Los Andes (Chile)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
País | Chile | ||
• Región | V Región de Valparaíso | ||
• Provincia | Provincia de Los Andes | ||
• Circunscripción | V - Quinta Cordillera | ||
• Distrito | Nº 12 | ||
Ubicación | |||
• Altitud | 819 msnm | ||
Superficie | 1.248 km² | ||
Fundación | 31 de julio de 1791 (fundada como Villa Santa Rosa de Los Andes) | ||
Población | 60.198 hab. | ||
• Densidad | 48,23 hab./km² | ||
Gentilicio | Andino | ||
Alcalde (2004) | Manuel Rivera Martínez | ||
Sitio web | http://www.losandes.cl | ||
Los Andes es una comuna de Chile, ubicada en la V Región de Valparaíso, capital de la Provincia de Los Andes. Sus coordenadas son . Tiene una superficie de más de 1.200 kilómetros cuadrados, y una población de más de 60.000 habitantes.
Tabla de contenidos |
[editar] Administración
Los Andes pertenece al Distrito Electoral nº 11 y a la 5ª Circunscripción Senatorial (Quinta Interior). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Marco Antonio Núñez Lozano del PPD y Marcelo Forni Lobos de la UDI. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Sergio Romero de RN y Carlos Ominami del PS.
La administración de la comuna corresponde a la Ilustre Municipalidad de Los Andes, cuya máxima autoridad es el alcalde Manuel Rivera Martínez de la UDI, que cuenta con la asesoría del Concejo Municipal, integrado por:
- Eduardo Araya Segovia UDI
- Juan Enrique Aguirre Seguel UDI
- Marta Yochum Gajardo UDI
- Carlos Tapia Canelo PRSD
- Pedro Barrera Quezada PDC
- Julio Lobos Lobos PPD
La administración civil de la Provincia de Los Andes está a cargo del Gobernador Provincial, Sr. Benigno Retamal
[editar] Geografía
La comuna de Los Andes deslinda con los siguientes territorios; las Comunas de San Esteban y Santa María al norte, al sur la comuna de Calle Larga, al este Argentina, al sur-oeste con la comuna de Rinconada y al oeste con la comuna de San Felipe su eterna rival.
La ciudad está ubicada en la cabecera de la cuenca de Los Andes (la cual forma parte del valle del río Aconcagua) con una altitud aproximada de 820 m.s.n.m.
[editar] Urbanismo y Sociedad
La Ciudad de Los Andes se situaba originariamente enmarcada dentro de un perfecto cuadrado, conformado por las avenidas Independencia por el este, avenida Santa Teresa por el oeste, de frondosos y añosos árboles, regados por un canal que los riega de norte a sur. La avenida Argentina, también de altos y vejuzcos árboles por el norte y por el sur la avenida Chacabuco. Este perfecto cuadrado, conformado por cuarenta y nueve manzanas, fue construido al pie oeste del Cerro La Virgen, en cuya cúspide cuenta con una imagen blanca de la Virgen, que se visualiza mucho antes entrar a la ciudad.
A quinientos metros al norte de la avenida Argentina, cursa el Río Aconcagua, de frías aguas de deshielo de la Cordillera de Los Andes, de lecho ancho y pedrogoso y que desemboca en el Océano Pacífico, a la altura de Concón, dándole a su paso fertilidad al rico valle que toma su nombre.
La manzana central de esta cuadrado, es la Plaza de armas de la Ciudad de Los Andes, centro de reunión social obligado de la comunidad andina. Alrededor de ella se concita casi toda la actividad comercial y financiara de la urbe.
A esta ciudad la rodean, a la plaza, sus calles principales, por el norte Esmeralda, al sur O´Higgins, al este Maipú y por el oeste Santa Rosa.
Sobre Esmeralda, la enumeración comienza en la avenida Independencia, justo en esa esquina sur, en una vieja casona de dos plantas, perimetrada por un cerco mitad ladrillos y mitad rejas, funcionó por un tiempo el Juzgado, sobra la misma vereda pero un poco más hacia el centro, la oficina de Impuestos Internos; a la altura del 130, se encuentra el edificio del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, prestigiosa entidad de bien público, más abajo, ya frente a la Plaza de Armas misma, la Galería Comercial; en la esquina con Santa Rosa el edificio de la Gobernación, en la misma esquina, pero en la ochava opuesta, la Iglesia Santa Rosa, principal templo católico de la Ciudad. Siguiendo hacia el oeste por la misma arteria, a dos cuadras de la plaza, el edificio de la Municipalidad.
[editar] Clima
El comportamiento climático de Los Andes corresponde a una zona de transición climática entre un régimen de Estepa con gran sequedad atmosférica y Templado cálido con estación seca prolongada de 6 a 7 meses, con una precipitación promedio anual de 398 mm. La temperatura media anual para Los Andes es e 10,5°C con una peculiar amplitud térmica, en donde los meses de mayor insolación puede sobrepasar los 33°C y los meses de invierno promedia los 3°C.
center>
Parámetros climáticos promedio de Los Andes | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura diaria máxima °C (°F) | 29.0 | 28.1 | 24.3 | 17.2 | 12.3 | 9.0 | 8.4 | 8.8 | 9.4 | 12.0 | 18.5 | 27.1 | 17,0 |
Temperatura diaria mínima °C (°F) | 9.0 | 9.1 | 8.0 | 7.1 | 2.4 | -0.1 | -1.6 | -2.2 | 2.3 | 5.1 | 7.6 | 7.2 | 4,5 |
Precipitación total mm (pulg) | 2 | 1 | 10 | 20 | 50 | 80 | 90 | 70 | 40 | 25 | 5 | 2 | 395 |
Fuente: MSN[1] 2008 |
[editar] Historia
Fundada con el nombre de Villa Santa Rosa de Los Andes el 31 de julio de 1791 por el Gobernador del Reino de Chile, el irlandés don Ambrosio O'Higgins Ballenary, en el lugar llamado "de las Piedras Paradas", zona fértil que cumplía las condiciones para establecer un poblado que diera hospedaje y reabastecimiento a los viajeros que cruzaban la Cordillera de los Andes. Antes de elegir el lugar definitivo, O'Higgins había visitado el sector llamado Curimón, en el camino entre San Felipe y -actualmente- Los Andes; donde se ubica desde 1660 el convento franciscano de Santa Rosa de Viterbo, y lo había elegido para fundar la Villa, pero el Párroco de Curimón y los vecinos le hicieron ver la conveniencia de fundar la Villa en Las Piedras Paradas ya que era un lugar más y más accesible para los viajeros.
El primer alcalde de la Villa fue don José Miguel de Villarroel. El primer cura párroco fue el presbítero Bernardo Barahona, quien fue uno de los generosos vecinos que aportó dinero para la adquisición de los terrenos de la Villa, los cuales pertenecían a Antonio Escudero y Francisco Herrera.
Durante la época de la Independencia cumplió un importante rol como lugar de paso del Ejército Patriota en su huida hacia Argentina luego del desastre de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814), donde el pueblo andino prestó alojamiento y víveres a los soldados. Entonces estuvieron en la Villa prácticamente todos los líderes que participaron en la lucha por la independencia de Chile, entre ellos el General Bernardo O'Higgins Riquelme, Manuel Rodríguez Erdoiza, los Hermanos Juan José, Luis y José Miguel Carrera, Juan Gregorio Las Heras, fray Camilo Henríquez, y muchos otros.
La última batalla librada antes de cruzar la frontera con Argentina fue en la Batalla de los Papeles (11 de octubre de 1814), en la ladera del mismo nombre, luego de la cual los patriotas huyeron hacia Mendoza. Durante esta huida se produjo el legendario episodio del "Salto del Soldado" (ver atractivos turísticos más abajo).
Durante la Reconquista española, Los Andes era el centro de comunicación entre el Ejército Libertador, al mando del general argentino José de San Martín, y los patriotas chilenos que organizaban la resistencia a los españoles por medio de guerrillas. Los Andes también recibió a los soldados patriotas en el retorno del Ejército de los Andes desde Mendoza (división que cruzó por el Paso de Uspallata) en dirección hacia Curimón, donde se reunirían con la división al mando de los Generales O'Higgins y San Martín, quienes cruzando por el Paso de Los Patos liberaron Putaendo (Combate de Las Coimas) y San Felipe el Real. Luego se dirigirían ambas divisiones hacia los cerros de Chacabuco, donde vencerían a las tropas españolas en la histórica batalla (12 de febrero de 1817) La división que liberó Los Andes, estaba al mando del General Las Heras.
En 1831 llegaba exiliado a Chile el ciudadano argentino y más tarde Primer Mandatario de su país, Domingo Faustino Sarmiento, para desempeñarse como profesor de la escuela pública de la Villa Santa Rosa. Por disputas con el Gobernador del Departamento, debió trasladarse a la localidad de Pocuro, donde se instaló con un bodegón, que luego cerró para convertirlo en escuela (hoy se conserva y es monumento nacional). Entre sus alumnos se destacó el pocurano José Joaquín Aguirre, más tarde, destacado médico y rector de la Universidad de Chile. Casi frente a la casa de Sarmiento, se encuentra otro monumento nacional: la Casa natal de Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile entre 1938 y 1941.
Debido al gran desarrollo alcanzado por la Villa, el Gobierno de José Joaquín Pérez, acogiendo la solicitud de las autoridades y los vecinos, le otorgó el título de ciudad mediante decreto fechado el 31 de julio de 1865. La Villa Santa Rosa de los Andes, quedaba en el recuerdo, emergía la Ciudad de Los Andes. Se cumplía así el vaticinio de su fundador, quién había anunciado que con el correr del tiempo la Villa Santa Rosa se transformaría en importante centro de población y del quehacer nacional.
La época de oro de la ciudad comienza con la instalación del Telégrafo Trasandino, inaugurado el 23 de junio de 1872, con la valiosa participación de los hermanos Juan y Mateo Clark. Los Andes se convertía en el escenario de uno de los más importantes de las comunicaciones en Chile.
Es parte importante del llamado corredor Bioceánico. Desde la primera mitad del siglo XX (desde 1910 específicamente), partía desde esta ciudad con dirección a Mendoza, Argentina, el llamado Ferrocarril Trasandino, obra de los ingleses Juan y Mateo Clark, que transportaba pasajeros y carga desde el 5 de abril de 1910, fecha de su inauguración. Desde fines de los años 70 dejó de transportar pasajeros, y finalizó completamente sus operaciones a comienzos de la década de 1980. Actualmente, está en proyecto una nueva puesta en marcha de este histórico ferrocarril. De los trabajadores de este ferrocarril nació el Club Deportivo Trasandino, representativo oficial de fútbol en la ciudad desde hace más de cien años.
El 18 de septiembre de 1866, gracias a los abnegados esfuerzos de un grupo de vecinos, se presenta en ejercicio público la Bomba Andes y una treintena de voluntarios que dan origen al Cuerpo de Bomberos de Los Andes.
[editar] Monumentos
El centro de la ciudad ha sido declarado zona típica, por tener algunas construcciones de gran valor histórico y por el trazado de damero, tradicional de las ciudades españolas en América, proyectado por el arquitecto italiano Joaquín Toesca y Ricci. Al centro del damero se encuentra la Plaza de Armas, con tres niveles, única en Chile, y equilibrio octogonal en jardines, pasillos, fuentes y monumentos.
Frente a ella se encuentra la Parroquia de Santa Rosa de Los Andes. El Templo actual, que data de la década de 1950, es el tercero que se levanta en este lugar. El primero data de 1795, pequeña y con dos torres, atribuida al arquitecto Joaquín Toesca, la cual resistió el sismo de 1822 pero colapsó con el de 1851. En 1804 fue elevada a la categoría de Parroquia, por el Obispo Francisco José Marán y Geldres. Este templo recibió la Misión Muzzi, enviada por el Papa Gregorio XVI para estudiar el reconocimiento de la Independencia nacional. En esta misión venía el sacerdote Giovanni María Mastai Ferreti, futuro Papa Pío IX.
El segundo templo, de estilo neoclásico, tenía una torre ubicada al centro, con un reloj traído desde Francia. La torre es dañada por los sismos de 1906 y 1939, finalmente en 1949 se decide su demolición. En 1955 se construye el actual Templo Parroquial, obra de los arquitectos Ezequiel Fontecilla y Fernando Debesa, calculada por el ingeniero Carlos Infante en 1949. Comprende un conjunto de dos volúmenes, nave y torre unidos por una arquería. La nave en planta basilical, tiene la central con una altura de 15 m cubierta a dos aguas y dos laterales con 10 m de altura separadas por una arquería con arcos de medio punto, de carácter románico. El campanario se eleva 30 metros sobre una planta cuadrada de 4.5 x 4.5 m por su ubicación en la esquina y altura hacen de ella el hito en el damero fundacional. La fachada principal es de composición simétrica, presenta un pórtico con tres vanos que rematan en arco de medio punto, con marcado sentido vertical. Su interior contiene imágenes policromadas de gran valor artístico, como San Sebastián, realizada en tamaño natural por el Padre Juan Bitterich y Jacobo Kellner, de la Compañía de Jesús, en el siglo XVII. También destaca el gran Cristo del Altar Mayor y la imagen del Señor de los Pobres, colonial, policromada y vestida como imagen de Cristo Rey, sentado en su trono, descalzo y pidiendo limosna.
Otro Templo que destaca en Los Andes, es la Parroquia del Santo Cristo de la Salud, de los Padres Pasionistas. Estos religiosos, llegados en 1918 a la ciudad para realizar su labor apostólica y misionera centrada en la Pasión y Cruz de Cristo, se instalaron en terrenos donados por la señora Dolores de la Fuente. En 1935 iniciaron la construcción del noviciado y del Templo, de estilo Románico catalán, proyectado por el arquitecto José Forteza. Fue construido de ladrillo por los propios religiosos, con bellos vitreaux, y terminado hacia 1951. En su interior destaca la imagen del Santo Cristo de la Salud, traído por los Padres desde España. Es una réplica del Cristo de Limpias, que se ubica en Santander, España. Cuenta la historia que una grave epidemia de viruela asoló a la ciudad dejando cientos de víctimas. Los religiosos habilitaron un hospicio para atender a los enfermos, incluso uno de los religiosos contrajo el mal. Sin embargo, al encomendarse al Cristo, muchos enfermos sanaron de este mal entonces incurable, y hasta hoy tiene numerosos devotos. También españolas son las imágenes de Nuestra Señora de la Santa Esperanza, San José y San Roque, que presiden el ábside, bajo el cual se encuentra el Sagrario, de precioso mármol. A un costado del Altar Mayor se encuentra el Altar e imagen de Santa Gema Galgani, una joven italiana de principios del siglo XX que vivió una intensa vida de oración, penitencia y caridad, siguiendo el llamado de su amado Jesús. No pudo cumplir su deseo de ser religiosa pasionista, debido a que era muy enfermiza. Tuvo varias visiones y recibió el don de los estigmas. Su intercesión despierta la devoción de numerosos fieles que los días catorce de cada mes acuden al templo para participar de la Santa Misa y venerar su reliquia, que se conserva en un bello relicario.
Otros Templos de importancia son la Parroquia de La Asunción, levantada a fines del siglo XIX por los religiosos asuncionistas y demolida luego del terremoto de 1985 que la dejó con graves daños. Desde esa fecha pasó a pertenecer al Obispado de San Felipe, quien se encargó de su reconstrucción, finalizada en 1990. El Templo actual, más pequeño, conserva reminiscencias de la arquitectura del antiguo y hermosas reliquias de éste, como la imagen de La Asunción de la Virgen, que preside el presbiterio, y el Altar del Santísimo Sacramento, a un costado del Altar Mayor. En la parte posterior se ubica una Gruta de Lourdes, ante la cual, según la tradición, habría rezado Santa Teresa de Los Andes el día de su primera visita antes de ingresar al Monasterio carmelita.
La Parroquia Nuestra Señora de Fátima, erigida como tal en 1958 por Monseñor Fray Roberto Bernardino Berríos o.f.m.,se ubica en el histórico barrio Centenario, que surgió a principios del siglo XX. La parroquia surgió a partir de una pequeña capilla que existía anteriormente en el sector. Su estilo es transitorio entre el contemporáneo y la tendencia preconciliar de Templo procesional. Es presidido por la imagen de la Santísima Virgen, y en ella se cultiva desde bastantes años la devoción al Rosario y la adoración al Santísimo Sacramento.
Algunos de sus monumentos nacionales son la Gobernación Provincial y Correo, de estilo neoclásico, ubicada frente a la Plaza de Armas.
También lo es, el Antiguo Convento del Espíritu Santo, de la Orden de las Carmelitas Descalzas. En este lugar vivió su consagración religiosa Santa Teresa de los Andes (1900-1920) que ingresó al Monasterio con el nombre de Teresa de Jesús. Sólo once meses pudo estar en este lugar, donde murió el 12 de abril de 1920, luego de tomar sus votos. Fue sepultada en el cementerio del convento, y en el año 1940 fueron trasladados sus restos al Coro Bajo (lugar desde el cual las religiosas participaban de los actos litúrgicos sin ser vistas, protegidas por una reja y cortinaje que aún se observan), junto a la nueva Capilla (También Monumento Nacional, de estilo gótico con hermosos vitreaux que narran las historias de la Virgen del Carmen, Santos carmelitanos y de los profetas Elías y Eliseo). Aquí permanecieron junto a sus Hermanas Carmelitas hasta el 18 de octubre de 1987, cuando fueron trasladados junto con las religiosas al nuevo convento y Santuario de Auco, comuna de Rinconada. Actualmente, el convento pertenece al Obispado de San Felipe y en él se ubica un Museo que recuerda a Teresita, que fue canonizada por el Papa Juan Pablo II el 21 de marzo de 1993. En el Monasterio, de ladrillo con claustros de bóveda románica, se conservan hoy tres patios y existe un Museo Religioso en las celdas del segundo piso, con objetos pertenecientes a Santa Teresa y recreaciones de escenas de su vida. También permanece la huerta con una Gruta de Lourdes, donde Teresita conversaba con la Virgen. En el exterior, hay una gruta a Santa Teresa donada por el municipio andino, en cuyas paredes laterales aún se pueden observar placas de agradecimiento de mediados del siglo XX.
Otros monumentos Nacionales son la casa de la poetisa y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral , y la caseta de correo construida por orden de don Ambrosio O'Higgins. La primera, ubicada en el sector de Coquimbito, fue habitada por la poetisa entre 1912 y 1918 cuando fue maestra del Liceo de Niñas de Los Andes, emplazado donde hoy se ubica el Círculo Italiano. La segunda se emplaza junto al refugio militar de Juncal, en el Camino Internacional.
Además, la comuna posee bellos atractivos naturales. En el sector urbano se emplaza el Cerro de la Virgen, con una gran diversidad de vegetación. En su cima se emplaza la imagen de la Purísima Virgen del Valle, erigida por el Párroco Pbro. Quiterio Guesalaga en 1902, la que despierta gran devoción. A los pies del cerro hoy se emplaza también la Biblioteca Municipal Hermano Emeterio José. En el sector rural, podemos destacar el Monumento Natural Valle del Río Blanco, donde se observa una gran diversidad en flora y fauna silvestres, llamando poderosamente la atención la presencia de imponentes animales como pumas y cóndores. Otros atractivos naturales son el Salto del Soldado (donde se cuenta la leyenda del soldado patriota que, huyendo de la persecución española, saltó a caballo sobre un enorme precipicio bajo el cual corre el río), y en la alta cordillera, junto al centro de esquí Portillo (uno de los más modernos del país), se observa la hermosa Laguna del Inca. Subiendo hasta el límite fronterizo con Argentina, se ubica la estatua del Cristo Redentor, obra del escultor argentino Mateo Alonso, inaugurada el 13 de marzo de 1904 para testimoniar la paz entre chilenos y argentinos.
[editar] Economía
Los cultivos agrofrutícolas de parras, nectarines y cítricos se destinan principalmente a la exportación y generan la mayor parte de los empleos para su población.
También posee vastos ingresos provenientes del cobre que produce la División Andina de Codelco.
Sin olvidar por supuesto que Los Andes es el principal Puerto terrestre de Chile gracias al paso Los Libertadores, principal vía de intercambio comercial entre Chile y Argentina.
[editar] Deporte
En Los Andes se encuentra el prestigioso club de baloncesto, de la División Mayor del Básquetbol de Chile, o DIMAYOR, Club Liceo Mixto de Los Andes, que es el actual campeón de Chile, después de derrotar a Universidad de Concepción en la final.
El fútbol es practicado en forma amateur y su representante es el club Trasandino que actualmente juega en la tercera división del fútbol chileno, sin embargo durante su historia ha participado durante tres temporadas en Primera División. El esquí es practicado durante el invierno en Portillo ubicado a 62 kilómetros de la ciudad.
Uno de los deportes más practicados es el tradicional rodeo chileno, todos los años en semana santa se corre el famoso rodeo de Los Andes. En 1954 se realizó es esta ciudad el Campeonato Nacional de Rodeo y en muchas ocasiones han logrado clasificar a este campeonato jinetes de Los Andes.