See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Bagua - Wikipedia, la enciclopedia libre

Bagua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Provincia de Bagua
Provincia del Perú
[[Image:{{{símbolo_imagen}}}|128px|{{{símbolo}}} de {{{1}}}]]
{{{símbolo}}}
Departamento n/d
Distritos 5
Capital Bagua
Alcalde n/d
Área 5.745,72 km²
Población
• Densidad
74,256
81.8/km²
Página oficial n/d
Iglesia matriz - Av. Héroes del Cenepa
Iglesia matriz - Av. Héroes del Cenepa
Vista de la Plaza Héroes del Cenepa - Ciudad de Bagua
Vista de la Plaza Héroes del Cenepa - Ciudad de Bagua

La provincia peruana de Bagua es una de las 7 que conforman el Departamento de Amazonas. en el Perú.

Tabla de contenidos

[editar] Ubicación y geografía

Está ubicada en la parte septentrional del país, su capital se encuentra en el valle del bajo Utcubamba. Limita al norte con Ecuador y con la Provincia de Condorcanqui, al este con la última nombrada provincia, al sur con la Provincia de Utcubamba, y al oeste con el Departamento de Cajamarca.

[editar] División Política

Esta provincia se divide en cinco distritos

La ciudad de Bagua, capital de la provincia de Bagua, está situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del río de Utcubamba; a 400 msnm en los acantilados del río Utcubamba, en los promontorios más elevados como el cementerio Buen Pastor 500 msnm y 575 msnm en el Cerro dos de Mayo.

[editar] Toponimia

Para encontrar la raíz etimológica de la dicción Bagua, los inmigrantes se vieron en la necesidad de plantear sus propias explicaciones, siendo el general de los resultados divergentes por completo de los métodos y técnicas usados por la ciencia toponímica. Es así que algunos pretendieron que Bagua devendría de bagual (desconociendo que este término se "inventa" a partir de un indígena querandí llamado Bagual, que vivió en Argentina por los años de 1582 a 1630). Otros adujeron que Bagua se llama así porque en esta llanura crecen plantas de guaba (sin embargo Diego Palomino en 1549 hace plena diferenciación entre Bagua y guaba). Hay algunos que suponen que Bagua poseería un origen en el idioma castellano y lo vinculan con valle rodeado de agua (pero en la documentación quinientista se evidencia un origen nativo de la locución), hay otros que afirman que Bagua devendría del vocablo aguaruna wawa (entretanto a la llegada de los espeñoles en el siglo XVI, no encontraron ninguna entidad aguaruna).

Basado en la relación de Diego Palomino (1549) y la relación anónima de la tierra de Jaén (1580) el investigador Elvis Chugna realizó un estudio histórico lingüístico y propuso que Bagua es voz de una antigua lengua denominado idioma Bagua.

Chugna agrega que "cuando los españoles arribaron al actual valle del bajo Utcubamba, preguntaron a los naturales por su autodenominación, por el nombre del valle, por el nombre del río; los aborígenes respondieron que ellos eran los Bagua, que la planicie se llamaba valle de Bagua y el nombre de la sinuosa correntera era río de Bagua. resulta entonces que la dicción Bagua es término propio y generalizado de la extinta nación Bagua".

Lamentablemente hasta el día de hoy el conocimiento del idioma Bagua es desconocido por los propios bagüinos, su estudio se limita sólo a los ámbitos académicos universitarios, especialmente a los entendidos en lingüística,

[editar] Clima

En la ciudad de Bagua la temperatura es alta, con promedio de 30-32 ºC, una mínima de 18 ºC y una máxima de 40-43 ºC; estas condiciones tórridas se deben a que el valle se encuentra dentro de la ecorregión del bosque seco ecuatorial o conocido por otros como yunga.

Las precipitaciones pluviales son de 600-800 mm por año, en la región las lluvias se dan durante el primer semestre del año, en algunas ocasiones los canales de regadío que circundan la ciudad se desbordan e ingresan a las viviendas; los aguaceros cada cierto tiempo se combinan con los vendavales, estos fenómenos cíclicos destruyen árboles echando abajo cables eléctricos, el techo de las casas que mayormente es una estructura de calamina es arrancada y desplazada cientos de metros.

[editar] Historia

Bagua en la Era Mesozoica(dib.1)
Bagua en la Era Mesozoica(dib.1)
Moluscos fósiles de Rentema(foto 2)
Moluscos fósiles de Rentema(foto 2)

En la Era Secundaria o Mesozoica en Bagua habitaba el saurópodo Titanosaurio y el terópodo Carnotaurus Sastrei. En aquellos tiempos Bagua fue región costera (ver dib.1), por eso en su suelo encontramos actualmente tanto especímenes de procendencia marina (almejas, ammonites, y otros moluscos)(ver foto 2), y especimes terrestres (dinosaurios hervíboros y carnívoros)(ver foto 3),

El Baguatherium Jaureguii vivió hace 31 millones de años en el valle del actual bajo Utcubamba, era un mamífero de 3 tres metros de largo y 2.5 toneladas de peso. Se caracterizaban por poseer dos pares de colmillos superiores y un par de inferiores, poseían patas elefantoides, cuerpo masivo y una pequeña trompa, tuvo las características hídridas de un rinoceronte y una sachavaca; los paleontólogos señalan que este se alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es la amazonía.

Hacia los 1300 a 200 a. C. (periodo formativo) floreció en la zonas la gran Cultura Bagua, que es una de las más antiguas del nororiente peruano. Según la arqueóloga Ruth Shady descubridora de esta cultura, los Bagua fueron comunidades experimentadas en la alfarería, la agricultura, en la caza y en la pesca; cuando se consolidaron, estrecharon vínculos con pueblos de más al norte y el centro del Perú.

En los siglos XV y XVI todo el valle del bajo Utcubamba estaba habitado por la nación Bagua. Según el documento de Diego Palomino denominada Relación de las provincias que hay en el Chuquimayo (Chinchipe), los Bagua eran expertos nadadores, cultibaban la tierra, tenían sus viviendas en la orilla del Río Bagua (hoy río Utcubamba). Palomino también nos informa que los Bagua tenía idioma propio, que al igual que otros tantas lenguas aborígenes, se ha extinguido por completo(ver foto 4), .

A partir del s. XVI los españoles hacen sus primeras incursiones en lo que es hoy tanto las provincias de Bagua y Utcubamba. Fue el capitán Juan Porcel de Padilla el primer español que llegó a estas latitudes, fundando la población desaparecida de Jerez de la Frontera. En 1535 el capitán Alonso de Alvarado venía en persecución de unos indígenas y llegó hasta la altura de Tomependa (Pongo de Rentema). En el año de 1549 Diego Palomino recorre el valle del Utcubamba, luego se dirige tanto a lo que actualmente es Jaén y San Ignacio para fundar en la margen izquiera del chinchipe la primitiva Jaén.

En mayo de 1902 arribaron a Bagua Manuel Antonio Mesones Muro, el etnólogo Enrique Bruning y el ingeniero Habich (delegado de la junta de vías fluviales) con el propósito de demostrar que se podía unir Etén y el Marañón en sólo cuatro jornadas. A orillas del río Utcubamba empezaron a preparar una balsa de catorce palos, de los cuales siete eran sauces, para viajar a Puerto Melendez, pero por no haber conseguido nada mejor Mesones reduce la tripulación y partió con sólo tres bogas y un sirviente particular.

El Titanosaurio de Bagua M.H.N.J.P. Lima(foto 3)
El Titanosaurio de Bagua M.H.N.J.P. Lima(foto 3)
Mapa de Diego Palomino (1549)(foto 4)
Mapa de Diego Palomino (1549)(foto 4)

El antiguo pueblo de San Pedro de Baguachica, se ubicó aproximadamente a un kilómetro del puente sobre la quebrada de La Peca; este primitivo asiento fue destruido por la etnia aguaruna, ellos temían que sus tierras sean invadidas completamente. Los sobrevivientes se trasladaron a la planicie, específicamente a lo que se conoce como "Parque Viejo" y desde aquí se fue dilatando hasta su poblamiento actual; para protegerla de futuras incursiones en 1862 se construyó una casa cuartel a manera de fuerte.

La etapa del bandolerismo ocurrió entre 1914 a 1925, Bagua era refugio de bandoleros por la geografía y naturaleza salvaje, en gran parte selva donde podían esconderse fácilmente sin ser vistos; se recuerda al grupo de Mesías Montenegro, pero los que alcanzaron mayor relevancia fueron la gente de Evaristo Rojas Julca. A Evaristo Rojas Julca sólo pudo doblegarlo el paso del tiempo, convirtiéndose en el primer alcalde provincial de Bagua.

Por ley 9364 del primero de septiembre de 1941, el presidente Manuel Prado crea la provincia de Bagua, elevándola a la categoría de ciudad; en esa época compredían sus dominios los distritos de Copallín, La Peca, Bagua Grande, Jamalca, Yamón, Lonya Grande, El Parco y El Cenepa.

El 11 de diciembre de 1944 se inauguró la carretera Chiclayo-Jaén, desde entonces grupos de trabajadores bagüinos rosaban algarrobos, cuyushinas y zapotes para abrir trocha a los poblados de Bagua y Bagua Grande, por vez primera la provincia obtuvo un beneficio directo por la cercanía al puerto de Bellavista.

En 1945 ocurrió la plaga de langostas que afecto enormemente los sembríos, tal es así que el Poder Ejecutivo autorizó abrir un crédito extraordinario, a fin de que el Ministerio de Agricultura atienda la extinción de las langostas.

Para el 24 de abril de 1950 entró en funcionamiento el puente "Corral Quemado" que benefició enormemente a Bagua. Luego de ello, Bagua fue declarada como "zona de tierras de montaña", las demandas de predios se multiplicaron y tanto la agricultura como ganadería alcanzaron un elevado nivel de producción, debido a las intensas migraciones de costeños y serranos.

El desmembramiento de la mega provincia se inició el 18 de mayo de 1984, fecha en que se crea la provincia de Condorcanqui; el disloque territorial continuó y el 30 de mayo de ese mismo año se crea la provincia de Utcubamba.

[editar] Turismo

Pongo de Rentema
Pongo de Rentema
Anguyo Alto - La Peca
Anguyo Alto - La Peca


  • Pongo de Rentema: (La Peca-Bagua) es el ingreso del río Marañón en la cordillera central. Se encuentra a sólo 14 km de la ciudad de Bagua y a 400  msnm
  • Catarata de Numparket-Nueva Esperanza: (Aramango-Bagua) tiene una caída de 90 m de altura, sus aguas van a constituir la quebrada de Aramango.
  • Catarata El Tigre: (Copallín-Bagua) ubicado en el sector El Tigre (Cerro el Mono), Se tiene que tomar movilidad de Copallìn a Cambiopitec y luego se camina 3 h para llegar a El Tigre, existe un camino de herradura y las aguas van a engrosar la quebrada Copallín.
  • Catarata de San José Alto: (Copallín-Bagua) se ubica en el caserío de San José del Alto y cuenta con tres cataratas que se encuentran en el curso superior de la quebrada La Flora, a 2.5 h a pie desde Copallín y 40 minutos en movilidad hasta San José del Alto, desde donde se camina 1 h promedio, siguiendo por la margen izquierda de la quebrada.
  • Laguna El Porvenir: (Aramango-Bagua) su área es de 1,5 km. La profundidad de 80 m en la parte más profunda. Está a sólo dos horas de Bagua, en camioneta rural. Es favorable para la natación y el paseo en bote.
  • Sitio arqueológico de Anguyo Alto o Llactán: (La Peca-Bagua)se encuentra a dos horas del centro poblado del Arrayán, Se trata de una serie de edificaciones sobre la falda de la cordillera central de los Andes, las estructuras son de forma semi circular y posiblemente sirvió de lugar de vigilancia, pues de allí se puede divisar todo el valle del bajo Utcubamba, Marañón y Chinchipe.
  • Cavernas de Cambiopitec: (Copallín-Bagua) son dos cavernas que en el periodo formativo tuvieron ocupación humana, se encuentra ubicado en el caserío de Cambiopitec; para arribar hay que trajinar dos horas y media a pie o treinta minutos en vehículo partiendo del pueblo de Copallín; se ha construido escalinatas para el acceso. Todo el año es oportuno para visitas.
  • Complejo espeleológico El Eden: (Copallín-Bagua) se localiza entre los caseríos de Pan de Azúcar y Soles, a una distancia de dos horas a pie desde Copallín. Se observa un conglomerado de cuevas, son 5 tanto de pequeña como de mediana altuera y tienen una profundidad aproximada de 400 m.
  • Cavernas de Morochal: (Copallín-Bagua) ubicadas en Morochal a 2 horas y media a pie del Copallín. Son 5 cuevas profundas y misteriosas erosiadas por las aguas subterráneas.
  • Caverna boca del diablo: (Copallín-Bagua) ubicado en el caserío de Monte de los Olivos a 3 h a pie desde Copallín hasta el caserío de Buenos Aires. Desde allí hay que caminar unos 10 minutos por un camino de herradura en una zona montañosa. En su interior observamos grandes bloques de piedra con sugerentes formas, tieneuna profundiad de 500 m, elingreso es muy agreste.
  • Caverna de Churuyacu: (La Peca-Bagua) está cueva se ubicada a una hora del distrito de La Peca, entre invernas y sembríos de café. Su ingreso es accidentado, su interior con grandes y estrechos pasajes, gran cantidad de estalactitas y estalacmitas.
  • Cañón El Arenal: (La Peca-Bagua) hermoso corte natural de la cordillera realizada por la quebrada La Peca.
  • Comunidades nativas: (Bagua y Condorcanqui) son etnias que pertenecen al grupo de los jíbaros. Habitan los distritos selváticos de Bagua, Aramango e Imaza. Poseen su propio dialecto y una singular artesanía. Son representantes de este grupo humano los Aguarunas y Huambisas.
  • Fauna local: (Copallín-Bagua) habita en el lugar el ave nacional del Perú (el gallito de las rocas), de la misma manera que el mono choro cola amarilla (único mono endémico del Perú y en peligro de extinción).
  • Árbol de la quina: (La Peca) crece el mayor símbolo vegetal de la patria, el árbol de la quina o conocido también por los vivientes del lugar como cascarilla.

[editar] Mitos y Leyendas

El Grandioso Brujo Pata

Los primigenios habitantes de la ciudad de Bagua contaban que en remotos tiempos habitaba el imponente Cerro Brujo Pata, una mujer iniciada en las artes ocultas, con bastante empeño crió a sus vástagos con finalidad que llegada su vejez estuvieran al tanto de ella. Cierto día les imploró que fueran a trabajar para que la mantuvieran, ya que estaba bastante anciana para seguir sustentándoce. Los hijos en vez de obedecer a la madre se dedicaron a la bellaquería, muy pronto los vecinos llegaron quejosos; la hechicera para escarmentarlos se cortó las piernas y con ella preparó una sopa que les dio de comer cuando los descarrilados llegaron, al momento de haber terminado el "banquete" recién les rebeló lo ingredientes. Horrorizados los muchachos comprendieron su error, reflexionaron y entonces se hicieron honrados.(Recopilado por el historiador Alexánder Albán Aléncar).

El Brujo Pata era considerado bueno por unos y malo por otros. Decían que era malo, porque hacía desaparecer el ganado(vacas, caballos, asnos) e incluso personas, y que era bueno por ser protector del bosque y animales, para lo cual se convertía en león, en culebra y en caballo grande. Cuando se producía caza de venados el león enfurecido daba fuertes rugidos desde lo alto del cerro para asustar a los cazadores. (Recopilado por Braulio Rojas Núñez)

[editar] Personajes

Diego Palomino: nació en Jaén (España) alrededor de 1506, pasó a Indias como criado del gobernador de tierra firme Pedro de los Ríos, posteriormente se convierte en el primer encomendero de Huancabamba. El 17 de abril de 1549 llegó al río Chuquimayo (Chinchipe), exploró luego el valle de Bagua, de este viaje nos legó una relación en la que nos informa como eran los aborígenes de Bagua durante el siglo XVI.

Evaristo Rojas Julca: natural de Bellavista (Jaén), fue jefe de Bandoleros, comisario de Jaén y primer alcalde provincial de Bagua. En una ocasión Silvio Rivera subprefecto de Jaén fue a pedirle ayuda para recuperar su honor, Evaristo hizo un ingreso triunfal a Jaén sin ningún derramamiento de sangre, sólo se corrió la voz que él venía y los que tomaron la ciudad emprendieron desesperada huida.

Manuel Antonio Mesones Muro: (nació en Ferreñafe 1862 y murió en Chiclayo en 1930), muy de niño fue enviado a Alemania donde curso estudios primarios y secundarios. El 18 de mayo de 1902 Mesones acompañado por el etnólogo Enrique Bruning y el ingeniero Habich parten al encuentro del Marañón, demuestran que el Manseriche es navegable y descubren el abra de Porculla o cuello de Tulte.

Ruth Martha Shady Solis: (nacida en el Callao, Perú el 29 de diciembre de 1946), es la descubridora de la Cultura Bagua dándole una profundiad cronológica de 1300 a 200 a. C., Ruth Shady se graduó de bachiller en arqueolgía con la tesis denominada "Bagua una secuencia del periodo formativo en la cuenca inferior del Utcubamba" (1971) y de doctor con la tesis "La arqueología en la cuenca inferior del Utcubamba" (1973), publicó posteriormente númerosos artículos sobre Bagua en revistas científicas nacionales e internacionales. Fue la descubridora y es directora del Proyecto Arqueológico de Caral (la ciudad más antigua de América).

Alfredo Torero Fernández de Cordova: (n. en Huacho el 10 de setiembre de 1930 - murió Valencia, 19 de junio de 2004), fue un destacado lingüista latinoamericano, a él le debemos rendir homenaje pues hizo conocido la existencia del idioma Bagua en los ámbitos académicos nacionales e internacionales. Las primeras referencias del idioma Bagua las podemos encontrar en las relaciones quinientistas, la Relación de Palomino (1549) es una de ellas y la Relación Anónima de la Tierra de Jaén (1580) es la otra

[editar] Fiesta patronal

Los fundadores de la ciudad de Bagua eligieron como Santo Patrón a "San Pedro", pero con la llegada de la carretera en 1945, arribaron a la zona de Bagua colonos de la sierra cajamarquina (Chota , Cutervo, Celendín, Santa Cruz) y eligen como Santo Patrono a "San Juan Bautista" (1946). Ante la situación conflictiva el párroco P. Esteban Marena Fernández, cita a toda la comunidad religiosa a una misa e invoca para los que quisieran como Santo Patrón a "San Pedro", desfilaran por la calle La Verdad; los que quisieran como Santo Patrono a "San Juan", desfilaran por la calle El Comecio, esta última arteria tuvo mayor concurrencia y quedó como Santo Patrono "San Juan Bautista", celebrándose su fiesta patronal el 24 de junio.

Antiguamente, cargaban con "San Juan Bautista" desde la iglesia antigua (Hoy parque viejo), hasta el río Utcubamba, donde existía un malecón, a eso de las 4.30 lo bañaban al ritmo de danzas, en presencia de bandas de música típica, esta fiesta comenzaba el 23 y terminaba el 29 de junio con una misa solemne a "San Juan Bautista".

[editar] Artesanía

Artesanía de la provincial de Bagua
Artesanía de la provincial de Bagua

Aunque en la actualidad no tenemos en la provincia de Bagua una forma artesanal oficial, desde hace años se viene utilizando la Cerma (crescentia cujete) para recrear diferentes especímenes de la flora actual y pasada de la región. En las instituciones educativas se usa este material para darle un valor agredo. Juan Cordova Gallo y Manuel Sanchez Salazar han logrado gran magnitud en sus trabajos, ellos trascienden nuestra provincia y aunque su labor es poco conocida debemos reconocerlos como la vanguardía artesanal de Bagua. Bagua cuenta con una Escuela de Formación Artística (ESFA), sería conveniente que está institución fomente la artesanía a nivel de organizaciones de base y de esta manera cumplir con las metas que la patria les ha dado, sobre todo no debe desligarse de su responsabilidad social. Al costado vemos uno de sus diseños elaborados sutilmente.

[editar] Alcaldes

Municipalidad provincial de Bagua
Municipalidad provincial de Bagua

ADVERTENCIA: sólo se apuntan los alcaldes que fueron elegidos por voto popular, es conocido que algunos fueron sacados en sus funciones y asumió el municipio provincial de Bagua un regidor.

  • Evaristo Rojas Julca (burgomaestre 1)
  • Julio Revilla López (burgomaestre 2)
  • Absalón Díaz Mego (burgomaestre 3)
  • Juan Requejo Guerrero (burgomaestre 4)
  • Abel de los Ríos Olano (burgomaestre 5)
  • Miguel Aguilar Castillo (burgomaestre 6)
  • Alejandro Berríos Rojas (burgomaestre 7)
  • Porfirio Bastre Salinas (burgomaestre 8)
  • Franciso Pasco Mendoza (burgomaestre 9)
  • Franciso Montenegro J.(burgomaestre 10)
  • José Salhuana Sánchez (burgomaestre 11)
  • Santiago Who Salinas (burgomaestre 12)
  • Anaximadro Tirado T. (burgomaestre 13)
  • Carlos Nureña Obando (burgomaestre 14)
  • Julio Revilla López (burgomaestre 15)
  • Adolfo Mori Rojas (burgomaestre 16)
  • Julian de los Rios (burgomaestre 17)
  • Wilfredo Cortez Avila (burgomaestre 18)
  • Julio Guevara Fernández (burgomaestre 19)
  • Luis Saavedra Díaz (burgomaestre 20)
  • Simón Muñoz Cubas (burgomaestre 21)
  • Adolfo Mori Rojas (burgomaestre 22)
  • Amaru Vàsquez Tenorio (burgomaestre 23)
  • Claudio Cumpa M. (burgomaestre 24)
  • Juan Izquierdo M. (burgomaestre 25)
  • Santo Quiroz A. (burgomaestre 26)
  • Juan Izquiero M. (burgomaestre 27. Segundo perido)
  • Juan Tafur Tafur (burgomaestre 28)
  • Augusto Wong López (burgomaestre 29. Fue depuesto)
  • Juan Tafur Tafur (burgomaestre 30. Segundo periodo)
  • Luis Núñez Terán (burgomaestre 31)

[editar] Enlaces externos


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -