>


Web - Amazon

We provide Linux to the World


We support WINRAR [What is this] - [Download .exe file(s) for Windows]

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Audiobooks by Valerio Di Stefano: Single Download - Complete Download [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Alphabetical Download  [TAR] [WIM] [ZIP] [RAR] - Download Instructions

Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Oaxaca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Oaxaca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Oaxaca (desambiguación).
Estado Libre y Soberano de
Oaxaca


Escudo de Oaxaca

Himno: Dios nunca muere (de facto[1] )


Estados de México

Capital: Oaxaca de Juárez
Mayor ciudad: Oaxaca de Juárez
Superficie:
- Posición:
93,952 km2
Coordenadas:
- Latitud:
- Longitud:
- Altitud máxima:

18º 39' - 15º 39'º N
93º 52' - 98º 32'º O
Cerro Nube (Quie Yelaag) (3,720 msnm)
Población: (2005)
- Posición:
- Densidad:
- Posición:
3,521,715 hab.
10
37 hab/km²
22º
Creación como estado: 31 de enero de 1824
Gobernador: Ulises Ruiz Ortiz
Senadores: Gabino Cué Monteagudo (Convergencia)
Salomón Jara Cruz (PRD)
Adolfo Toledo Infanzón (PRI)
Huso horario: UTC -6
Municipios: 570
Gentilicio: Oaxaqueño(a)
Abreviaturas:
 - Común:
 - ISO 3166-2:

Oax.
MX-OAX
Sitio web: www.e-oaxaca.gob.mx

El Estado de Oaxaca (pronunciado \Oajaca\) es una de las 32 entidades federativas de México y se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 kilómetros de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4.8 por ciento de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Al igual que los otros estados de la federación, Oaxaca posee una constitución, un código penal y un escudo propio.

Tabla de contenidos

[editar] Toponimia

Topónimo nahuatl para Huāxyacac (Oaxaca)
Topónimo nahuatl para Huāxyacac (Oaxaca)

El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente "nariz", el sufijo c es equivalente a tepec, "lugar", de una forma abreviada. Fonéticamente, se leería el glifo como ‘’Huax yaca tepec’’, es decir, “en la punta de los huajes”. Una adaptación lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual ‘’Oaxaca’’. Los nombres nativos de Oaxaca son: La'a' o Lula'a en zapoteco, Nunduva o Ñundua en mixteco, Ya³kweh4 en trique, Na²xi¹tzhe4 en mazateco, Ku²nchia² en chocho, Chjui³ en ixcateco.

Oaxaca, al igual que México, Texas y Xalapa, usa la grafía X para el sonido en español de “J” . La Real Academia Española (RAE), en su Ortografía de la lengua española, edición de 1999, explica: En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo... ...La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.

[editar] Historia

Artículo principal: Historia de Oaxaca

[editar] Época prehispánica

Oaxaca es una de las áreas culturales de Mesoamérica
Oaxaca es una de las áreas culturales de Mesoamérica

La presencia del hombre en Oaxaca se remonta al 7500 a. C. aproximadamente[2] [3] en lugares como la cueva Guilá Naquitz, cerca de Mitla. En Yagul se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca.

El actual territorio de oaxaqueño se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común, se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones muy emparentadas, pero que compitieron siempre por la dominación de Oaxaca: la primera de ellas, el Imperio Zapoteca, floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.

Las primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote,[4] una aldea ubicada en el valle de Etla, y Teotitlán Del Valle* ambos sitios en los Valles Centrales de Oaxaca. Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, ciudad que fue contemporánea a Teotihuacan y a las grandes ciudades mayas en el sureste.

La fundación de Monte Albán se sitúa alrededor de los años 500 a. C. al 100 a. C.,[4] destacando la influencia política y económica en la región. Durante el Período Clásico es cuando alcanza su mayor crecimiento.

Monte Albán
Monte Albán

A partir del año 800 d. C. y de forma gradual, Monte Albán pierde importancia hasta el año 1325 d. C. cuando los mixtecos (o mixtecas), provenientes del norte, invaden el valle de Oaxaca y ocupan la antigua capital zapoteca, junto con Mitla.[5]

Los zapotecas capturaron Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas (o mixtecos) lucharon para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Giengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los mexicas hasta la llegada de los españoles.

Mitla
Mitla

Los mixtecos se desarrollaron en la parte occidental del estado, al tiempo que los zapotecas lo hicieron en los valles, llegando a vivir también en las regiones poblanas y guerrerenses próximas a Oaxaca. La orografía del terreno impidió, en un principio, que se conformara un reino unificado, los mixtecas se organizaron en ciudades estado. Frecuentemente se unían para hacer la guerra con los mexicas y los zapotecas.

La palabra "mixteco" proviene del vocablo "Mixtecapan", que en la lengua náhuatl de los mexicas significa "el pueblo de nube". Los mixtecos, sin embargo, se llaman a sí mismos, en su propia lengua, Ñuu Sávi, que en español significa "pueblo de lluvia".

El Señor Ocho Venado (derecha) recibe la visita de Cuatro Jaguar
El Señor Ocho Venado (derecha) recibe la visita de Cuatro Jaguar

Existen escasos datos sobre su origen. Los restos más antiguos encontrados en la región mixteca están datados alrededor del 6000 a. C.[6] Los expertos han dividido el desarrollo mixteco en tres épocas, próximas al horizonte cultural del resto de Mesoamérica (Preclásico, Clásico y Posclásico).

El héroe guerrero mixteca 8 Venado a mediados del Siglo XI comienza una exitosa campaña de unificación de las ciudades-estado, creando así el imperio mixteca.

La cultura mixteca alcanza su máximo cuando Monte Albán es invadido y Mitla se sitúa como la ciudad más importante del imperio. Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla. En 1521, conquistado el imperio mexica, Hernán Cortés comisiona a Pedro de Alvarado para llevar a cabo la ocupación de los territorios del sur: la región Mixteca es invadida por Francisco de Orozco, dando fin al imperio, por entonces ya en decadencia, e iniciando el periodo conocido como la colonia.[7]

[editar] Nueva España

Artículos principales: Nueva España y Conquista de México
Lienzo Tlaxcala, Siglo XVI
Lienzo Tlaxcala, Siglo XVI

Las tropas españolas conquistaron la corona de Oaxaca aprovechando las enemistades locales contra los mexicas. Los pueblos de la sierra (zapotecos y mixes, principalmente) fueron los que opusieron mayor resistencia.

Huaxyacac cayó en diciembre de 1521. En la sierra norte, el pueblo mixe (o mije) nunca pudo ser conquistado militarmente, dada las condiciones montañosas del terreno, ni los mexicas o zapotecas pudieron, años antes, conquistar sus territorios, por lo que los españoles iniciaron otro proceso de conquista: la evangelización.

De una importancia igual o superior a la conquista militar, la evangelización de los pueblos indígenas recayó en manos de los frailes dominicos, quienes mandaron construir, con mano de obra esclava de origen indígena, numerosos templos, iglesias y conventos, principalmente en la recién fundada ciudad de Antequera, en Yanhuitían y Cuilapan. El Convento de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca se convirtió en el núcleo religioso del estado. Los frailes quemaron códices y destruyeron templos[cita requerida]. Se sospecha que unas monjas españolas de un convento de Guajaca añadieron azúcar al cacao, inventando el chocolate aquí.

Los españoles mantuvieron los cacicazgos indígenas para mantener el control. El nuevo gobierno implementó en todo el país el sistema de haciendas. En Oaxaca, que carecía de minas de importancia, la explotación se enfoco a la explotación de la grana cochinilla, insecto parásito del nopal del cual se extrae un tinte rojo.

En la Mixteca y el valle la ganadería fue otra importante actividad económica. El sistema de haciendas hacia que la distribución de la riqueza se concentrara casi únicamente en los peninsulares, los pobres eran cada vez más pobres y los ricos más ricos.

La muerte de muchos indígenas a causa de las epidemias obligo a los españoles a traer esclavos negros de África, algunas poblaciones de origen africano aun viven en la costa oaxaqueña.

Para inicios del siglo XIX la población indígena se hallaba sumida en la miseria, sumado a los descontentos de los criollos (los cuales poseían menos derechos que los españoles peninsulares), la reciente independencia de las 13 colonias y la invasión napoleónica a España motivaron el alzamiento y tras casi 300 años como colonia se alcanza la Independencia de México.

[editar] México independiente (siglo XIX)

Vicente Guerrero Héroe de la Independencia de México combatió en Oaxaca
Vicente Guerrero Héroe de la Independencia de México combatió en Oaxaca

[editar] La guerra de Independencia

Artículo principal: Independencia de México

La madrugada del 16 de septiembre se inicia el movimiento de independencia, convocado por el cura Miguel Hidalgo. El movimiento se extendió rápidamente por todo el país y fue José María Morelos y Pavón el encargado en seguir el movimiento independentista a las regiones del sur.

En Oaxaca el obispo Antonio Bergosa y Jordán participó activamente en promover la causa realista, su acción de difusión sirvió en buena parte para que muchos oaxaqueños conocieran la insurrección que se suscitaba en el país.

En 1811 muere Hidalgo y es el general Morelos el encargado de seguir la lucha. Valerio Trujano, junto con 17 hombres inicio una guerra de guerrillas en la sierra entre Oaxaca y Guerrero, venciendo al jefe realista Almanza y confiscando armamento. Trujano logró vencer en varias ocasiones a los realistas, al llegar a Huajuapan fue sitiado por Bonavia Caldelas y Régules dando inicio al famoso Sitio de Huajuapan el cual duro 111 días,[8] [9] siendo el sitio más largo de la lucha insurgente. El General Morelos envió desde Chilapa a Miguel Bravo con 1800 hombres, rompiendo el cerco que mantenían los realistas a la ciudad. Por su cercanía con Tehuacan, Huajuapan fue pieza clave para la entrada de tropas y la posterior toma de Oaxaca.

Agustín de Iturbide se alió con Vicente Guerrero, dando fin a la guerra de Independencia.

[editar] Primer Imperio e Intervención Norteamericana

Benito Juárez, oaxaqueño destacado en la Guerra de Reforma
Benito Juárez, oaxaqueño destacado en la Guerra de Reforma

Iturbide disolvió el congreso y se proclamó emperador de México, instauró el primer Imperio Mexicano. Su imperio duro menos de un año.

Varios líderes, entre ellos Guerrero, se opusieron al régimen. En Oaxaca el General Antonio de León, antiguo aliado de Iturbide, tomó la ciudad de Oaxaca. En 1824 José María Murguía fue nombrado gobernador del Estado Libre y soberano de Oaxaca, establecida dentro los Estados Unidos Mexicanos.

En 1846 estallo la guerra con Estados Unidos. Oaxaca envió al Batallón de la Patria bajo el mando del general Antonio de León, entrando en acción el 18 de septiembre de 1847 en la Batalla de Molino del Rey en la ciudad de México, donde murió.

[editar] La Guerra de Reforma

Artículo principal: Guerra de Reforma

Termina la guerra de intervención norteamericana y el país pierde casi la mitad de su territorio. En octubre de 1847 Benito Juárez, indígena zapoteco, es elegido gobernador y realiza obras de desarrollo para la entidad. Molestos por la perdida de territorio y el gobierno dictatorial y centralista de Santa Anna, los liberales promulgaron el Plan de Ayutla. Apoyado por guerrillas de varios lugares, el movimiento triunfó y promulgó la Constitución de 1857.

La guerra estalló y durante los tres años que duraron los combates, Oaxaca desempeñó un papel fundamental en la contienda. En apoyo al gobierno liberal, el gobernador José María Díaz Ordaz publicó un decreto donde Oaxaca se separaba temporalmente de la república. Los combates se agudizaron y la guerra llegó a la ciudad de Oaxaca, la cual cayó en 1859; por lo cual, el gobierno liberal se trasladó a Ixtlán. El contraataque liberal se realizó bajo el mando del gobernador Díaz Ordaz y Porfirio Díaz. La batalla de Santo Domingo del Valle abrió las puertas a las tropas liberales para recuperar la ciudad de Oaxaca en 1860.

[editar] Intervención Francesa y Segundo Imperio

Porfirio Díaz, dictador mexicano de 1880 a 1911.
Porfirio Díaz, dictador mexicano de 1880 a 1911.

Al terminar la guerra de reforma y con una república federal, el gobierno del presidente Juárez cesó el pago de la deuda externa. España, Francia e Inglaterra encontraron el pretexto idóneo para intervenir en los asuntos mexicanos. Sólo el ejército de Napoleón III ocupó suelo mexicano, avanzando hacia la capital del país. Al intentar entrar en la ciudad de Puebla, el ejército republicano al mando del General Ignacio Zaragoza y apoyado por el Oaxaqueño Porfirio Díaz, derrotaron a los franceses el 5 de Mayo de 1862 en la Batalla de Puebla.

En 1864 el ejército francés invade Oaxaca a través de la Mixteca. El Mariscal Bazaine al mando de seis mil soldados franceses se enfrentó a Díaz, las tropas nacionales caen y Oaxaca es ocupada por los franceses. Díaz fue capturado y llevado prisionero a Puebla. Maximiliano de Habsburgo es proclamado emperador del Segundo Imperio Mexicano.

La Ciudad de Oaxaca permaneció en manos de los franceses durante dos años. En el Istmo, los juchitecos leales a la república seguían ofreciendo resistencia, el mariscal Bazaine se encaminó hacia Chiapas, en el camino, al mando de dos mil soldados franceses y austriacos se enfrentaron a una fuerza de 500 soldados juchitecos ayudados por campesinos de los pueblos vecinos, venciendo al ejército francés el 5 de septiembre de 1866.[10] Díaz consigue escapar de su confinamiento en Puebla y regresa a Oaxaca, donde derrotan a tres mil hombres el 3 de octubre de 1866 en la Batalla de Miahuatlán, confiscando material de guerra.[11]

Pocos días después el General Díaz vence nuevamente a los franceses en la Batalla de la Carbonera.[11] Díaz marchó hacia Oaxaca, ciudad que tomó al llevar como vanguardia a prisioneros franceses, confundiendo al enemigo. El 2 de abril de 1867 Díaz derrotó al General Noriega en Puebla, recuperando la ciudad e inclinando la balanza a los Republicanos, esta vez definitivamente.

El gobierno conservador colapsa y Maximiliano es capturado, enjuiciado y fusilado junto a los generales Miramón y Mejía, poniendo fin a cinco años de ocupación francesa.

Durante el gobierno de Juárez, posterior a la Intervención, hubo varios levantamientos, entre ellos el del general Porfirio Díaz, quien, promulgando el Plan de la Noria se revela contra el presidente en 1871, la rebelión es sofocada en menos de cuatro meses por el general Ignacio Alatorre. El 18 de julio de 1872 muere el presidente Juárez a causa de una angina de pecho y Díaz renuentemente acepta una amnistía propuesta por el Gobierno Federal.

En 1876 cuando Sebastián Lerdo de Tejada pretendió reelegirse para un segundo término, Díaz se levantó contra él mediante la Revolución de Tuxtepec, logrando en ese mismo año el triunfo militar y meses después, mediante una votación arreglada, la presidencia de la república, dando comienzo al periodo en la Historia de México conocido como el Porfiriato

[editar] Siglo XX

[editar] Porfiriato y Revolución Mexicana

Artículos principales: Porfiriato y Revolución Mexicana

Porfirio Díaz realizó numerosas obras de infraestructura: creo el alumbrado público de petróleo en la capital del estado, se cablearon cientos de kilómetros de líneas de telégrafo, se construyeron vías de ferrocarril (De Coatzacoalcos a Salina Cruz y de Puebla a Oaxaca), se construyó la Escuela Normal e impulsó el comercio construyendo el Mercado de Oaxaca.

Díaz finaliza en 1880 su primer período como presidente. En 1884 Díaz ocupa nuevamente la silla presidencial.

Al igual que las haciendas durante la colonia y los feudos medievales, durante el porfiriato se implementaron los latifundios y las tiendas de raya; Valle Nacional fue ejemplo claro de la situación que se vivía en México. Localizado cerca de Tuxtepec era propiedad de aristócratas mexicanos y extranjeros, funcionaba con en base de mano de obra esclava. John Kenneth Turner, periodista estadounidense escribió en su libro México Bárbaro sobre la situación en Valle Nacional y en México.

Uno de los pocos medios impresos donde se atacaba directamente a la dictadura porfirista fue el periódico Regeneración de tendencia anarquista, fundado por los hermanos oaxaqueños Flores Magón. La causa magonista ganó adeptos en todo Oaxaca, entre ellos Hilario C. Salas, originario de la Región Mixteca, que fue delegado del Partido Liberal Mexicano (también fundado por los hermanos Flores Magón) y organizó la Rebelión de Acayucan en 1906.

José Vasconcelos, filósofo Oaxaqueño, partidario de Madero
José Vasconcelos, filósofo Oaxaqueño, partidario de Madero

En 1909, Madero visitó la ciudad de Oaxaca, secundado por José Vasconcelos. Porfirio Díaz se presenta como candidato a la presidencia en 1910 y mediante un fraude es declarado el vencedor a la edad de 80 años. Madero convoca, ese mismo año, al Plan de San Luis, iniciando la lucha revolucionaria.

En Oaxaca, los primeros focos revolucionarios aparecen el 21 de enero de 1911 en Ojitlán, Tuxtepec, liderados por el magonista Sebastián Ortiz, tomaron el edificio municipal y confiscaron las armas que pudieron, se denominaron “Ejército Libertador Benito Juárez”. La expectación creció y los grupos poblanos y guerrerenses se unieron a los oaxaqueños en la costa y la mixteca. Manuel Oseguera y Baldomero Ladrón de Guevara, miembros del Partido Liberal Mexicano se levantaron en la Cañada, a ellos se le unieron otros revolucionarios. Los insurgentes oaxaqueños ocuparon para mediados de 1911 las principales localidades y querían que un gobernador antirreleccionista fuera nombrado.

Habiendo obtenido sólo fracasos en el terreno militar y en el plano de las negociaciones, Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

En julio de 1911 Benito Juárez Maza gana a Félix Díaz las elecciones para gobernador del estado, comenzando su gobierno en septiembre de ese mismo año, su gobierno duró sólo siete meses, en los cuales construyó escuelas y reglamentó la jornada de trabajado de los albañiles y de otros empleados.

Durante su gobierno, en Oaxaca, aparecieron simpatizantes de Emiliano Zapata, que demandaban la devolución de las tierras a los campesinos. Juárez Maza enfrento a los simpatizantes del régimen en la región del Istmo, los rebeldes estaban dirigidos por el líder local “Che” Gomez, el cual enfrentó al ejército federal en Juchitán

Traicionado Madero, y acosado por fuerzas rebeldes y porfiristas, renuncia al cargo de Presidente de la República. En Oaxaca la noticia fue celebrada con júbilo. Madero fue asesinado, junto a su vicepresidente José María Pino Suárez, el 22 de febrero de 1913. Victoriano Huerta ocupo la presidencia, en Oaxaca, el gobernador Miguel Bolaños Cacho aceptó el gobierno del usurpador Huerta.

General Guillermo Meixueiro, Líder del Ejército Soberanista Oaxaqueño
General Guillermo Meixueiro, Líder del Ejército Soberanista Oaxaqueño

En Oaxaca surgieron grupos rebeldes en el istmo, también aparecieron en Tuxtepec, Pinotepa Naional y La Mixteca, para 1914 estos últimos dominaban todo Silacayoapan.

Un grupo rebelde originario de la Sierra Juárez logró por la fuerza la renuncia del gobernador Bolaños Cacho, quien se había ganado el descontento del pueblo al aumentar los impuestos y cerrar escuelas elementales, Huerta en la capital, fue obligado a dimitir por el ejército constitucionalista liderado por Venustiano Carranza.

Fueron difíciles las relaciones entre el constitucionalista Carranza y los Oaxaqueños, principalmente por que los oaxaqueños eran considerados “enemigos de la revolución”, aunado a esto, en Oaxaca fue muerto el hermano de Carranza, Jesús Carranza, en la sierra Mixe. Los principales jefes “constitucionalistas” culparon al gobierno del estado, por considerar que esté protegía a los culpables.

En 1925 una plaga de langostas azoló las regiones de la Mixteca y los Valles Centrales. Los hacendados, ocultaron las reservas de cereales para venderlas a un mayor precio. En Oaxaca se desencadenaron epidemias de tifo y viruela.

En el resto del país, la revolución no seguía un orden estable, los aliados se peleaban entre sí. Carente de un gobierno federal, el gobernador José Inés Dávila apoyándose en la constitución liberal de 1857 “separó” a Oaxaca del resto de México. Así llegó a Oaxaca el gobierno conocido como “de la soberanía”, organizando un ejército, moneda y timbres postales propios, ajenos al resto del país, también se crearon nuevos distritos.

Las fuerzas carrancistas apostadas en Chiapas fueron comisionadas para tomar el estado, ocupando la capital del estado en marzo de 1916. Las luchas continuaron en la Sierra Juárez y Sierra Sur. El 5 de febrero de 1917 fue decretada la nueva Constitución Política es los Estados Unidos Mexicanos, pero no fue hasta 1920, cuando los soberanistas cayeron totalmente que se reconoció la Constitución.

El gobierno de “la Soberanía” finalizó con la firma del tratado de Coateca Atlas, por parte del General Soberanista Guillermo Meixueiro y su homólogo carrancista Pablo González

[editar] Actualidad

El 22 de mayo de 2006 se inició, como sucedía año con año, una huelga de profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes exigían, entre otras cosas, una nueva distribución de zonas laborales. El 14 de junio, el gobernador Ulises Ruiz Ortiz al intentar cumplir un compromiso de campaña y de acuerdos políticos de no permitir plantones en el centro histórico por ser el centro turístico de la ciudad, y tras varios reclamos de comerciantes afectados de la zona, ordenó a cientos de policías intentar desalojar a los maestros utilizando gases lacrimógenos. Los maestros respondieron con piedras y palos y forzaron la retirada de los policías. Este hecho desató una ola de protestas dentro y fuera del estado de Oaxaca en contra del uso de la fuerza pública excesiva para la aplicación de las leyes. En respuesta a los actos de represión cometidos por el gobernador Ulises Ruiz Ortiz, diversas organizaciones, ONG y asociaciones forman la llamada Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, que exigía la renuncia del Gobernador. Posteriormente, las calles se llenaron de personas de diversas colonias y municipios que protestaban por las acciones del mandatario. Por otro lado, también se vuelcan manifestaciones a favor del gobernador, puesto que parte de la ciudadanía se encontraba sitiada en medio del conflicto, no pudiendo transitar libremente. Por ello, el gobierno estatal solicita la entrada de la Policía Federal Preventiva (PFP). Durante el conflicto se vivieron actos de violencia por parte de ambos bandos (el gobierno estatal y los manifestantes). Un suceso determinante para la entrada de la PFP fue la muerte del reportero estadounidense Brad Will durante un enfrentamiento entre manifestantes y agentes del gobierno. En (mayo de 2007) se registró una calma posterior a la entrada de la Policía Federal Preventiva, pero todavía continúa el descontento social y las protestas en el Estado y fuera de él. Al final del enfrentamiento todo Oaxaca se dio cuenta de que la remocion del gobernador, dada la situcion politica del pais por las pasadas elecciones presidenciales,el gobernador Ulises Ruiz Ortiz era pieza importante para la transicion del poder, pues su permanencia en la gubernatura aseguraba el respaldo de su partido PRI hacia el nuevo mandatario presidencial, ademas que todos los conflictos que se vivieron fueron no mas que una lucha de poderes y de intereses politicos, entre la denominada APPO y el gobierno estatal.

[editar] Política

El Poder Ejecutivo estatal es ejercido por el Gobernador del Estado. Tiene la Facultad de nombrar al Secretario General de Gobierno y "...a todos los demás secretarios y servidores públicos del Gobierno del Estadoo..."[12] y presentar iniciativas de Ley ante el Poder Legislativo, entre otros. El cargo de Gobernador se ejerce durante seis años sin posibilidad de reelección. El Gobernador Interino es elegido por la Legislatura de Estado.

El Poder Legislativo Reside en el Congreso del Estado de Oaxaca. Se compone de 42 escaños; 25 diputados elegidos de acuerdo al principio de mayoría relativa y 17 diputados elegidos por representación proporcional. La cámara se renueva cada tres años, los diputados estatales no pueden reelegirse en periodos consecutivos.

El Poder Judicial del Estado se ejerce por el Tribunal Superior de Justicia, por los jueces de primera Instancia y los jurados. El Tribunal Superior de Justicia está integrado por Magistrados y Jueces. Los Magistrados son nombrados por el Gobernador del Estado, su cargo tiene una duración de quince años, son reelegibles.

[editar] División político-administrativa

Artículo principal: Municipios de Oaxaca

Oaxaca tiene como base de la organización político-administrativa al municipio. En México hay un total de 2 438[13] municipios, Oaxaca posee 570 (casi el 25%). El municipio se constituye por un ayuntamiento, el cual puede ser elegido por medio democrático o por usos y costumbres.

Oaxaca también está integrado en 30 Distritos electorales, cada distrito posee un juez y una oficina recaudatoria de rentas.

Dada la complejidad de la división política de Oaxaca y para facilitar a navegación se dividirá al estado de la síguete manera: Regiones Socio-Culturales, Distritos y Municipios, el número de municipios por distrito se indicará entre paréntesis.[14]

División Regional y Distrital
División Regional y Distrital
  • Región Costa
  • Pochutla (14)
  • Juquila (12)
  • Jamiltepec (24)
  • Región Sierra Sur
  • Putla (10)
  • Sola de Vega (16)
  • Miahuatlán (32)
  • Yautepec (12)
  • Región Istmo
  • Tehuantepec (19)
  • Juchitán (22)
  • Región Sierra Norte
  • Mixe (17)
  • Villa Alta (25)
  • Ixtlán de Juárez (26)
  • Región Papaloapan
  • Tuxtepec (14)
  • Choapan (6)
  • Región Cañada
  • Teotitlán (25)
  • Cuicatlán (20)
  • Región Mixteca
  • Nochixtlán (32)
  • Tlaxiaco (35)
  • Juxtlahuaca (7)
  • Silacayoapan (19)
  • Huajuapan (28)
  • Coixtlahuaca (13)
  • Teposcolula (21)
  • Región Centro
  • Etla (23)
  • Zaachila (6)
  • Zimatlán (13)
  • Ejutla (13)
  • Ocotlán (20)
  • Tlacolula (25)
  • Centro (21)

[editar] Los usos y costumbres

De los 570 municipios de Oaxaca, 418 (casi tres cuartas partes) se rigen por el sistema de usos y costumbres[15] y sólo 152 por el sistema de partidos.

Los usos y costumbres reivindican al pueblo y le da identidad además de conservar sus costumbres. En estos municipios, la población se rige por una forma de gobierno propia, conocido como "usos y costumbres", las "autoridades" municipales no son representadas por ningún partido; la comunidad los elige para el cargo en la asamblea popular.

La asamblea popular es la máxima autoridad indígena. En ella se reúnen todos los jefes de familia y mayores de edad, debaten y discuten sobre quiénes ocuparán los cargos municipales, llegando al final a un consenso.

Los cargos van desde topiles (autoridad municipal equivalente al policía) hasta el presidente municipal, con duraciones que pueden variar según el pueblo. El cargo es una obligación y no un privilegio, quien es elegido trabaja para el beneficio de la comunidad y no recibe salario por ejercerlo.

Este modelo data del siglo XVI, cuando los colonizadores españoles impusieron como modelo el municipio castellano, pero las tradiciones locales lo modificaron, de modo que cada uno de los pueblos tiene una forma distinta de ejercer los usos y costumbres.

[editar] Sociodemografía

[editar] Dinámica de población

Población urbana y rural de Oaxaca

INEGI: Oaxaca Perfil Sociodemográfico 2000

Región Población urbana (%) Población rural (%)
Cañada 12.3 87.7
Costa 36.8 63.2
Istmo 68.5 31.5
Mixteca 19 81
Sierra Norte 42.5 54.5
Sierra Sur 7 93
Papaloapam 13.5 86.5
Valles Centrales 72.80 22.40
Población Oaxaca
Población Oaxaca

La población total de Oaxaca asciende a cerca de 3.5 millones habitantes, del cual el 52% corresponde a mujeres y 48% a hombres. La edad media de los oaxaqueños se sitúa en 22 años, de un promedio nacional de 24, la entidad presentó una tasa de crecimiento medio de 1990 a 2000 del 1.3%, lo que representa una marcada disminución en la natalidad con respecto al decenio pasado (que fue de 2.5%), de 2000 a 2005 se produjo un aumento de .4%, crecimiento menor al promedio nacional (del 1%). La densidad poblacional es de 37 habitantes por kilómetro cuadrado, Oaxaca es una de las 10 entidades federativas del país con mayor densidad poblacional.[16] La mayor parte de la población de Oaxaca (aproximadamente el 65%) se asienta en las zonas rurales, a excepción de las regiones de Valles Centrales y el Istmo.

Tasa de crecimiento oaxaqueña
Tasa de crecimiento oaxaqueña

Oaxaca es uno de los tres estados con un índice muy alto de marginación, por lo que cada año 400 mil oaxaqueños aproximadamente emigran al norte de México con intención de cruzar la frontera con Estados Unidos.[17] Los migrantes oaxaqueños tienen también como destinos dentro del país el Estado de México y el Distrito Federal, donde habitan (en datos del 2000) 256 786 y 183 285 oaxaqueños respectivamente.[18] El fenómeno migrante se ve reflejado en la cultura oaxaqueña, como en el caso de la Canción Mixteca; la mixteca es la región oaxaqueña donde más personas salen de sus pueblos a buscar mejores oportunidades de vida en otros estados o en otros países. Mapad de los municipios de Oaxaca por expulsión/recepción de migrantes

[editar] Principales ciudades

Ubicación de las principales ciudades de Oaxaca
Ubicación de las principales ciudades de Oaxaca
Convento de Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca de Juárez
Convento de Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca de Juárez
La Ciudad de Tuxtepec en la Cuenca del  Papaloapan
La Ciudad de Tuxtepec en la Cuenca del Papaloapan
Salina Cruz visto desde el espacio
Salina Cruz visto desde el espacio
Mercado de Tehuantepec
Mercado de Tehuantepec

Ubicada en la región de Los Valles Centrales y fundada como Antequera en 1521 por Francisco de Orozco, la ciudad es, además de capital, la más grande del estado. Sede de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como un importante centro cultural y educativo, en ella viven 407 890 personas y en la Zona conurbada 851 159 (INEGI:2005). Anualmente, con excepción del 2006, se celebra en la ciudad la Guelaguetza. La ciudad de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán son desde 1987 Patrimonio de la Humanidad.

Se encuentra al norte del estado, en la región del Papaloapan, cerca de la ciudad de Loma Bonita, colinda con Veracruz. El nombre significa "Cerro de los conejos" en nahuatl. Fue fundado como muncipio en 1811. En la ciudad viven 94 209 habitantes y en el municipio 144 555.[19] Es la segunda ciudad más grande de Oaxaca y nucleo importante de la Región del Papaloapan. Su principal actividad económica es la agricultura y ganadería. Es típico de la región el Baile de la Piña, que es bailado en la Guelaguetza como representativo del Papaloapan.

Al Sureste del estado, en la región del Istmo se encuentra la ciudad de Juchitán. Fue fundada en 1480 por el Rey Zapoteco Cosijopí. En 1502 el Rey Cosijoeza manda a poblar la región con colonos de Zaachila capital zapoteca. El nombre original en Nuahuatl es Ixtaxochitlán o "Lugar de las flores blancas". En el municipio viven 85 869 personas, de las cuales 50 869 hablan alguna lengua indígena (mayoritariamente zapoteco). Juchitán es heredera de la rica tradición cultural zapoteca. Son típicas las fiestas conocidas como "Velas" y los sones como la Sandunga. El 5 de Septiembre se conmemora la victoria del Batallón Juchiteco, que venció en 1866 a los imperialistas franceses.

  • El Espinal

El Espinal significa “abundancia en árboles de espina”. El Espinal se encuentra ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec, a los 16º 29’ 26” de latitud norte, y 95º 02’ 40” de longitud oeste, a una altura media de 20 metros sobre el nivel del mar. Los limites colindantes al norte con Asunción Ixtaltepec, al oeste con Comitancillo y al este con Juchitán de Zaragoza y al sur con San Pedro Comitancillo y Juchitán. El Espinal se erigió como pueblo en el año de 1808, dos años antes del inicio del movimiento independentista encabezado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. Su vida durante los convulsos del siglo XIX transcurrió sin mucha relevancia prácticamente aislado de los aconteceres nacionales. Se cree que el primer asentamiento humano fue en el siglo XVII quien fuera propietario del lugar un mulato de nombre Sebastián López. Está propiedad fue pasando a sucesores legítimos quien a su vez fueron llamados y la fueron posesionando por derecho hereditario, hasta que al fin uno de ellos la dio a venta a los hermanos Fuentes procedentes de Guatemala; que entonces eran unos de los más ricos hacendados de estos rumbos. La categoría de municipio libre la adquiere en 1862. Este rango político fue decretado por el entonces Gobernador del Estado Lic. Ramón Cajiga.

 Municipio de El Espinal Oaxaca  Pagina Oficial  

Ciudad industrial, ubicada al sur del Istmo de Tehuantepec, principal puerto mercantil oaxaqueño y uno de los de mayor importancia en el Pacífico, en 2005 reportó un movimiento de carga de 16 408 306 toneladas.[20] PEMEX tiene una refinería con un oleoducto que llega desde Veracruz, existen astilleros y diques secos para la reparación de embarcaciones, así como salinas y una fábrica de cemento. En el municipio habitan 76 219 personas, de las cuales 3 735 hablan alguna lengua indígena. En sus inicios fue una aldea pequeña de pescadores huaves originarios de Tehuantepec. Hernán Cortés mandó constriuir un astillero en lo que hoy es Salina Cruz, de ahípartieron las naves que lo llevaron al Golfo de California.

Al igual que Salina Cruz, Tehuantepec está al Sur del istmo que lleva su nombre. Ciudad de gran importancia histórica, fue aquí donde en 1496 los mexicas provenientes del Soconusco fueron derrotados por el rey Zapoteca Cosijoeza y una guarnición mixteco-zapoteca de más de 60 mil soldados. El nombre Tehuantepec significa "cerro de las fieras" en nahuatl. En la ciudad hay edificios coloniales (como el convento de Santo Domingo) y se encuentra cerca la zona arqueológica zapoteca de Guiengola. Según el INEGI, en 2005 habitaban en el municipio 55 163 personas. Como en toda la región del Istmo, son traidionales las velas, que pueden durar más de 3 días.

Se encuentra al noroeste del estado, en la región de la Mixteca. El nombre proviene de los vocablos nahuas huaxin: huaje y apan: río; Río de los huajes. Durante la guerra de independencia, la villa de Huajuapan fue escenario del sitio más largo de la contienda. Por los heroicos actos durante el sitio, el 10 de junio de 1843 la población fue elevada a la categoría de Heroica Villa, rango que ostenta hasta ahora como "Heroica Ciudad". Huajuapan es una de las ciudades más importantes de la Mixteca, habitando en el muncipio 57 808 personas. Fue fundada cerca del año 400 a. de C. por la gente antigua (Ñuu Yate). Huajuapan es el centro cultural, comercial y educativo de la mixteca. Son tradicionales de Huajuapan: los matachines (Botargas típicas de la región), el jarabe mixteco y la canción Mixteca; doloroso canto de un migrante que ha dejado su tierra.

Se localiza al norte del estado, limítrofe con Veracruz, en la región del Papaloapan. cerca de 1900 fue fundada por un grupo de jóvenes norteamericanos que se dedicaban a la agricultura. Por su cercanía con el ferrocaril, Loma Bonita creció hasta convertirse en la principal región productora de piña de México, exportando su producto a Estados Unidos y Canadá. Según datos del INEGI, en 2000 habitaban en el municipio 40 908 personas.

Al suroeste del estado, en la región de la Costa se ubica Pinotepa Nacional, cuyo nombre quiere decir "Cerro desgajado" en Nahuatl, durante el virreinato se le conocía como "Pinotepa del Rey", nombre que se cambió después de la independencia a "Pinotepa del Estado" y posteriormente a "Pinotepa Nacional". En la población existe un templo católico del siglo XVIII. En el municipio hay 44 441 habitantes (INEGI:2005). Son tradicionales de la región las canciones conocidas como chilenas, en especial la chilena "Pinotepa". En la Guelaguetza, Pinotepa es representada por las chilenas.

  • Santa Catarina Juquila

[editar] Grupos étnicos y lenguas estatales

Artículo principal: Grupos étnicos de oaxaca

[editar] Educación

Las principales instituciones de educación pública con que cuenta el estado son:

Sistema Suneo

  • Universidad Tecnológica de la Mixteca, UTM Huajuapan de León
  • Universidad del Mar, UMAR en Puerto Ángel, Puerto Escondido y Huatulco (Costa)
  • Universidad de la Sierra Sur UNSIS Miahuatlán
  • Universidad del Istmo, UNISTMO Ciudad Ixtepec, Tehuantepec
  • Universidad del Papaloapán, UNPA Tuxtepec, Loma Bonita
  • Universidad de la Sierra Juárez, UNSIJ Ixtlán de Juárez
  • Universidad de la Cañada, UNCA, Teotitlán de Flores Magón
  • Universidad de la Costa, UNCOS Pinotepa Nacional
  • UNICH, Chalcatongo (Mixteca)

Institutos Tecnológicos:

  • Instituto Tecnológico de Oaxaca, Ciudad de Oaxaca
  • Instituto Tecnológico de Pinotepa Nacional
  • Instituto Tecnológico de Tlaxiaco
  • Instituto Tecnológico de Tuxtepec
  • Instituto Tecnológico del Istmo
  • Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) antes Instituto Tecnológico Agropecuario No 23, (ITAO) Santa Cruz Xoxocotlán
  • Instituto Tecnológico Agropecuario No 3, Tuxtepec
  • Instituto Tecnológico de Comitancillo
  • Instituto Tecnológico de la Construcción, Ciudad de Oaxaca
  • Instituto Tecnológico del Mar 05, Salina Cruz
  • Instituto Tecnológico de San Miguel el Grande

Escuelas Normales

  • Escuela Normal de Educación Preescolar y especial de Oaxaca
  • Escuela Normal Experimental de Huajuapan
  • Escuela Normal Experimental de Teposcolula
  • Escuela Normal Experimental presidente Lázaro Cárdenas
  • Escuela Normal Experimental presidente Venustiano Carranza
  • Escuela Normal Rural Vanguardia de Tamazulapan
  • Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca
  • Escuela Normal Urbana de Oaxaca
  • Escuela Normal Urbana Federal del Istmo

Universidades particulares

  • Universidad Anahuac Ciudad de Oaxaca
  • Universidad Mesoaméricana
  • Universidad José Vasconcelos de Oaxaca
  • Universidad Autónoma de Antequera, A.C.
  • Universidad Regional del Sureste A.C. (URSE)
  • Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca (IESO)
  • En construcción Universidad la Salle, Campus Oaxaca

[editar] Economía

La principal actividad económica es la agricultura. En el estado se cultiva la caña de azúcar, limón, naranja, alfalfa, cebada, maíz, aguacate, piña, arroz, melón, sandía, maguey, café y tabaco.

La población económicamente activa se calcula en 1 076 829 habitantes.[21]

Turismo: Como reza el lema “Puerta de Entrada a un Mundo Mágico” , se ofrece principalmente en cuatro vertientes:

  • Ecoturismo, turismo alternativo y de aventura: Canotaje y kayak, pesca deportiva, camping, ciclismo de montaña, rapel, turismo rural, por agua, por tierra, por aire, etc.
  • Fiestas y celebraciones: Semana Santa, Guelaguetza, Velas Istmeñas, Todos Santos, Noche de Rábanos, Virgen de Juquila, Virgen de Guadalupe, Virgen de la Soledad, Santo Cristo de Tlacolula, etc.

[editar] Geografía física

Artículo principal: Geografía de Oaxaca
Mapa físico de Oaxaca, el nombre de las regiones del estado proviene de las características del relieve
Mapa físico de Oaxaca, el nombre de las regiones del estado proviene de las características del relieve

El territorio del estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional y su clima puede variar de manera drástica en sus regiones. Es uno de los estados más montañosos del país pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo y de la costa se caracterizan por su clima cálido. Su río más importante es el Papaloapan, el cual se alimenta del río Tomellín y el río Santo Domingo, entre otros.

[editar] Relieve

Paisaje de la Sierra Sur de Oaxaca, los bancos de niebla son frecuentes durante todo el año.
Paisaje de la Sierra Sur de Oaxaca, los bancos de niebla son frecuentes durante todo el año.

La sierra ocupa casi el 52 por ciento del territorio oaxaqueño,[22] el punto más alto es el Cerro Nube (Quie Yelaag en Zapoteco), ubicado en el distrito de Miahuatlán, en la sierra sur, en las coordenadas geográficas 16º13’N 96º11’O. Es el 11º pico más alto de México[23]

[editar] Hidrografía

Ríos: Tehuantepec, Grande, Los perros, Copalita, Verde, Colotepec, Ayutla, Tenango, Huamelula, Espiritu Santo, Ostuta, La Arena, Sarabia, El Corte, Petapa, Putla, Atoyac, Tequisistlán, Aguacatenango Jatepec, Puxmetacán Trinidad.

[editar] Clima

Por su compleja geografía, Oaxaca es uno de los estados que más climas presenta, desde el frió de la montaña hasta la cálida costa.

[editar] Biodiversidad

Tan sólo en el territorio chinanteco encontramos unas 200 especies de reptiles, 2204 plantas vasculares, 530 especies de aves, 212 especies de mamíferos y 93 especies de anfibios.Y hay muy bonitas plantas y especies que quedan en oaxaca.[24]

La UNESCO a traves de la Red Mundial de Reserva de la Biósfera del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB Men an Biosphere) reconoce en el estado a el área natural de Huatulco, y el gobierno de México además la de Tehuacán-Cuicatlán que se comparte con el estado de Puebla.

[editar] Infraestructura

[editar] Energía

Central eólica de La Venta, Oaxaca

Central eoloeléctrica "La venta" ubicada en Oaxaca, México
Central eoloeléctrica "La venta" ubicada en Oaxaca, México

La Central de La Venta se localiza en el sitio del mismo nombre, a unos 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Juchitán, Oaxaca. Fue la primera planta eólica integrada a la red en México y en América Latina, con una capacidad instalada de 84.875 MW, y consta de 105 aerogeneradores, ya que a partir del 05 de Enero de 2007 entraron en operación comercial 98 nuevas unidades generadoras.

Biocombustible Etanol

En la región del Papaloapan se construye una planta de producción de etanol a base de caña de azucar que inciará operaciones en enero del 2008, se producirán 240 mil litros diarios con molienda de 140 toneladas de caña por hora. (fuente, Secretaria de Economía, Gobierno del Estado de Oaxaca, Proyectos de Gran Visión.)

Refinería

En Salina Cruz, se encuentra la refinería de petróleo Ing. Antonio Dovalí que inció operaciones en abril de 1979, con una superficie de 600 hectáreas, con capacidad para procesar 330,000 BPD de crudo. (fuente pemex)

[editar] Comunicaciones

La orografía de Oaxaca dificulta las comunicaciones entre las distintas regiones de oaxaca.

[editar] Transportes

[editar] Cultura

Mapa de las regiones socio-culturales de Oaxaca
Mapa de las regiones socio-culturales de Oaxaca

[editar] Música

Bandas de aliento en la Sierra; Chilenas en la Costa; música de Marimba; canciones zapotecas en el Istmo y la canción mixteca es la más reconocida.

[editar] Gastronomía

Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronòmica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Huarachitos, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Mezcal, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Chocolate, 7 moles que son Negro, Coloradito, Amarillo, Verde, Chichilo, Almendrado y Estofado solo por nombrar algunos, además que es de los estados donde mas variedades de insectos se consumen.

[editar] Baile

Los dos lunes siguientes al 16 de julio se lleva a cabo la Guelaguetza, un espectáculo de danza y música protagonizado por grupos representativos de las 7 regiones tradicionales, que muestran su patrimonio cultural ante miles de turistas que aprovechan la ocasión para darse un baño de historia, cultura y tradición.

[editar] Artesanías

Oaxaca es famoso por sus productos artesanales, entre los cuales sobresalen los alebrijes, la alfareria orfebrería y algunos diseños textiles indígenas y contemporaneos, entre los que se incluyen los pozahuancos tejidos de algodón y teñidos con grana cochinilla, azul añil y tinte del caracol púrpura. La alfarería de barro negro en los Valles; talabartería en la Costa y la Mixteca, joyería, hojalatería, palma y cestería.

[editar] Patrimonio Cultural

Como patrimonio tiene el centro histórico además de las ruinas y esculturas encontradas en todo el estado

La UNESCO ha reconocido e inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial número 274, el 11 de diciembre de 1987 a la Zona de Monumentos históricos de la Ciudad de Oaxaca y a la zona arqueológica de Monte Albán.

[editar] Deportes

Vinicio Castilla es el deportista más destacado. Jugó la posición de tercera base en las Grandes Ligas de Béisbol para los Bravos de Atlanta, Rockies de Colorado, Mantarrayas de Tampa Bay, Astros de Houston y Padres de San Diego.
En la Liga Mexicana de Béisbol con los Saraperos de Saltillo, en la Liga Mexicana del Pacífico fue campeón y se acaba de retirar con los Naranjeros de Hermosillo en la pasada temporada 2006-2007.
Actualmente va a ser el manager de la selección nacional de béisbol para los próximos Juegos Panamericanos en Brasil y se desempeña en la oficina de los Rockies de Colorado.

Cuenta con un equipo de la Liga Mexicana de Béisbol, los Guerreros de Oaxaca, su campo es el Estadio Lic. Eduardo Vasconcelos.

Pelota Mixeca: Enlace con el pasado prehispánico de las cuales se tienen grandes vestigios, es este juego que en la actualidad se practica, ha pasado de padres a hijos, la tradición oral jugó un papel fundamental para preservar el juego, en la actualidad se practica en tres ámbitos: indígena, rural y urbano, participan adultos y jóvenes. Este deporte ha trascendido fronteras por la migración, llegando hasta los Estados Unidos. Se tienen torneos en las fiestas patronales de la Mixteca, en las fiestas de noviembre en Puerto Escondido y en las fiestas de Julio de la Guelaguetza. Por este motivo pertenece a la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, A.C.

Golf: Se cuenta con un campo de golf de 18 hoyos con 78 hectáreas en la Bahía de Tangolunda, Santa María Huatulco, con paisajes paradisíacos.

Ciclismo de Montaña: Por su orografía y paisajes naturales es una buena opción, se practica principalmente en: Sierra Norte: Ixtlán de Juárez, San Antonio Cuajimoloyas, Santa Catarina Ixtepeji, Benito Juárez Lachatao, San Isidro Llano Grande; y en la Mixteca en Santiago Apoala. Hay disponibilidad de tours desde horas hasta días.

Surfing: en las costas de Oaxaca se practica, principalmente en Puerto Escondido en la playa Zicatela con torneo en el mes de noviembre y en Huatulco en la playa La Bocana en la Bahia Conejos con torneo en el mes de mayo.

Snorkel o buceo: en Puerto Escondido principalmente en playa Carrizalillo y playa Manzanillo, Playa Marinero y Puerto Angelito; y Huatulco en todo el complejo de las bahías.

Balsa o Kayac: En el río Copalita en Huatulco.

Pesca deportiva: en Puerto Escondido con torneo en noviembre y en Huatulco con torneo en mayo, capturándose Pez vela, dorado, marlín y pez gallo. ademas les gusta el futbol

[editar] Personajes importantes

[editar] Véase también

[editar] Referencias

  1. Gobierno del Estado de Oaxaca, Macedonio Alcalá
  2. México Desconocido
  3. ARTEHISTORIA - Protagonistas de la Historia - Ficha La domesticación de plantas y animales
  4. a b México Desconocido, Los Zapotecas
  5. Monte Albán, Oaxaca
  6. Instituto Nacional Indigenista Monografía de los pueblos de México, Los Mixtecos
  7. Universidad Tecnológica de la Mixteca, Los mixtecos
  8. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipa, Huajuapan
  9. Gobierno de Guerrero, “Los realistas le pusieron sitio durante 90 días”
  10. la Gloriosa batalla del 5 de Septiembre de 1866
  11. a b SEP IEEPO, 18 de Octubre de 1866
  12. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, Artículo 79, Capítulo III Sección Segunda.
  13. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
  14. Gobierno del Estado, Distritos
  15. Gobierno de Oaxaca - Usos y Costumbres
  16. Secretaría de Economía, Oaxaca, Demografía
  17. Migración, puntal de la economía mexicana
  18. Distribución de los migrantes oaxaqueños, 2000
  19. Enciclopedia de los Municipios de México - Tuxtepec
  20. INEGI - Puertos
  21. Gobierno del Estado de Oaxaca, Estadística
  22. Gobierno del Estado, Relieve
  23. Mexico State High Points - Peakbagger.com
  24. [http://www.mexicoforestal.gob.mx/nota.php?id=44 México Forestal - La chinantla

[editar] Enlaces externos

Commons


< Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

span style="font-weight: bold;">Our
"Network":



Project Gutenberg

href="https://gutenberg.classicistranieri.com">https://gutenberg.classicistranieri.com



Encyclopaedia Britannica 1911

href="https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com">https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com



Librivox Audiobooks

href="https://librivox.classicistranieri.com">https://librivox.classicistranieri.com



Linux Distributions

https://old.classicistranieri.com



Magnatune (MP3 Music)

href="https://magnatune.classicistranieri.com">https://magnatune.classicistranieri.com



Static Wikipedia (June 2008)

href="https://wikipedia.classicistranieri.com">https://wikipedia.classicistranieri.com



Static Wikipedia (March 2008)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/">https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/



Static Wikipedia (2007)

href="https://wikipedia2007.classicistranieri.com">https://wikipedia2007.classicistranieri.com



Static Wikipedia (2006)

href="https://wikipedia2006.classicistranieri.com">https://wikipedia2006.classicistranieri.com



Liber Liber

href="https://liberliber.classicistranieri.com">https://liberliber.classicistranieri.com



ZIM Files for Kiwix

https://zim.classicistranieri.com





Other Websites:



Bach - Goldberg Variations

https://www.goldbergvariations.org



Lazarillo de Tormes

https://www.lazarillodetormes.org



Madame Bovary

https://www.madamebovary.org



Il Fu Mattia Pascal

https://www.mattiapascal.it



The Voice in the Desert

https://www.thevoiceinthedesert.org



Confessione d'un amore fascista

https://www.amorefascista.it



Malinverno

https://www.malinverno.org



Debito formativo

https://www.debitoformativo.it



Adina Spire

https://www.adinaspire.com




atOptions = { 'key' : 'e601ada261982ce717a58b61cd5b0eaa', 'format' : 'iframe', 'height' : 60, 'width' : 468, 'params' : {} };

Our "Network":

Project Gutenberg
https://gutenberg.classicistranieri.com

Encyclopaedia Britannica 1911
https://encyclopaediabritannica.classicistranieri.com

Librivox Audiobooks
https://librivox.classicistranieri.com

Linux Distributions
https://old.classicistranieri.com

Magnatune (MP3 Music)
https://magnatune.classicistranieri.com

Static Wikipedia (June 2008)
https://wikipedia.classicistranieri.com

Static Wikipedia (March 2008)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com/mar2008/

Static Wikipedia (2007)
https://wikipedia2007.classicistranieri.com

Static Wikipedia (2006)
https://wikipedia2006.classicistranieri.com

Liber Liber
https://liberliber.classicistranieri.com

ZIM Files for Kiwix
https://zim.classicistranieri.com


Other Websites:

Bach - Goldberg Variations
https://www.goldbergvariations.org

Lazarillo de Tormes
https://www.lazarillodetormes.org

Madame Bovary
https://www.madamebovary.org

Il Fu Mattia Pascal
https://www.mattiapascal.it

The Voice in the Desert
https://www.thevoiceinthedesert.org

Confessione d'un amore fascista
https://www.amorefascista.it

Malinverno
https://www.malinverno.org

Debito formativo
https://www.debitoformativo.it

Adina Spire
https://www.adinaspire.com