios (insular y continental) fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea Española. Para esta época terminan de disolverse las estructuras previas tradicionales de los reinos tribales, consolidándose la administración de corte europeo importada por los españoles.

Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de trabajadores nigerianos importados como braceros.

En la década de 1930 permaneció fiel a la Segunda República española hasta septiembre de 1936 cuando, iniciada ya la Guerra Civil española es tomada por los militares alzados.

Hasta 1956, las islas de Fernando Poo y Annobón, formaron parte del Territorio de Guinea Española. El 21 de agosto de 1956 dichos territorios fueron organizados en provincias con el nombre de Provincias del Golfo de Guinea.

[editar] Diputaciones Provinciales de la Región Ecuatorial Española

En 1959, los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. Por la Ley de 30 de julio de 1959, adoptan oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizó en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. Como tal región, fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos.

[editar] Comunidad Autónoma de Guinea Ecuatorial

Bioko desde la costa camerunesa
Bioko desde la costa camerunesa

El 15 de diciembre de 1963, el Gobierno español sometió a referéndum entre la población de estas dos provincias, un proyecto de Bases sobre Autonomía, que fue aprobado por abrumadora mayoría. En consecuencia, estos territorios fueron dotados de autonomía adoptando oficialmente el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes a todo el territorio (Asamblea General, Consejo de Gobierno y Comisario General) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones.

En noviembre de 1965, la IV Comisión de la Asamblea de la ONU, aprobó un proyecto de resolución en el que se pedía a España que fijase lo antes posible la fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial. En diciembre de 1966 el Consejo de Ministros del Gobierno español acuerda preparar la Conferencia Constitucional. En octubre de 1967 se inauguró dicha Conferencia, presidida por Fernando María Castiella, ministro español de Asuntos Exteriores; al frente de la delegación guineana figuraba Federico Ngomo.

[editar] Estado independiente

[editar] Proclamación de la independencia

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una convención constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional, (17 de abril - 22 de junio de 1968) se llevó a cabo la consulta. El referéndum sobre la constitución se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63% del electorado votó a favor de la constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.

El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuvo mayoría absoluta. Una semana después fue elegido presidente de Guinea Ecuatorial Francisco Macias Nguema; su inmediato seguidor en la elección fue Bonifacio Ondó Edu.

En septiembre de 1968, Francisco Macías Nguema fue elegido primer presidente de Guinea Ecuatorial con el apoyo de movimientos nacionalistas como el IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial), parte del MONALIGE (Movimiento Nacionalista de Liberación de Guinea Ecuatorial) y el MUNGE (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial). La independencia se proclamó el 12 de octubre de 1968, adoptando el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Esta fue admitida en la O.N.U. como miembro 126 de la Organización.

Monedas de un franco de África Occidental Francesa de 1944 y 1948.
Monedas de un franco de África Occidental Francesa de 1944 y 1948.

En enero de 1969 el líder de la oposición a Macías, Bonifacio Ondó Edu, es sometido a arresto domiciliario, es asesinado. Aumenta la inestabilidad en el país.

En marzo de 1969 Macías anunció que había dominado un intento de golpe de estado encabezado por el opositor Anastasio Ndongo (las versiones varían: aunque algunos autores aseguran que nunca ha habido putsch, otros afirman que la intentona se produjo). El presidente guineano aprovechó este pretexto para acabar con toda la oposición e instaurar una dictadura. Los seguidores de Anastasio Ndongo irían muriendo o arrestados. El fallido golpe o falso golpe generó una ola de indignación popular anti española (estimulada por el gobierno), por lo que la comunidad española se sintió amenazada.

El 28 de marzo de 1969 se reembarca las tropas españolas estacionadas en Río Muni. Ocurrirá lo mismo el 5 de abril abandonando la isla de Fernando Poo. La presencia española en Guinea Ecuatorial había terminado.

[editar] La dictadura de Macías

Macías no tardó mucho en concentrar en su persona todos los poderes del estado (en julio de 1970 creó un régimen de partido único, el PUNT (Partido Único Nacional de los Trabajadores); en mayo de 1971 partes cruciales de la constitución fueron abrogadas; y en julio de 1972 se autoproclamó presidente vitalicio).

En 1973 promulgó una nueva constitución (la segunda del país), realizada a su medida, que creaba un estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Río Muni. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos. A causa de sus métodos dictatoriales, más de 100.000 personas escaparon a países vecinos; al menos 50.000 de los que permanecieron en el país murieron, y otros 40.000 fueron sentenciados a trabajos forzados.

El régimen de Macías se caracterizó por el abandono de todas las funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Debido al robo, la ignorancia y la negligencia, la infraestructura del país -eléctrica, de suministro de agua, carreteras, transportes y salud- cayeron en la ruina. La religión católica fue reprimida y el sistema educativo cerrado. Los braceros nigerianos bajo contrato que llevaban a cabo el grueso del trabajo en las plantaciones de cacao de Bioko huyeron en masa a principios de 1976. La economía ecuatoguineana se hundió y los ciudadanos más cualificados y los extranjeros dejaron el país.

Las escuelas fueron cerradas en 1975 y el culto católico prohibido en junio de 1978. Nguema puso en práctica una campaña de africanización toponímica, imitando superficialmente el movimiento socio-cultural de la negritud, reemplazando los nombres coloniales con nombres nativos: la capital Santa Isabel se convirtió en Malabo, la isla de Fernando Poo fue rebautizada como Masie Nguema Biyogo en memoria del propio dictador, y Annobón se convirtió en Pagalu. Como parte del mismo proceso se ordenó a toda la población que cambiara sus nombres europeos por nombres africanos. El propio nombre del dictador sufrió varias transformaciones, de forma que al final de su gobierno, se le conocía como Masie Nguema Biyogo Ñegue Ndong.

[editar] La dictadura de Teodoro Obiang

C A M E R Ú N
G A B Ó N
Cocobeach (ambos países)
Isla de Annobón
(desplazada)
B A H Í A
D E
B I A F R A

El 3 de agosto de 1979, Macías fue derrocado por un golpe de estado liderado por su sobrino, el teniente general Teodoro Obiang Nguema, el cual había sido alcaide de la siniestra prisión de Black Beach. Macías fue juzgado y ejecutado, en tanto que se constituía un Consejo Supremo Militar presidido por el propio Obiang. Las islas fueron renombradas Bioko y Annobón. El nuevo régimen tenía ante sí una labor ingente: las arcas del estado estaban vacías y la población era apenas un tercio de la que había en el momento de la independencia.

En julio de 1982, dicho Consejo nombró a Obiang presidente de la República para un periodo de siete años, al tiempo que se promulgaba una nueva constitución (la tercera del país), aprobada en referéndum (15 de agosto de 1982). El Consejo Supremo Militar se disolvía en octubre de 1982. Poco después, Guinea Ecuatorial se adhirió a la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), por lo que adoptó el franco CFA como moneda (1984). En 1983 y 1988 tuvieron lugar elecciones parlamentarias, a las que concurrió una sola lista de candidatos. En 1987, Obiang había anunciado la formación del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) con vistas a las elecciones presidenciales que se celebrarían en 1989. Candidato único, Obiang resultó reelegido. Sin embargo, no logró que el país saliera de la profunda crisis económica en la que se encontraba.

En 1991 se inicia una tímida democratización, indispensable para que continuara la ayuda económica de España, Francia y otros países. En noviembre se aprueba en referéndum una nueva constitución (la cuarta del país) que establecía un sistema de representación parlamentaria para los partidos políticos que fuesen legalizados. Ante el anuncio de esta tímida apertura, muchos opositores políticos regresaron al país, sólo para ser encarcelados por Obiang (enero-febrero de 1992).

Aunque algunos meses después fueron legalizadas diversas formaciones políticas de la oposición, en las elecciones legislativas de 1993 fueron prohibidos diez de los catorce partidos inscritos, lo que se tradujo en una abstención de voto en torno al 80%. Los resultados oficiales dieron como ganador al PDGE, con lo que Obiang siguió en el poder como jefe de Estado y de gobierno. Tras estas elecciones, el régimen no sólo no se democratizo, sino que en 1995, el líder opositor Severo Moto Nsá fue encarcelado bajo la acusación de corrupción y calumnias. Tampoco se permitió participar en las presidenciales de febrero 1996 al candidato de la Plataforma de Oposición Conjunta (POC), Amancio Nsé, utilizando para ello una ley electoral hecha a medida del presidente. Consecuentemente Obiang fue reelegido con el 98% de los votos.

Teodoro Obiang
Teodoro Obiang

El año 1996 fue un año crucial para la evolución futura del país. Ese año la multinacional estadounidense Mobil comenzó la extracción de petróleo en el territorio ecuatoguineano, lo que repercutiría en un aumento considerable de ingresos para el país (acaparado por Obiang y la camarilla gobernante).

Las elecciones de 1996 habían sido fuertemente cuestionadas internacionalmente. Para contrarrestar las críticas, Obiang nombró un nuevo gobierno en el que figuras de la oposición ocupaban algunos cargos menores. En 1998 se lleva a cabo un juicio sin ninguna garantía procesal contra 117 miembros de la etnia bubi (los Nguema pertenecen a la fang, mayoritaria en el país) cercanos al grupo opositor MAIB (Movimiento por la Autodeterminación de la Isla de Bioko), implicados presuntamente en un intento de magnicidio. El simulacro de juicio terminó con quince condenas a muerte. Las legislativas de marzo 1999 vieron un nuevo triunfo aplastante del partido del presidente, el PDGE (que pasó de 68 a 75 escaños en una cámara de 80). Los principales partidos de la oposición, la Convergencia para la Democracia Social (CPDS) y la Unión Popular (UP) obtuvieron cuatro y un escaños respectivamente; ambos partidos rechazaron tomar posesión de ellos. Las elecciones locales de mayo de 2000 supusieron otro triunfo arrollador del PDGE, que controló así todos los municipios importantes. Los principales partidos de la oposición calificaron las elecciones como amañadas y las boicotearon.

En las presidenciales de diciembre de 2002 y ante las denuncias de fraude de la oposición, Obiang fue reelegido, revalidando su mandato otros siete años (hasta 2009).

En 2003, se formó un Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio, dirigido por Severo Moto. Aparentemente, contrataron a una empresa con sede en las Islas del Canal para derrocar al gobierno de Obiang. En marzo de 2004, 64 presuntos mercenarios fueron detenidos en el aeropuerto de Harare (Zimbabwe) después de que ocultaran datos sobre la carga y la tripulación. En 2004, el hijo de Margaret Thatcher, Mark Thatcher, fue arrestado en Sudáfrica bajo el cargo de colaborar con el golpe de estado.

Gracias a los ingresos petroleros, cuya producción se había multiplicado por diez en los últimos años, Guinea Ecuatorial experimentó tasas de crecimiento del 33%. Aunque tal afluencia de riqueza no está sirviendo para mejorar las condiciones de la población, sí que han servido para otorgar cierta "legitimidad"[cita requerida] internacional al régimen. Presionado por la industria petrolera estadounidense[cita requerida] (presente en Guinea Ecuatorial con Exxon Mobil, ChevronTexaco y Triyo Energy), Estados Unidos reanudó relaciones diplomáticas (2003), interrumpidas desde 1995. No en vano, Guinea Ecuatorial es el tercer productor de crudo del África subsahariana (tras Angola y Nigeria).

Mapa de Guinea Ecuatorial
Mapa de Guinea Ecuatorial
Mapa de Mbini.
Mapa de Mbini.
Mapa de Annobón y Bioko.
Mapa de Annobón y Bioko.

[editar] Geografía

Artículo principal: Geografía de Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial es un pequeño país situado en la parte ecuatorial del África. Consta de un territorio continental de 26.017 km², denominado Región Continental o Mbini (antiguo Río Muni), que limita al norte con Camerún, al este y sur con Gabón y al oeste con el océano Atlántico; y de otro denominado Región Insular de 2.034 km², formado por las islas de isla de Bioko (antigua Fernando Poo) donde se encuentra la capital Malabo, de Annobon (al sur de Santo Tomé y Príncipe, llamada Pagalú durante la dictadura de Macías), y de las islas ubicadas en la Bahía de Corisco, Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y algunas otras.

Mbini comprende una franja costera llana, que va accidentándose hacia el interior, en donde se encuentra una serie de cadenas montañosas llamadas "de las Siete Montañas". El terreno está suavemente ondulado y cubierto por vegetación selvática. Alrededor del 60% del área pertenece a la cuenca del río Mbini (antes llamado Benito).

La isla más importante es Bioko (2.017 km²), y está situada al norte de la parte continental, a 40 kilómetros de la costa de Camerún en la bahía de Bonny (Biafra), una sección del golfo de Guinea. La isla, de origen volcánico, es montañosa y muy boscosa, con una costa escarpada y rocosa (de 195 km) en las que cuando sube la marea oculta sus playas. Excelentes puertos en Malabo y Luba. Su altura máxima es el pico de Santa Isabel también conocido como Pico Basilé (3.007 metros). La isla cuenta con fértiles suelos volcánicos (en los que se cultiva cacao) y diversos ríos; los lagos se encuentran en las montañas.

La isla de Annobón (18 km²), llamada así debido a ser descubierta el día de Año Nuevo de 1472, está situada a unos 640 kilómetros al suroeste de la costa de Gabón y 595 al suroeste de Bioko.

Las islas de la Bahía de Corisco forman parte de la municipalidad de Corisco, la cual esta situada a 25 km del estuario del Rio Muni, mientras que las Elobeys esta situadas a menos de 10 km de Gabón.

Más del 45% del territorio es forestal (46'2%) y está formado por bosques, en los que destaca su biodiversidad. A pesar de los beneficios que produce el petróleo, la superficie agraria está aumentando con la consiguiente deforestación (8'2%).

Gorila de llanura
Gorila de llanura
Leopardo
Leopardo

Clima

Guinea Ecuatorial tiene clima ecuatorial. La temperatura media anual es de alrededor de 25 °C y las precipitaciones medias anuales de más de 2.000 mm en la mayor parte del país. En la isla de Bioko la estación lluviosa comprende el período de julio a enero, mientras que en el continente, las lluvias son un poco más ligeras y tienen lugar de abril a mayo y de octubre a diciembre.

Flora y fauna

Destacan especies típicas de los ecosistemas ecuatoriales africanos. Entre ellas hay que citar el drill (Mandrillus leucophaeus), el mandril, picathartes, gorila de llanura, sitatunga, leopardo, cercopitecos, chimpancé, elefante, la rara ardilla de Zenker (Idiurus zenkeri)... Es muy elevado el número de endemismos en la isla de Bioko.

[editar] Ecología

Los biomas presentes en Guinea Ecuatorial son la selva umbrófila y el manglar.

Según WWF, la región continental de Guinea Ecuatorial pertenece íntegramente a la ecorregión de selva costera ecuatorial atlántica, con la excepción del estuario del río Muni, en la frontera con Gabón, que está incluido en el manglar de África central, al igual que las islas de Corisco, Elobey Grande y Elobey Chico. La isla de Annobón forma parte de la selva de tierras bajas de Santo Tomé, Príncipe y Annobón, mientras que Bioko se reparte entre la selva costera del Cross-Sanaga y Bioko y la selva montana de Bioko y el monte Camerún, esta última por encima de los 800 msnm.

[editar] Gobierno y política

Artículo principal: Gobierno y política de Guinea Ecuatorial

Nominalmente, Guinea Ecuatorial es una democracia constitucional desde 1991. Sin embargo, la realidad política del país es la dictadura unipartidista y personal de Teodoro Obiang Nguema, en el poder desde el 3 de agosto de 1979, cuando lideró un golpe de Estado contra su tío, Francisco Macías Nguema, y que se perpetúa en la presidencia falseando los resultados electorales. El sistema político de Guinea Ecuatorial ha sido definido como "Democratura" por el profesor Max Liniger-Gourmaz, mientras que otros analistas coinciden en señalar que se trata de una dinastía de facto.

Un grupo de exiliados, radicados principalmente en España y liderados por Severo Moto Nsá líder del Partido del Progreso (PPGE) de tendencia centro-derecha, reclaman la democratización del país. El partido Convergencia para la Democracia Social (CPDS), de tendencia socialista y liderado por Plácido Mikó Abogo es la segunda fuerza de la oposición a la que le sigue el Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) dirigido por Weja Chicampo Puye partido Bubi de carácter étnico nacionalista; y, por último el Fuerza Demócrata Republicana (FDR), liderado por Guillermo Nguema Elá, el cual no ha sido reconocido por el gobierno.

Las elecciones presidenciales se realizan cada siete años (la última de ellas tuvo lugar el 15 de diciembre de 2002, y la próxima será en diciembre de 2009) y en ellas votan todas las personas mayores de 18 años. El presidente, a su vez, nombra al primer ministro (actualmente, Ricardo Mangue Obama Nfubea). Hay una sola cámara legislativa, prácticamente decorativa y sin poder real, (la Cámara de Representantes del Pueblo), compuesta por 100 representantes elegidos sobre el papel, por voto popular directo para una legislatura de cinco años. De los 100 escaños, 99 corresponden en la actual legislatura al partido único de la dictadura, el Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE) y el otro al opositor Convergencia para la Democracia Social (CPDS) que acusó al proceso de votación como fraudulento.

Desde la toma del poder por parte de Teodoro Obiang Nguema se suceden los asesinatos políticos y las desapariciones así como las parodias de juicios que destacan por la ausencia de garantías procesales. Los informes de Amnistía Internacional y otros organismos independientes reportan, desde hace años, una estremecedora realidad en cuanto a detenciones arbitrarias, horribles torturas, apaleamientos y muertes en detención.

[editar] Organización político-administrativa

Provincias de Guinea Ecuatorial.
Provincias de Guinea Ecuatorial.

Guinea Ecuatorial está dividida administrativamente en siete provincias (con sus respectivas capitales):

  1. Annobón (San Antonio de Palé)
  2. Bioko Norte (Malabo)
  3. Bioko Sur (Luba)
  4. Centro Sur (Evinayong)
  5. Kié-Ntem (Ebebiyín)
  6. Litoral (Bata)
  7. Wele-Nzas (Mongomo)

[editar] Economía

Artículo principal: Economía de Guinea Ecuatorial

Es estado miembro de CEMAC. La moneda de curso legal es el Franco CFA. La riqueza principal de Guinea Ecuatorial es el petróleo y sus derivados, con una extracción estimada de 300.000 barriles de petróleo diarios, la explotación de maderas nobles, la agricultura, con productos como el cacao,algodón, café, la caña de azúcar, frutas tropicales, etc. También se debe destacar la ganadería debido a la existencia de tierras altas aptas para el vacuno, y los minerales, en particular los metales preciosos, cuyo comercio informal es destacable.

Desde finales del siglo XX, con la explotación de yacimientos petrolíferos, la renta per cápita ha aumentado espectacularmente, aunque no el reparto de dicha renta puesto que la riqueza procedente del petróleo, según la Asociación por la Solidaridad Democrática con Guinea Ecuatorial, se canaliza en un 98% hacia las compañías mineras, principalmente norteamericanas y francesas, así como a la familia de Teodoro Obiang Nguema, actual dictador del país. La exportación de barriles por habitante es similar a la de Kuwait.

A pesar de la alta renta per cápita relativa, la inmensa mayoría de los ciudadanos de Guinea Ecuatorial viven bajo umbrales de miseria, destacando la escasa o nula atención médica. La Dictadura de Teodoro Obiang Nguema ha convertido a Guinea Ecuatorial en el centro del tráfico de drogas de África Occidental y ha llevado al país al ranking de los más corruptos del planeta.

[editar] Demografía

Evolución de la población entre 1961 y 2003 (cifras de la FAO, 2005). Población en miles de habitantes.
Evolución de la población entre 1961 y 2003 (cifras de la FAO, 2005). Población en miles de habitantes.

Guinea Ecuatorial tiene una población de carácter joven (el 45% no supera los 15 años) con una tasa de natalidad en torno al 42 por mil y una mortalidad del 16 por mil. La esperanza de vida es de 49 años para los hombres y 53 para las mujeres. Sólo un 4% de la población tiene más de 65 años.

La tasa de alfabetización en los adultos estaba en 1992 en el 52%, pero habría subido a un 80% para 1999.

La mayoría de la población vive en las zonas rurales.

[editar] Etnografía

Es el único país hispano en el mundo con mayoría negra.

La población nacional, que representa el 99% de la población, es esencialmente bantú (fang) en Rio Muni y bubi en Bioko. Los principales grupos étnicos se distribuyen de la siguiente forma: fang (72% de la población, en Rio Muni), bubi (15%, en Bioko), fernandinos (en Bioko), bisios y ndowes en la Región Continental, antigua provincia de Río Muni y annoboneses en la Isla de Annobón, el único territorio del país en el Hemisferio Sur. La minoría predominante de otra raza la constituyen los blancos europeos de ascendencia española. Guinea Ecuatorial recibió asiáticos y negro-africanos de otros países para que trabajasen en las plantaciones de cacao y café. Otros negro-africanos proceden de Liberia, Angola y Mozambique, y asiáticos que son mayoritariamente chinos. Así mismo, han llegado al país comunidades británicas, francesas y alemanas. De todos estos arribos, los únicos que no se adaptaron óptimamente a la lengua española fueron los franceses, ya que su idioma es cooficial.

Después de la independencia, miles de ecuatoguineanos partieron a España. Alrededor de 100.000 ecuatoguineanos fueron a Camerún, Gabón y Nigeria a causa de la dictadura de Francisco Macías Nguema. Muchas de sus comunidades viven en Brasil, muchos países hispanoamericanos, Estados Unidos, Portugal y Francia.

[editar] Lenguas

Artículo principal: Lenguas de Guinea Ecuatorial

El idioma oficial es el español, tal y como lo refleja la Constitución del país. La gran mayoría de los ecuatoguineanos habla español, especialmente aquellos que son malaboenses o viven cerca de allí. El español ha sido idioma oficial desde 1844 y a pesar de ello, Guinea Ecuatorial no consta de una Academia de la Lengua Española como el resto de países que las tienen al tener el español como lengua oficial aún así hoy en día Guinea Ecuatorial ha apostado por la creación en el país de una Academia para la Lengua española; el establecimiento de un programa que refuerce la difusión del español en los medios de comunicación social y el reforzamiento de los cursos de español para extranjeros ya establecidos por la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.[2]

En teoría, al haberse integrado en la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (para usar el Franco CFA como moneda), el idioma francés pasa a ser oficial pero el idioma no ha sido bien recibido por los guineanos. La ley constitucional, que modifica el artículo 4 de la Ley Fundamental del Estado, establece que "las lenguas oficiales de la República de Guinea Ecuatorial son el español y el francés. Se reconocen las lenguas aborígenes como integrantes de la cultura nacional" (Ley constitucional Nº 1/1998 del 21 de enero): fang hablado también en zonas de Camerún, Gabón y República Democrática del Congo; bubi (Bioko); annobonés en la Isla de Annobón; balengue en la Región Continental; ibo e inglés criollo (Pidgin English), también en Bioko. La lengua ndowé pertenece al grupo de los ndowé situados en la zona costera de la parte continental del país. En julio de 2007, el presidente Teodoro Obiang Nguema anunció la decisión de su gobierno para que el portugués se convierta en el tercer idioma oficial de Guinea Ecuatorial, para satisfacer los requisitos para solicitar la calidad de miembro pleno de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).

[editar] Religión

La gran mayoría de la población es formalmente católica (80,1%), aunque se profesan otras religiones cristianas (6,8%), las religiones de los antiguos habitantes denominadas bajo el apelativo de animismo son practicadas en diverso grado por la mayoría, y existe una minoría islámica (4%).

[editar] Ciudades

Puerto de Malabo
Puerto de Malabo

Destacan dos ciudades: Malabo, capital del estado con aproximadamente 90.000 habitantes, situada en la isla de Bioko; y Bata, ciudad en la región continental con un poco mas de 110.000 habitantes, estas son las dos ciudades mas importantes del pais. Otras cuidades son: Ebebiyín, Mongomo, Evinayong, Luba, Añisok, Niefang, Micomiseng, Akonibé, Kogo, Akurenam, Nsok Nsomo, Nsork, Riaba, San Antonio de Palé (Capital de la isla de Annobón).

[editar] Nombres

Los ecuatoguineanos tienden a tener un nombre español y un nombre africano. Cuando lo escriben, el nombre español es seguido por el africano y por el apellido del padre y el de la madre.

[editar] Cultura y Educación

Artículo principal: Cultura de Guinea Ecuatorial

El país posee una universidad, la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) con campus en Malabo y una Facultad de Medicina en Bata. La Facultad de Medicina de Bata está apoyada principalmente por Cuba, cuyo gobierno cede a los profesores y médicos del centro[cita requerida]. La Universidad Nacional de Educación a Distancia española cuenta también con una sede en Malabo y otra en Bata.

En el país están activas varias organizaciones culturales (el Centro Cultural Hispano-Guineano, Centro Cultural Español de Malabo y otros) cuyo fin principal es la alfabetización y promoción cultural de la población. La mayoría del apoyo económico en este sentido proviene del gobierno español.

[editar] Literatura

Los principales autores del país son:

[editar] Medios de comunicación

Los principales medios de comunicación en el país son tres Estaciones de radio FM con participación estatal. Existen también dos emisoras de onda corta.

En un artículo de julio de 2003 de la BBC[3] señala que no existen periódicos diarios en el país y describe como un programa Fang llamado "Bidze-Nduan" (es:Sepultado por el fuego) en una emisora estatal ámpliamente escuchada se declaraba que Obiang estaba "en contacto permanente con el Altísimo"; así mismo, un asistente presidencial añadió:

Él [Obiang] puede decidir matar sin dar cuentas a nadie y sin ir al infierno porque es el mismo Dios, con quien él esta en permanente contacto, quien le da su fuerza.

Anuncio estatal en la radio, Guinea Ecuatorial

La mayoría de medios de comunicación practica una férrea auto-censura, y está prohibido por ley criticar a figuras públicas. El estado controla los medios públicos y la principal cadena de radio privada está dirigida por Teodorin Nguema Obiang, el hijo del presidente. Algunos datos sobre comunicación en Guinea, según el The World Factbook:

  • Sistema de teléfonos (Considerado un sistema pobre pero con adecuados servicios gubernamentales):
  • Radio:
    • Emisoras de AM:0, FM:2, Onda corta:4 (1998)
    • Aparatos de Radio: 180.000 (1997)
  • Television:
    • Emisoras de TV: 1 (1997)
    • Aparatos de TV: 4.000 (1997)
Fiestas Nacionales
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año Nuevo
1 de mayo Día del Trabajo
5 de junio Natalicio del Presidente de la República
3 de agosto Día del Golpe de Libertad
15 de agosto Día de la Constitución
12 de octubre Día de la Independencia
8 de diciembre Festividad de la Inmaculada Concepción
10 de diciembre Día de los Derechos Humanos
25 de diciembre Navidad

[editar] Deportes

Guinea Ecuatorial ha sido elegida para albergar la Copa Africana de Naciones de 2012 conjuntamente con el país vecino Gabón.

[editar] Referencias

[editar] Bibliografía

Fuente: * ASODEGUE Asociación para la solidaridad democrática con Guinea Ecuatorial

  • Abaga Edjang, Fernando (1997), La ayuda externa en el desarrollo de Guinea Ecuatorial: revisión crítica, Los Libros de la Catarata. ISBN 84-8319-013-3.
  • Balboa Boneke, Juan; ; Nguema Esono, Fermín (1996), La transición de Guinea Ecuatorial: historia de un fracaso, Madrid: Labrys 54 Ediciones. ISBN 84-88070-09-8.
  • Buale Borikó, Emiliano, Guinea Ecuatorial : las aspiraciones bubis al autogobierno (1988) Iepala Editorial. (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África)
  • Castro Antolin, Mariano Luis de, Geografía de Guinea Ecuatorial (1985)Prog. Colab. Educ. M. Educ. C
  • Castro Antolín, Mariano Luis de ; Calle, María Luisa de la, Origen de la colonización española en Guinea Ecuatorial (1992) Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones
  • Creus, Jacint, Identidad y conflicto : aproximación a la tradición oral de Guinea Ecuatorial (1997) Asociación Los Libros de la Catarata
  • Guinea Ecuatorial : una realidad viva (1997) Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, S.L.
  • Reseña estadística de la República de Guinea Ecuatorial (1981) Instituto Nacional de Estadística
  • Iyanga Pendi, Augusto, Bibliografía de las lenguas de Guinea Ecuatorial y africanas (1996) Nau Llibres
  • Liniger Goumaz, Max, Bibliografía general n 9 de Guinea Ecuatorial (1996) Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, S.L.
  • Medina Doménech, Rosa Mª (2003).Paludismo, explotación y racismo científico en Guinea Ecuatorial. En: Rodríguez Ocaña E, Ballester Añón R, Perdiguero E, Medina Doménech RM, Molero Mesa J. La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 383-427. http://www.asodegue.org/hcp0039.htm
  • Ndongo Bidgoyo, Donato, Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial (1977) Cambio 16
  • Nerín Abad, Gustau, Guinea Ecuatorial, historia en blanco y negro : hombres blancos y mujeres negras en Guinea Ecuatorial (1843-1968) (1997) Ediciones Península, S.A.
  • Ondo Ayang, Luis, Guinea Ecuatorial y el ensayo democrático (1996) Proyectos y Producciones Editoriales Cyan, S.L.
  • Geografía e historia de Guinea Ecuatorial (1982) Editor: Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Guinea Ecuatorial, un país sometido al terror y al hostigamiento (1999) Editorial Amnistía Internacional, S.L.
  • Bolekia Boleká, Justo, Antroponimia bubi: estudio lingüístico (1994) Editor: Bolekia, J.

[editar] Enlaces externos

Wikisource


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com