See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Transcripción fonética del español con el AFI - Wikipedia, la enciclopedia libre

Transcripción fonética del español con el AFI

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua. En el mundo de habla hispana, sin embargo, nunca llegó a ser muy empleado, echándose mano tradicionalmente del Alfabeto de la Revista Española de Filología. A este factor se deben en gran medida las vacilaciones que aún a principios del siglo XXI se producen a la hora de transcribir el español con la notación fonética del IPA dentro del ámbito hispánico.

Se muestran los símbolos del IPA empleados para una correcta transcripción fonética y fonológica del español. Para ello se toma como base la pronunciación del español estándar, haciendo referencia, cuando fuera necesario, a pronunciaciones de otras variantes diatópicas del español notorias.

Tabla de contenidos

[editar] Consonantes

No todas las variedades de español tienen el mismo número de fonemas. En la mayoría de variedades se distinguen un mínimo de 22 fonemas consonánticos (y algunas variedades de España pueden llegar presentar hasta 24 fonemas al disponer además de los fonemas /θ/ y /ʎ/, éste último también presente en Bolivia, Paraguay y zonas de Ecuador, Perú, Argentina o Chile, en gran parte por influencia de lenguas americanas como el aimara o el quechua). Cada uno de estos fonemas puede ser articulado de modo ligeramente según los fonemas adyacentes, esa variantes son clasificadas dentro de diversos alófonos o articulaciones del mismo tipo según los rasgos articulatorios. En la discusión siguiente es conveniente recordar la diferencia existente entre fonema (conjunto equivalente de sonidos) y alófono (realización o sonido de un fonema en una determinada posición concreta).

La siguiente tabla reproduce una lista típica de los alófonos que aparecen en diversas variedades de español. Estos alófonos se clasifican según el punto de articulación, el modo de articulación y el modo de fonación o sonoridad (este último factor generalmente sólo es contrastivo entre las oclusivas, que en la tabla se representan en pares separados por comas). Los alófonos que no aparecen en todas las variedades de español se presentan entre paréntesis:

  consonantes editar   
modo de
articulación
punto de articulación
Bilabial Labio-
dental
Dental Inter-
dental
Alveolar Post-
alveo-
lar
Retro-
flexa
Palatal Velar Uvular Faringal Epi-
glotal
Glotal
Aire pulmónico
Oclusiva p, b[1] , [2] ɟʝ ̞[3] k, ɡ - -
Africada ʧ [4] ʤ [5] - -
Fricativa f [6] [7] (θ)[8] (θ̬)[9] [10] ̺z̥[11] [12] sʲ̬[12] (ʃ) x[13] (χ)[14] (ʁ)[14]
Aproximante β̞[1] ð̞[15] ʝ ̞[3] ɰ[16] - -
Vibrante r[17] - - - -
Sonido batido ɾ - - - -
Fricativa lateral - - - - - - - - - -
aproximante lateral - - - - [18] l l ʲ[19] ʎ[3] ɫ[20] - - - - - -
Nasal m ɱ[21] [22] [23] n [24] ɲ[25] ŋ[26] - - - - - -
otras
 Aproximante labiovelar (semiconsonante): w   Aproximante palatal (semiconsonante): j 


Notas:

  1. a b El fonema /b/ sólo presenta esta realización oclusiva en principio absoluto de palabra y tras el archifonema nasal /N/, en las demás posiciones, incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica por fonética sintáctica, su realización es aproximante [β̞]. A pesar de ello, este alófono aproximante se suele tener todavía como fricativo en múchos ámbitos, sobre todo de la filología hispánica, a pesar de que sus rasgos distintivos son clara e inequívocamente los de una aproximante (no hay ruido de fricación). Es por eso que al símbolo de la fricativa [β] se le añade el diacrítico de descenso lingual [ ̞ ], resultando la aproximante [β̞]
  2. Las oclusivas dentales son en español, como en el resto de las lenguas romances, de realización dental plena, por lo que para una correcta transcripción se le añade el diacrítico dental correspondiente [ ̪ ].
  3. a b c Ya desde mediados del siglo XX ésta es la realización más común en el mundo de habla hispana del fonema aproximante palatal /[ʎ]/. A principios el alófono lateral [[ʎ]] del siglo XXI se puede considerar como prácticamente perdido (incluso de las zonas donde perduró hasta más tardíamente como el Norte de la península Ibérica). Subsiste solamente en hablas andinas y entre algunos hablantes de castellano de Cataluñay Galicia. Este proceso se trata de la deslateralización de [ʎ], conocido más ampliamente como yeísmo. Sin embargo, la africada [ ɟʝ ̞] sólo aparece como tal en principio absoluto de palabra y tras el archifonema /N/, siendo sustituida en las demás posiciones por su realización aproximante [ ʝ ̞ ],incluso cuando la inicial queda en posición intervocálica por fonética sintáctica. Este símbolo se trata del de la fricativa palatal sonora [ ʝ ], con el diacrítico de descenso lingual [ ̞ ], a veces poco perceptible en las transcripciones, que da como resultado una aproximante. En el habla del entorno de Buenos Aires, el Uruguay y otras zonas de Argentina este fonema y su alófono aproximante frutos de la deslateralización de [ʎ] están confundidos en un fonema postalveolar que puede variar desde [ ʒ ] (más tradicional y aún mayoritario entre hablantes mayores) a [ d​͡ʒ ] e incluso [ ʃ ] (actualmente mayoritario entre hablantes más jóvenes); el primero se pronuncia como la j francesa, el segundo como la inglesa y el tercero como la 'sh' inglesa.
  4. En partes de Andalucía y de América se pronuncia desafricado [ ʃ ], como la sh inglesa.
  5. La africada [ d​͡ʒ ] es un alófono de / ɟʝ ̞ / y aparece generalmente después de una /n/ que traba sílaba con él. A veces / ɟʝ ̞ / puede hacerse [ d​͡ʒ ] en cualquier otra posición por énfasis, por ejemplo en ¡calla!.
  6. En algunas zonas aisladas de España y sobre todo en la América andina, el fonema [f] se desdentaliza pasando a ser una fricativa bilabial [ɸ] y no labiodental [f], tomando a menudo un apéndice labial [ ɸʷ ].
  7. Este alófono de /f/, que no es más que una /v/ ensordecida, sólo se da ante consonante sonora, siendo muy raro los contextos en los que aparece, aunque con la introducción reciente de extranjerismos tales como pub (pronunciado /paf/ en España), rosbif, etc. se aumentaron estos casos, sobre todo en fonética sintáctica, en contextos como Pub La Noche, Pub Gálager, etc.
  8. Este fonema aparece solamente en el castellano no seseante de la península Ibérica, es decir en ambas Castillas y Madrid, Murcia, la Andalucía no seseante, el occidente de Valencia, todo el Norte y Aragón. Este fonema se considera como norma de facto en España y es el que aprenden los extranjeros Europeos que aprenden español.
  9. Este alófono sólo aparece en las áreas no seseantes de la península Ibérica, lugares donde es sustituido por [ s̬ ] (s sonorizada). Se da únicamente trabando sílaba ante consonante sonora.
  10. Como se puede observar por el diacrítico de apicalidad, la s castellana [ s̺ ](dominante en España y en la América andina) es diferente de la común predorsal [s], que domina en la mayor parte de la hispanofonía (la mayor parte de América, sur de España, Canarias y Oeste de Galicia).
  11. [ ̺z̥ ] es la variante sonorizada de la s castellana [ s̺ ]; la correspondiente a la s predorsal típica de la mayor parte de las hablas de América le corresponde el mismo símbolo pero sin el diacrítico de apicalidad [ z̥ ]. Tanto la variedad sonorizada de la s castellana y la de la americana se podrían representar como [ s̺ ̬ ] y [ s̬ ], significando el diacrítico sonorización, pero ante la posible confusión con otros alófonos se puede elegir la opción anterior, con una /z/ (s sonora) y el diacrítico de ensordecimiento; todo viene a representar lo mismo: ya una /s/ sonorizada, ya una /z/ ensordecida.
  12. a b [ sʲ ] [ sʲ̬ ] son las variantes palatalizadas de [ s ] y [ z̥ ], de realización apical en la mayor parte de España y los Andes, y predorsales en el resto de América y zonas de España. La variante sorda aparece ante palatal sorda, y la sonorizada ante palatal sonora.
  13. En muchas partes de América, así como hablas meridionales de España y en buena parte de Galicia, este fonema aparece representado por una fricativa glotal sorda [h] muy semejante a la pronunciación de la h inglesa.
  14. a b Estos alófonos uvulares del fonema fricativo /x/ aparecen solamente en las zonas donde se da éste, especialmente en el habla de Madrid y Castilla-La Mancha. A menudo se son intercambiables con [x], si bien se observa un mayor predominio de las realizaciones uvulares en contacto con las vocales u e i. Es un fenómeno en expansión dentro de España.
  15. Se le aplica la misma casuística que a la [β̞] (ver nota<ref></ref>) a excepción de que no aparece como aproximante tampoco ante l trabante. La otra diferencia es que su debilidad es mayor, llegando incluso a caer en posición intervocálica en la mayor parte del dominio lingüístico hispano (cantao, partío, ainerao 'adinerado' ). En final de palabra puede convertirse en [θ], a veces un poco sonorizada. Esto se produce únicamente en la España no seseante y muy especialmente en Madrid y Castilla-La Mancha, donde pronunciaciones como [mäˈð̞ɾiθ] 'Madrid' son incluso muy comunes, sobre todo en un nivel bajo de conversación.
  16. Se le aplica la misma casuística que a la [β̞] (ver nota<ref></ref>). En el habla urbana de Madrid se debilita tanto que puede llegar a caer, especialmente junto a u e i ( juar 'jugar', giante 'gigante', etc.) Tradicionalmente, por considerársele fricativa (como a la [β̞] y a la [ð̞] ) se viene representando como [ ɣ ], pero como en realidad se trata de una aproximante, debe echarse mano del símbolo [ ɰ ] para una transcripción que atienda a la realidad.
  17. Este fonema se asibila en buena parte de América, desde México a los Andes, llegando incluso a ser la norma culta del Ecuador y Bolivia.
  18. Se produce este alófono cuando la /l/ está en sílaba trabante con una consonante dental.
  19. Este alófono aparece cuando la /l/ está en sílaba trabante con una consonante palatal.
  20. Este alófono aparece únicamente cuando la /l/ está en sílaba trabante con una consonante velar. Sin embargo la velarización es muy débil, dependiendo muchas veces del sociolecto y, sobre todo de la región.
  21. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante /f/, incluso en fonética sintáctica.
  22. Este alófono de /n/ no se da fuera de las áreas no seseantes de la península Ibérica, lugares donde es sustituido por la normal [ n ] alveolar. Se debe a que esas zonas carecen del fonema interdental /θ/, indispensable para que, en posición trabante, se produzca dicha nasal interdental o interdentalizada.
  23. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante dental, incluso en fonética sintáctica.
  24. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante palatal, incluso en fonética sintáctica. En puntos de América, especialmente México y Argentina, este fonema puede substituir a la ñ [ɲ], que pierde su realización plenamente palatal.
  25. En puntos de América, especialmente México, este fonema se suele sustituir por una /n/ palatalizada [nʲ].
  26. Se encuentra sólo cuando el fonema /n/ traba sílaba ante velar, incluso en fonética sintáctica. En algunas hablas de Sudamérica, de Andalucía y, sobre todo en el castellano hablado en Galicia, este alófono aparece siempre en posición final absoluta de palabra. En el habla de Chiloé tiene valor fonológico en inicio de sílaba en préstamos tomados del mapudungun.


Ejemplos

IPA Serie de muestra Archivo de sonido
[ p ] pozo; topo; vas a pescar Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ b ] bestia; ámbar; vaca; calvo; sin billete; sin vestido Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ t̪ ] tamiz; átomo; para ti Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ d̪ ] dado; cuando; con dulzura Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ɟ ] ya; llamar; comen yogur Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ k ] caña; laca; quisimos; de Córcega Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ɡ ] gato; lengua; guerra; dan golosinas Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ t​͡ʃ ] chubasco; acechar Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ d​͡ʒ ] inyección; en llamas; sin yoyó Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ f ] fase; café; para financiar Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ v̥ ] Afganistán; Dafne; rosbif de ternera Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ θ ] cereza; zorro; lazo; paz; voy a cerrar Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ θ̬ ] portazgo; paz ganada; haz ramos; hazlo; hazme el trabajo Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ s̺ ] saco; casa; puertas; de sobra Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ̺z̥ ] Israel; isla; es mía; sabes la última Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ sʲ ] esos chinos; comemos chorizos; ¿vienes, chaval? Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ sʲ̬ ] comes ñoquis; vemos ñúes; es ya la hora; ésas lloran; estas llaves Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ x ] jamón; general; la gente, carcaj, boj Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ χ ] juntar; rugir; bruja; hijo Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ β̞ ] bebé; ¡pobre bebé!; ¡viva!; vamos a ver; cuervo Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ð̞ ] dado; Madrid; dad; comed; partido; arder Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ʝ ̞ ] yo ya voy; poyo; pollo; vas a llamar Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ɰ ] trigo; Argos; jugar; trasgo; va a ganar; las garras Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ r ] raro; perro Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ɾ ] raro; pero; bravo; tronco; amor; comer Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ l̪ ] caldo; alto; el duelo; mal trabajo Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ l ] lino; calor; el sabio Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ l ʲ ] colcha; salchicha; el chico; el ñu; el yoyó; el llavero Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ʎ ] llave; pollo Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ɫ ] alcohol; alguno; lumbalgia; el corzo; el gato; el gitano Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ m ] madre; comer; voy a Málaga Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ɱ ] anfibio; enfilar; un ánfora; un fanfarrón Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ n̟ ] pinza; ponzoña; sin zapatos; danzad; con cereales; son cerezas Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ n̪ ] donde; cuanto; comen tiramisú; vienen de jugar Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ n ] nido; anillo; enroscar; consejo; cúrate en salud; sin radio; sin agua Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ nʲ ] concha; panchitos; allí pastan ñúes; vienen ya; anuncian lluvia; vienen chinos Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ɲ ] ñoquis; cabaña Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie
[ ŋ ] cinco; venga; ángel; sobran jamones; traen cántaras; con ganas Imagen:loudspeaker.pngEscuchar aquí la serie

[editar] Vocales


  Vocales     Modificar   
Anterior Semiant. Central Semipost. Posterior
Cerrada
i
u
 
ä
Casi cerrada
Semicerrada
Media
Semiabierta
Casi abierta
Abierta



notas

  • Debe notarse que la e y la o españolas son medias. A diferencia del resto de las lenguas romances (excepto el rumano), el español tanto de América como de la España castellanoparlante carece de e y o semicerradas y semiabiertas como rasgo distintivo, por lo que los pares opositivos [ɔ] / [o] y [ɛ] / [e] (abierta/cerrada) confluyen en /o̞/ y en /e̞// respectivamente, que son medias (ni cerradas ni abiertas), siendo éste uno de los principales rasgos fonéticos del español, compartido con lenguas como el japonés, el rumano o el griego moderno. Sin embargo, las vocales medias españolas /e̞/ y /o̞/, tienden a abrirse y cerrarse dependiendo de la consonante que las traben, dando como resultado [e], [ɛ], [o] y [ɔ]; siendo un rasgo no distintivo para los hispanohablantes, pero muy común en todas las zonas donde el español es hablado. De esta manera, para una lectura más apropiada del español, se ha de transcribir fonéticamente con las aproximaciones abiertas y cerradas que las vocales medias españolas // y // tienden a ser [e], [ɛ], [o] y [ɔ].
  • Todas las vocales se nasalizan ligeramente en español cuando traban sílaba con consonante nasal o cuando se sitúan entre dos consonantes nasales libres, inlcuso en fonética sintáctica. Esta nasalización casi imperceptible es muy marcada en Andalucía, Caribe y en ciertas hablas americanas, especialmente de México y el sur de los Estados Unidos, alcanzando la nasalización a otros contextos diferentes a los referenciados. Esto da como resultado [ã], [ẽ], [ĩ], [õ], [ũ].
  • La a española es central (como el de todas las lenguas romances), por lo que debe transcribirse con el diacrítico de centralización ([ä]). Usar el símbolo tal cual viene en el IPA implicaría una representación errónea, ya que ese símbolo es una a más avanzada que la española.
  • La a tónica de todo el dominio lingüístico español se velariza ligeramente en contacto con consonante velar y ante la vocal u y o.
  • La a tónica de todo el dominio lingüístico español también se palataliza ligeramente ante consonante palatal, incluso sin estar trabada.
  • En el español popular de la península Ibérica, una vez perdida la aproximante de las terminaciones en -ado, el segmento resultante suele pronunciarse [äʊ], con la introducción del alófono [ʊ], que puede hacerse [o] en pronunciaciones más cuidadas y [u] en las más descuidadas.
  • En diversos dialectos del español, como los dialectos meriodionales de España o los del Caribe, todas las vocales españolas [ä], [e̞], [i], [o̞], [u] pueden cambiar a [ɑ], [ɛ], [ɪ], [ɔ], [ʊ]. Esto ocurre cuando las vocales van precedidas por una "s" (as, es, is, os, us). Esto aumenta el sistema de 5 vocales del español a un sistema de 10 fonemas vocálicos, únicamente realizados por estos dialectos.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

En otros idiomas


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -