Codice Sconto: E463456

This WebPage/Resource is provided by https://www.classicistranieri.com

Mandinga - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mandinga

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los mandinga, mandinka, malinké, mandé o manden conforman un grupo étnico de África occidental. En la actualidad existen cerca de tres millones de mandingas residiendo en diferentes países del oeste de África, en Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Senegal, Malí, Sierra Leona, Liberia, Burkina Faso, y Costa de Marfil. Los idiomas manden pertenecen a un rama divergente de la familia lingüistica de Niger-Congo.

Los dialectos comunes son mandinka en Gambia y Senegal, malinké en Guinea y Malí, y soninké en los estados meridionales de África occidental, y que como los otros idiomas africanos del oeste terminan en ' ke ' o ' ka ' (que significa "charla" o "gente"). También hablan kriol y portugués en Guinea-Bissau, francés en Senegal, Malí, Costa de Marfil, y Burkina Faso, e inglés en Liberia, Sierra Leona, y Gambia.

El pueblo Manden tiene en su haber la fundación del mayor de los antiguos imperios del oeste africano. Desde los puntos de vista étnico y cultural, los mandingas se relacionan de cerca con los fulani y wolof de la costa atlántica y los songhai del Sahara. Algunas fuentes dicen que el pueblo manden se define más por la cultura y la lengua que por la pertenencia étnica, puesto que son muchos y diversos los grupos étnicos que han adoptado la lengua, los nombres y las tradiciones de Manden.

Mandinkas. (Tombuctú)
Mandinkas. (Tombuctú)

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Descendiente de las gentes del centro del Sahara, relacionadas con los bafour o imraguen de Mauritania, los manden son un pueblo con identidad propia en el Sahel occidental. Fueron los fundadores del Imperio de Ghana y el de Malí, así como los responsables de la expansión del Imperio Songhay por el oeste de Africa. Por hallazgos arqueológicos, se sabe que fueron los primeros del continente (fuera de la región del Nilo) en tener asentamientos fijos en la Edad de Piedra, construidos en los promontorios rocosos de los acantilados de Tichitt-Walata y Tagant en Mauritania, en donde se han encontrado centenares de poblados construidos con piedras y con las calles claramente trazadas. Algunos tenían murallas, otros estaban menos fortificados. También fueron de los primeros en producir telas tejidas por un sistema propio.[1]

En un ambiente hostil, donde la tierra fértil y los pastos eran un regalo, la población creció y emergieron las organizaciones políticas y las jerarquías militares aristocráticas. Con una economía mixta, basada en la agricultura y ganadería por un lado y en la producción de cobre y piedras semipreciosas por otro, comerciaron con los lejanos pueblos del Sahara. En palabras de un arqueólogo, estos lugares representan "una gran abundancia de ruinas prehistóricas algo espectaculares" y "quizás el grupo más notable de establecimientos neolíticos en el mundo".[2]

Entre los años 200 y 100 d. C., Sudán experimentó grandes sequías, siguiendo una tendencia que comenzó en el 2000 a.dC., con lo que el desierto comenzó a extenderse y la población se dirigió hacia el sur.

[editar] Imperio de Ghana

Imperio de Ghana.750-1068
Imperio de Ghana.
750-1068

Al comienzo del primer milenio d.C., un cierto número de clanes de Soninké, la más antigua rama de la gente de Mandé, estaba bajo la dirección de Dinga Cisse. La nación abarcaba una confederación de los estados libremente asociados de Malí, Mema, y Wagadou, y 12 provincias. Situada a mitad de camino entre el desierto, las minas de sal y los campos de oro del cauce superior del río Senegal al sur, estaba bien situada para aprovecharse del comercio con las ciudades circundantes, y también con el norte por una ruta costera que conducía a Marruecos vía Sidjilmasa.

La sociedad ganesa incluyó a comunidades ganaderas y agrícolas. Sus comerciantes, sin embargo, eran los más prósperos. Los mercaderes mandingas de Ghana dominaron el comercio de objetos de lujo y el de esclavos, conectando a través del desierto sus grandes ciudades del borde meridional del Sáhara con la costa norte africana. Esclavizaron a sus vecinos, para venderlos o para utilizarlos en tareas domésticas, y asimilaron en su comunidad a los que no fueron vendidos. Las mercancías como el marfil, la sal, el oro, el cobre y el cuero también fueron vendidas en intercambio para conseguir diversas manufacturas. En el siglo X, Ghana era un imperio inmenso, rico y próspero, que controlaba un área del tamaño de Tejas que se extendía a través de Senegal, Malí, y Mauritania. El rey era aclamado como el "rey más rico del mundo debido a su oro" por el viajero árabe Ibn Hawqal en su visita a la capital Kumbi Saleh, en el 950.

En el siglo XI, el reino comenzó a debilitarse y a declinar. Había razones numerosas para ello: El reino perdió su monopolio en el comercio, una sequía devastadora dañó los ganados y los cultivos, se dividieron los clanes, los estados vasallos se rebelaron y, según la tradición árabe, los musulmanes almorávides llegaron del norte e invadieron Ghana. Otras versiones indican que la influencia almorávide fue gradual y no implicó una invasión militar. Y hubo otros acontecimientos, con sus secuelas correspondientes: se encontraron al sur nuevas minas de oro y se abrieron en el este otras rutas comerciales. Mientras Ghana intenta superar sus problemas, se convirtió en blanco de los ataques de los susso, otro pueblo mandinka, y de su líder Sumanguru. Tras este conflicto, en 1235 la gente de Manden quedó bajo un nuevo rey, Sundiata Keita. A mediados del siglo XIII, a la vez vez que el gran imperio de Ghana se desintegraba, era eclipsado por el imperio de Malí de Sundiata.

[editar] Imperio de Malí

Imperio Manden. 1235-1465
Imperio Manden.
1235-1465

El más famoso emperador de Malí fue el nieto de Sundiata, Mansa Musa (1307-1332) también conocido como "Kan Kan Mussa" o "el león de Malí". Su peregrinaje a la Meca en 1324 puso a Malí en el mapa. El rey se hizo acompañar por 60.000 hombres, y cada uno llevaba 3 kilogramos de oro puro, 180 toneladas en total.[3] Gastó tanto oro, que tras su paso por Egipto, la moneda perdió su valor. Según El historiador cairota Al-Maqurizi, "los miembros de su séquito procedieron a comprar criadas turcas y etíopes, cantantes y ropa, de tal modo que el índice del dinar de oro bajó seis dirhams." Su fama hizo que el nombre de Malí y el de Tombuctú aparecieran en el el siglo XIV en los mapas.[4] La joya de corona de África del oeste, el imperio de Malí fue un centro cultural, legal y científico del Islamismo. Las universidades formales más antiguas de África del oeste (Sankore, Jingaray, y Sidi Yahya) se fundaron allí.

Algunas generaciones después, Malí fue eclipsado por el imperio songhai de Askia Muhammad (Askia el grande.)

[editar] Imperio Songhai

El Imperio Songhai.1464-1591
El Imperio Songhai.
1464-1591

Askia Muhammad, sucesor de Sunni Ali, era mucho más astuto y clarividente que sus precursores. Orquestó un programa de expansión y consolidación, que extendió el imperio desde Taghaza en el norte a las fronteras de Yatenga en el sur; y desde Air en el noreste a Futa Tooro en Senegal. En vez de organizar el imperio según las normas islámicas, él templó y mejoró el modelo tradicional, instituyendo un sistema de gobierno burocrático sin par en el Sudán occidental.

Además, estableció y estandarizó las medidas comerciales, y limpió las rutas. Promovió la cultura y la literatura, asegurándose de que las universidades de Malí produjeran los maestros más distinguidos, muchos de los cuales publicaron libros significativos. El eminente erudito Ahmed Baba, por ejemplo, produjo libros de ley islámica que siguen estando en uso hoy día. Mahmoud Kati publicó Tarik al-Fattah y Abdul-Rahman Tarik as-Sudan, publicado como Crónica de Sudán, dos libros imprescindibles para los investigadores actuales que reconstruyen la historia africana durante la Edad Media. Gracias a sus esfuerzos, Malí experimentó un renacimiento cultural como nunca había tenido antes, y prosperó como centro de cultura y comercio.

[editar] Post-Songhai

Tras la caída de los grandes reinos de las vieja patria de Manden, muchos emigraron hacia la costa atlántica. Entre éstos estaba los Manneh, soldados del anterior imperio de Malí que invadieron la costa occidental de África durante la primera mitad del siglo XVI. No hay duda en cuanto a su origen, por la evidencia de sus vestidos y armas (que fueron observados en aquel entonces por viajeros europeos), su lengua, así como de la evidencia de la tradición manneh, registrada por escrito circa 1625. Los manneh avanzaron en paralelo a la línea de la costa de la Liberia moderna, luchando con cada grupo tribal que encontraron. Tuvieron éxito todas las veces, y sólo fueron detenidos cuando, en el noroeste de lo que ahora es Sierra Leona, encontraron a los sosso, gente mandinga como ellos, con armas, organización militar y tácticas similares a las suyas.

La colonización francesa afectó en gran manera la vida de Manden. Las guerras constantes con los europeos costaron las vidas de millares de sus soldados, crearon un creciente comercio en el Atlántico, y crearon fronteras coloniales artificiales que dividieron a la población. Sin embargo, la gente de Manden sigue siendo políticamente activa en la zona y ha elegido a sus propios presidentes en varios estados.

Desafortunadamente, su conflicto de muchos años con otras tribus africanas se ha exacerbado en el siglo XX, pues la desertificación las ha forzado constantemente a emigrar al sur en busca de trabajo y de otros recursos. Con frecuencia, esto ha dado lugar a brotes de guerra con las poblaciones indígenas asentadas a lo largo de la costa.

[editar] Cultura

La cultura de los mandingas, a diferencia de la mayoría de los africanos, es patrilineal y patriarcal. Son predominantemente musulmanes, pero aunque observan el lavado ritual y los rezos diarios, muy pocos utilizan el vestido árabe y ninguna mujer usa el velo. Las prácticas más famosas de Manden son sus hermandades de varones o mujeres, conocidas como Poro y Sande o Bundu, respectivamente.

Tradicionalmente, la sociedad mandinka es aristocrática, basada en un sistema de castas con nobles y vasallos. Antes, como la mayoría de los africanos, también tuvieron esclavos, a menudo prisioneros de guerra y generalmente de las tierras que rodeaban su territorio. Los descendientes de reyes y de generales anteriores mantenían un estado social más alto que sus compatriotas nómadas o asentados. Con el tiempo las diferencias se han igualado, correspondiendo con la mayor o menor fortunas de cada grupo. Aunque el mandinga llegó a muchas de sus actuales localizaciones como invasor o comerciante, la mayoría son hoy agricultores o pescadores; todavía hay también herreros, pastores de ganado, y son muy estimados los djelis o bardos, que han mantenido viva la historia de su pueblo, mantenida en forma de cantos épicos.

[editar] Religión

El pueblo manden ha sido predominantemente musulmán desde el siglo XIII. En áreas rurales, muchos combinan la creencia islámica con ciertas creencias animistas pre-islámicas, tal como la creencia en espíritus y el uso de amuletos.

[editar] Arte

Su mejor arte está en la joyería y las tallas. Las máscaras hechas a mano asociadas a las fraternidades y a la hermandad de mujeres del Marka y del Mendé son probablemente las más conocidas. Manden también produce telas maravillosamente tejidas que son populares en todo el África occidental, así como los collares del oro y de plata, pulseras, brazaletes, y pendientes. Las campanillas en los collares forman parte de una creencia en que pueden ser oídas por los espíritus al sonar en ambos mundos, el de los antepasados y el de la vida. Los cazadores de Mandé usan a menudo una sola campana que puede ser callada fácilmente cuando el silencio es necesario. Las mujeres, por otra parte, suelen usar muchas campanas, produciendo un canto armonioso en los poblados.

[editar] Música tradicional

La más conocida se toca con el kora, un instrumento con 21 o más cuerdas, realizada por las familias de los músicos los djelis (en francés griots). El kora es una especie de arpa, con un puente con muescas similar al de un laúd o una guitarra. Es posible que sea el aparato de cuerda más complejo de África. En cuanto a los djelis, son bardos profesionales, encargados de mantener sus grandes tradiciones e historias épicas orales, actuando también como consejeros de los líderes de Manden. Entre los más celebrados en la actualidad están Salif Keita, Kandia Kouyaté y Jaliba Kouyaté.

[editar] Mandingas fuera de África

Martin R. Delany, un abolicionista radical del siglo XIX era de ascendencia mandinga, ya que durante el periodo de la colonización de América muchos de ellos fueron enviados al nuevo continente como esclavos.

Alex Haley escribió la novela Raices, posteriomente llevada a la TV, sobre su antepasado, Kunta Kinte.

Salif Keita, descendiente de Sundiata Keita, vive exiliado por motivos políticos y se dedica a la canción con gran éxito, pese a la oposición familiar que no considera esta profesión apropiada para su rango.[5]

[editar] Notas

  1. Gillow, John. (2003), African Textiles. 29 p.
  2. (Mauny 1971:70)
  3. Historia general de África, UNESCO, volumen IV, pp. 197-200.
  4. Véase Mapa de los catalanes Abraham y Jafudá Cresques, para Carlos V de Francia. (Biblioteca Nacional, París)
  5. Salif Keita

[editar] Bibliografía

  • Niane, Djibril Tamsir (1982), Historia general de Africa, Unesco.
  • Mauny, R (1971), The Western Sudan, Shinnie.
  • Monteil, Charles (1953), La Légende du Ouagadou et l’Origine des Soninke, Mélanges Ethnologiques, Dakar: Bulletin del’Institut Francais del’Afrique Noir.
  • Fage, John D. (2001), History of Africa, Routledge.

[editar] Véase también

Codice Sconto: E463456

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -