Galdácano
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||||
País | España | ||||||
• Com. Autónoma | País Vasco | ||||||
• Provincia | Vizcaya | ||||||
• Comarca | Gran Bilbao | ||||||
Ubicación | |||||||
• Altitud | 60 msnm (mín.: 48, máx.: 326) |
||||||
• Distancia | 11,36 km a Bilbao 63,05 km a Vitoria 397,13 km a Madrid |
||||||
Superficie | 31,70 km² | ||||||
Población | 33.000 hab. | ||||||
• Densidad | 1.041,01 hab./km² | ||||||
Gentilicio | galdacanés | ||||||
Código postal | 48960 |
||||||
Pref. telefónico | 456,457,600,601... |
||||||
Alcalde | Joseba Escribano Etxebarria (PNV) | ||||||
Patrona | Santa Cruz | ||||||
Sitio web | www.galdakao.net |
La anteiglesia de Galdácano (en euskera y oficialmente Galdakao) es un municipio de Vizcaya, País Vasco (España). Tiene una población de 33.000 personas y tiene una superficie de 31,70 km2. Se localiza en la comarca del Gran Bilbao.
Tabla de contenidos |
[editar] Topónimo
Galdácano pertenece a la serie de topónimos vascos terminados en el sufijo -ano. Filólogos como Julio Caro Baroja o L.M.Mujika establecieron la hipótesis de trabajo de que tanto este sufijo, como el sufijo -ain; muy frecuentes en la toponimia vasco-navarra; eran fruto de la evolución del sufijo latino -anum en tierras vascas.
En muchas regiones del antiguo Imperio Romano, el sufijo acusativo -anum unido a un nombre personal formaba el nombre de las posesiones rústicas denominadas fundus. Este nombre solía ser el del propietario original del fundus, ya que luego si cambiaba de poseedor el nombre del fundus solía mantenerese invariable. Siguiendo esta hipótesis las poblaciones vascas con sufijo -ain o -ano remontarían su origen a asentamientos rurales de la Época Romana o de la Antigüedad Tardía y Edad Media, que hubiesen mantenido pautas de nombrar las propiedades heredadas de la época romana.
Caro Baroja analizó los topónimos vascos acabados en -ano tratando de establecer el nombre propio que se escondería detrás de cada uno de ellos. En el caso de Galdácano, sostenía que se podría originar en el nombre propio Galdus. Aunque admitió que no había encontrado ese nombre, si que encontró uno bastante similar, Galdinus.[1] La evolución del topónimo habría sido Galdacanum->Galdacano->Galdacao
Galdácano quedó fijado en la Edad Media como forma escrita del nombre, Sin embargo en euskera el nombre siguió evolucionando oralmente y dio lugar a Galdacao al perderse la n intervocálica, un fenómeno común del euskera en los últimos siglos. El actual nombre de la localidad en euskera: Galdakao es fruto de esa evolución Galdácano->Galdacao y de la adaptación a la ortografía contemporánea del euskera que no tiene la letra c Galdacao->Galdakao. En español se conservó la forma más antigua Galdácano, como nombre formal de la localidad.
En 1982, el ayuntamiento decidió cambiar la denominación oficial del municipio de Galdácano a Galdakao, adoptando el nombre vasco de la localidad.
El gentilicio en castellano es galdacanés. En euskera se dice galdakoztarra,[2] galdakaotarra y galdakarra,[3] también utilizados al hablar en castellano.
[editar] Geografía
[editar] Localidades limítrofes
Limita al norte con los términos municipales de Zamudio, Lezama y Larrabetzu; al sur con Zaratamo y Zeberio; al este con Amorebieta-Etxano, Lemoa y Bedia; y al oeste con Etxebarri y Basauri.
[editar] Barrios
- Aperribai
- Arteta
- Bekea
- Bengoetxe
- Berezikoetxe
- Elexalde
- Erletxe
- Muguru
- Olabarrieta
- Krutzea
- Urreta
- Tximelarre Bekoa
- Tximelarre Goikoa
- Usansolo
[editar] Orografía
Galdácano se encuentra situado dentro del valle del bajo Ibaizábal, a pie de la Sierra del Ganguren. Salvo en la zona central, el relieve es accidentado. Estructuralmente se integra, por el norte, en el denominado Sinclinorio de Vizcaya, formado por materiales eocénicos, destacando las cumbres de Arrezurriaga (329 m), Txispamendi (221 m) y Santa María (476 m). Por el sur el terreno se eleva nuevamente, culminando en el monte Upo (556 m) y en las laderas del Mandoia (640 m).
[editar] Hidrografía
El río Ibaizábal constituye la corriente más importante de Galdácano. Recibe en El Gallo las aguas del río Arechabalagane y en Usánsolo las del arroyo Lecubaso.
[editar] Población
Galdácano ha experimentado un continuo crecimiento demográfico, que alcanzó sus máximas cotas en las décadas de 1950 y 1960. La principal causa de esta explosión demográfica fue el establecimiento de un gran número de industrias en el valle del Ibaizábal, lo que atrajo a un gran número de inmigrantes. La crisis de mediados de los setenta puso punto final a esta etapa expansiva. Este estancamiento del crecimiento poblacional se hace evidente a lo largo de los años 80. En las dos últimas décadas, el crecimiento continúa, sobre todo debido a los procesos de movilidad residencial.
Año | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 1999 | 2003 |
Habitantes | 2.825 | 3.981 | 4.886 | 6.709 | 7.101 | 7.733 | 10.556 | 18.854 | 26.755 | 28.264 | 29.649 | 29.765 |
[editar] Historia
Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su aparición, la antigüedad de su poblamiento es un hecho claro. Ya en el siglo XIV, el mismo siglo de la fundación de Bilbao, hay un documento por el cual se sabe que los labradores censuarios, habitantes de las casas labradoriegas de la anteiglesia de Galdácano (junto con otras anteiglesias: San Juan de Bedia, Arrigorriaga, Zarátamo y San Miguel de Basauri), pidieron al infante Don Juan, Señor de Vizcaya y futuro rey de Castilla, su inclusión en el vecindario de Bilbao para defenderse de los abusos a los que estaban sometidos por algunos Parientes Mayores.
El 12 de marzo de 1375 se les concede el privilegio, por documento fechado en Almanzán, y Galdácano queda unida al vecindario de Bilbao, en el que permanecerá hasta 1630.
Desde el siglo XVI consta que Galdácano, Anteiglesia de la merindad de Uribe, ocupaba el voto y asiento 38º de las Juntas Generales del Señorío de Vizcaya, teniendo para su gobierno general dos fieles regidores, aparte de la existencia del concejo abierto o cruz parada que tomaba los acuerdos de mayor importancia.
Su antigua parroquia, Santa Maria de Ganguren (derribada en 1782), se hallaba situada en un lugar muy apartado, en la montaña de la que toma su nombre: Ganguren. Por ello, en el siglo XIII se levanta, para sustituirla, el templo de Santa María de Elexalde. Su fundador fue Sancho de Galdácano y Torrezábal.
Galdácano tomo parte en varias contiendas, como la Guerra de la Convención (1795), Napoleónica (1808-1812) y Primera Guerra Carlista (1833-1839). Así en esta última, Galdácano jugó un importante papel. La historia habla de la "casa consistorial muy grande que sirvió de cuartel por mucho tiempo a los carlistas, durante la guerra civil". Hasta el final de la contienda, Galdácano fue lugar de posicionamiento de las tropas carlistas.
Con la llegada de la industrialización, en el siglo XIX, Galdácano, que ya desde tiempos antiguos había tenido dedicaciones industriales (explotación de canteras y ferrerías), se transformó en un importante núcleo de industrias, favorecidas por la inauguración, en 1882, del ferrocarril San Sebastián-Bilbao (originalmente llamado Ferrocarril Central de Vizcaya), que atravesaba el municipio.
En la Guerra Civil Española de 1936, Galdácano permaneció en poder de las fuerzas leales a la República hasta el 15 de junio de 1937 en que fue ocupada por la 1ª Brigada de Navarra.
Galdácano quedaba dentro del recinto del Cinturón de Hierro de Bilbao, y entre su poderosa industria se encontraba la fábrica de dinamita. Fue a menudo bombardeada durante los meses de mayo y junio por la aviación nacional, por lo que al entrar la 1ª Brigada de Navarra, tras durísima lucha con los Batallones del Gobierno Vasco, presentaba importantes destrucciones.
El periodo de postguerra y consiguiente represión, supone un estancamiento económico, social y cultural. Pese a todo, Galdácano ha continuado creciendo y se ha producido una progresiva urbanización.
[editar] Economía
Al comenzar el siglo XIX la mayor parte de la población se dedica a la agricultura, recogiéndose trigo y maíz, lino, alubias y elaborándose chacolí. Trabajaban dos ferrerís y tres molinos. Con el paso del tiempo, la vida industrial de Galdácano se va incrementando y a dichas ferrerías se les añade una importante fábrica de dinamita: S.A. Española de la Pólvora Dinamítica, propiedad de la Sociedad de Industria y Comercio, establecida en 1872 en la falda sur del monte de Santa Marina. Ya en el siglo XX, la industria sufrió una gran expansión como resultado de la descongestión industrial que sufre Bilbao a partir de 1950.
Actualmente, la población activa de Galdácano la componen 12.604 personas, de las cuales se encuentran en paro 1.140 que suponen un 9,04%.
[editar] Transporte Público
El servicio de autobuses de la provincia, BizkaiBus, y la empresa de ferrocarriles Euskotren, comunican el municipio con Bilbao y con la comarca de Duranguesado.
[editar] Metro Bilbao
Entre abril y mayo de 2007 se llevaron a cabo estudios para medir la posibilidad de llevar la Línea del Metro de Bilbao hasta el municipio. Se destinaron 400.000€[4] en el proceso, y como conclusión se acordó la contrucción de dos paradas (en Aperribai y en el centro) que transportaría unos 18.000 pasajeros. de los 4.504 m de recorrido planificado, 1.875 discurren en la superficie.[5] Si bien aun no se confirmaron las fechas de las obras, habría que esperar el tiempo que falta para la finalización de las obras del metro en Basauri. Se estima que llegue al municipio en 2025.
Sin embargo, el 26 de enero de 2008 se hizo público el trazado preliminar de la nueva Línea , que unirá la actual estación de Etxebarri, en las líneas y con la futura estación de Usansolo, pasando por Aperribai, Galdakao y el Hospital.
[editar] Fiestas
[editar] Patronales
Las Fiestas Patronales del municipio se celebran durante el mes de septiembre, siendo el día grande el 14, día de la Exaltación de la Santa Cruz. Aunque hay constancia de que en otros tiempos no fue siempre exactamente así, en la última década se está asentando la fórmula de programar los 10 días de fiesta, de forma consecutiva, incluyendo dos fines de semana completos (viernes, sábado y domingo). El 14 de septiembre se mantiene siempre como "día grande" y las fiestas terminan con el llamado domingo de repetición, que será el siguiente a la festividad local siempre que no sean ambos días contiguos.No olvidemos tambien las fiestas patronales de San Ignacio que se celebran el 31 de julio muy importantes en el barrio de Tximelarre.
[editar] Tradicionales
- Carnavales. Se celebran 40 días antes del domingo de Ramos. Fiestas de gran tradición vasca. La simbología tiene especial importancia. Representación satírica de la realidad cotidiana, donde todo se vuelve desorden y ridículo. Hay un personaje mágico que representa la limpieza de la maldad, Mozolloker, y tras tres juicios, es quemado en el centro del pueblo.
- San Juanes. Fiestas que celebran el solsticio de verano (noche del 23 de junio). Dos hogueras con rituales y conjuros. Importancia de la mitología vasca en todas las actividades y protagonismo del fuego.
[editar] Personajes célebres
- Juan Jugo (1920): Futbolista internacional.
- Oier Zearra (1977) : Manomanista profesional (pelotari).
- Igor Antón (1983): Ciclista profesional.
- Jon Azkueta (1967): Atleta (Campeón mundo Junior)
- Cristina Castro (1969): Atleta Olímpica
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ↑ Caro Baroja, Julio (1945-6), Materiales para una historia de la lengua vasca en su relación con la latina, Acta Salmanticensia, tomo I, número 3.
- ↑ Deia:El galdakoztarra Javier Delgado, subcampeón de Euskadi de duatlón en las pruebas de Policías Locales (2006-04-11). Consultado el 2008-03-09.
- ↑ El Diario Vasco:Igor Antón toma el testigo de Samuel Sánchez en la Escalada a Montjuic (2006-10-16). Consultado el 2008-03-09.
- ↑ El Correo Digital - 400.000 euros para estudiar la llegada del metro a Galdakao
- ↑ 20minutos.es El Metro de Galdakao tendrá dos estaciones para 18.000 pasajeros
[editar] Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Galdácano.Commons
- Ayuntamiento de Galdácano