See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Proceso de Burgos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Proceso de Burgos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Proceso de Burgos, juicio sumarísimo de dieciséis personas el 3 de diciembre de 1970 en Burgos, acusadas bajo pena capital - entre otros delitos - de asesinar a tres personas y pertenecer a la organización terrorista ETA.

El juicio y sus consecuencias tras el indulto de condena, tras el impacto internacional, manifestaciones y actos de solidaridad en todo el país o el apoyo de la Iglesia Católica, fue un momento clave en los últimos años del régimen franquista, que iba encaminado a una transición democrática.

Tabla de contenidos

[editar] Los hechos

Los hechos juzgados se remontaban al año 1968. El 2 de agosto de aquel año era asesinado el policía Melitón Manzanas, jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San Sebastián (policía política o secreta) y primera víctima de la historia de ETA. El 7 de junio muere José Pardines Azcay, agente de la Guardia Civil, durante un control de carretera. Éstos fueron los primeros asesinatos premeditados de la banda terrorista, después de la muerte de una niña, a consecuencia de una bomba etarra, en 1960.

Se decidió juzgar a través de un tribunal militar a dieciseís de sus militantes. Se les acusaba de los delitos de asesinato de una persona más, el taxista Fermín Monasterio Pérez (muerto el 9 de abril de 1969 por una bala perdida en un enfrentamiento entre policía y terroristas), y también de otros delitos, como atentados y robos, que les había reportado un botín de más de 30 millones de pesetas, así como la colaboración en ellos y su encubrimiento.

[editar] Trascendencia del juicio

Los hechos juzgados eran un ataque al régimen español Llamaba la atención el elevado número de encausados, así como las penas solicitadas: seis penas de muerte y 752 años de cárcel.

La banda armada supo aprovechar políticamente el juicio, y con el secuestro el día 1 de diciembre de 1970 al cónsul honorario de Alemania Federal en San Sebastián (Eugen Beihl Shaeffer) y equiparando su suerte a la de los 16 procesados sobre los cuales pendía la pena capital, atrajo aún más la atención internacional. El hecho de que la prensa extranjera izquierdista no fuera demasiado partidaria del régimen autoritario motivó la falta de rechazo mayoritario por el asesinato del comisario Melitón Manzanas.

Otra de las razones de la notoriedad del juicio fue la intervención de altas jerarquías eclesiásticas en el proceso. Por un lado la presencia de dos sacerdotes entre los encausados hizo que la Iglesia Católica se presentara como parte interesada; por el otro, la Iglesia vasca tenía entre sus miembros a muchas de las organizaciones opuestas al Régimen. La Iglesia del País Vasco cedió locales para reuniones y encierros en pro de la amnistía, pero sobre todo destacó el hecho de la redacción de cartas pastorales alusivas para su lectura como homilías. La que tuvo más repercusiones fue la que conoció el 22 de noviembre, firmada conjuntamente por el obispo de San Sebastián, Jacinto Argaya, y el administrador apostólico de Bilbao, José María Cirarda.

En Cataluña, el 12 de diciembre, trescientos artistas e intelectuales catalanes se encerraron en la abadía de Montserrat y lanzaron un manifiesto en el que pedían la amnistía política, libertades democráticas y el derecho a la autodeterminación. La ocupación finalizó el día 14, pues se temió que el abad y los monjes sufrieran represalias. También se produjeron, como en el resto del Estado, otras manifestaciones relacionadas con conflictos socio-laborales que finalmente acababan demandando la amnistía de los procesados, así como protestas en las universidades.

El día de Navidad ETA liberaba al cónsul honorario secuestrado, y la sentencia llegó el 28 de diciembre de 1970, con la confirmación de las seis penas de muerte iniciales y tres más, ya que tres acusados fueron encontrados culpables de dos delitos capitales cada uno y fueron también condenados. En total nueve sentencias de muerte, quinientos diecinueve años de cárcel y multas por un valor de un millón y medio de pesetas. Finalmente las penas impuestas en la durísima sentencia, que superaban las peticiones del fiscal, acabaron de polarizar la atención sobre Burgos, creando una opinión contraria a las penas de muerte, y favorable al indulto de los encausados.

El día 29 se reunió el Consejo del Reino, y el día 30 lo hizo el Consejo de Ministros en El Pardo, decidiéndose por unanimidad conceder el indulto de todas las penas de muerte. El esbozo del acta que recoge esta sentencia es de gran interés, al quedar recogida en ella las opiniones de algunos miembros del gobierno. Como anécdota son destacables las palabras de Torcuato Fernández Miranda, que cita a Cicerón y a San Agustín para defender la postura favorable al indulto.

[editar] Consecuencias

Un cúmulo de hechos hizo que el proceso, inicialmente concebido para a asestar un duro golpe a ETA, finalmente se convirtiera en una estocada para el Régimen. El primero de ellos fue un erróneo movimiento político, interesado en resaltar a los oficiales encargados del mismo como una oportunidad de promoción personal. Así convirtieron al proceso en un juicio colectivo, uniendo en una sola causa los dieciséis casos individuales.

No intuyeron que haciendo esto centraban la opinión internacional sobre las aspiraciones vascas, compartidas por todos los acusados, en lugar de concentrarlas en las presuntas actividades terroristas de algunos de ellos. Con este juicio, con el que se pretendía dar un golpe mortal a ETA, pasó justamente lo contrario, con el añadido de una extraordinaria y reforzadora publicidad internacional para la banda. Peor todavía, en una organización entonces dividida a raíz de la "VI Asemblea", el régimen consiguió que en aquellos días, antes de la deriva hacia el abismo de 1977, ETA consiguiera una amplia admiración, seduciendo como complemento de la lucha de masas de los obreros.

Otro hecho no menos importante, fue el efectivo movimiento táctico de ETA con el secuestro del cónsul alemán. Las autoridades alemanas, país de importantes proveedores, clientes e inversores en España, comenzaron a ejercer presiones con tal de que las sentencias de muerte no se llevaran a cabo. Quedaba patente que, en caso contrario, habría sanciones económicas. Finalmente la implicación de parte de la Iglesia Católica a favor de la amnistía acabó de romper el círculo.

El proceso puso en evidencia la existencia de diversos motivos de preocupación para aquel régimen que envejecía:

  • el nacimiento de una organización dispuesta a matar con tal de llevar a cabo sus objetivos;
  • la presencia de una oposición muy organizada, sobre todo el Partido Comunista de España y los Sindicatos, que convocaban paros y protestas de contenido más político que laboral, y que una gran parte de los trabajadores secundaba;
En ese sentido, el 26 de noviembre de 1970 se produjo la detención de 19 dirigentes de la oposición en un piso de la madrileña Avenida del Mediterráneo (Enrique Tierno Galván, Nicolás Sartorius y Pablo Castellano eran los más destacados), por solidarizarse con los acusados en el Proceso de Burgos.
  • la movilización de las Universidades;
  • la oposición de la Iglesia Católica del País Vasco, Cataluña y parte del resto del país;
  • la opinión crítica internacional, mostrándolo como el desmoronamiento prematuro del régimen.

Aunque fue un momento importante en la historia reciente del país, todavía hicieron falta siete largos años para tener las elecciones generales de 1977, las primeras desde la Segunda República, durante la llamada transición democrática, ocho para tener la Constitución de 1978 que abolió el régimen franquista - paradójicamente desde su propia legalidad - formalmente al anterior régimen y nueve para los primeros estatutos de autonomía.

De entre los 16 encausados surgirían varias figuras políticas que tendrían un papel notable en diferentes organizaciones políticas de la izquierda vasca durante y después de la Transición Española. La adscripción a una u otra organización política se debió a la evolución de cada uno en los años posteriores al juicio.

Mario Onaindia y Eduardo Uriarte serían dirigentes de Euskadiko Ezkerra y posteriormente del PSE-EE.

Jokin Gorostidi e Itziar Aizpurua serían primeras espadas de Herri Batasuna. Antton Karrera se integraría en Ezker Batua Berdeak y en la actualidad es Parlamentario Vasco de esta formación política.

[editar] En la cultura popular

[editar] Enlaces externos

En otros idiomas


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -