Utopía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Utopía es un término inventado por Tomás Moro que sirvió de título a una de sus obras escritas en latín alrededor de 1516. Según la versión de varios historiadores, Moro se fascinó por las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. Moro decidió entonces escribir sobre un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta.
Moro hace referencia a dos neologismos griegos con esta palabra: outopia (ou = ningún; topos/topia = lugar, localización) y eutopia (eu = buen; topos/topia = lugar, localización).
Tabla de contenidos |
[editar] La Utopía de Tomás Moro
Moro describe una sociedad organizada racionalmente, a través de la narración de los hechos que realiza un explorador, Rafael Hytlodeo. Utopía es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes. No envían a sus ciudadanos a la guerra -salvo en casos extremos-, pero contrata mercenarios entre sus vecinos más belicosos.Todos los ciudadanos de la isla viven en casas iguales, trabajan por periodos en el campo y en su tiempo libre se dedican a la lectura y el arte. Toda la organización social de la isla apunta a disolver las diferencias y a fomentar la igualdad. Por ejemplo, que todas las ciudades sean geográficamente iguales. En la isla impera una paz total y una armonía de intereses que son resultado de su organización social. En la isla se ha eliminado por completo el conflicto y sus potenciales posibilidades de materialización. En general se concibe a la comunidad utopiana como una sociedad perfecta en su organización y completamente equitativa en la distribución de los recursos escasos.El gobierno político de la isla ha sido un tema de controversia para la teoría política, dada la dificultad que se obtiene al quererlo clasificar según una perspectiva tradicional (aristotélica).
El gobierno de los utopianos conjuga elementos de la aristocracia con elementos democráticos, conjugación que pone en duda la calificación de República para la isla. Una República supone la participación en el gobierno de todos los ciudadanos, cosa que no pasa en Utopía, dado el carácter aristocrático de sus gobernantes. Suelen tomarse dos posturas respecto a esta dificultad en el pensamiento político, posturas opuestas que responden a una pregunta de carácter ontológico en la teoría política. La pregunta es ¿la identificación (y por ende su misma esencia) de lo político está directamente relacionado con la existencia del conflicto o puede ser autónomo de éste?. Pregunta que no tiene una respuesta última objetiva, si no que dependerá de la postura filosófica que se adopte para responderla. Aquellos que entienden la política como dependiente del conflicto no encuentran otro régimen político en la isla que su misma organización social, puesto que esto es lo que elimina el conflicto. El gobierno que impera no sería de carácter político sino administrativo. Aquellos que entiendan la política como autónoma del conflicto, le otorgan un carácter político al gobierno de los utopianos describiendo así un tipo de República alternativa con algunas salvedades de la concepción clásica. Desde entonces, se ha empleado el término Utopía para describir tanto obras de ficción que presentan las ideas de un autor respecto a la manera en que una sociedad se debe organizar mejor, como en comunidades fundadas para poner en práctica tales teorías.
Sin embargo, Moro deja caer su incredulidad por la posible existencia de Utopía, cuando dice que su capital es Amauroto (en griego: sin muros), regada por el río Anhidro (sin agua) y regida por un funcionario cuyo título es Ademo (sin pueblo), por lo que Utopía debía significar "No hay tal lugar" (como lo tradujo al castellano Francisco de Quevedo)
La utopía puede ser idealista o práctica, pero el concepto ha adquirido una fuerte connotación de perfección optimista, idealista e imposible. La utopía puede ser contrastada con la distopía (antiutopía, pseudoutopía) o con la utopía satírica.
[editar] Utopías modernas
Muchos autores como Arnhelm Neusüss han indicado que las utopías modernas son esencialmente diferentes a sus predecesoras. Otros en cambio, señalan que en rigor las utopías sólo se dan en la modernidad y llaman cronotopías o protoutopías a las utopías anteriores a la obra de Moro. Desde esta perspectiva, las utopías modernas están orientadas al futuro, son teleológicas, progresistas y sobre todo son un reclamo frente al orden cósmico entendido religiosamente, que no explica adecuadamente el mal y la explotación. Así las utopías expresan una rebelión frente a lo dado en la realidad y propondrían una transformación radical, que en muchos casos pasa por procesos revolucionarios.
Se ha criticado que las utopías tienen un carácter coercitivo. Pero también se suele añadir que las utopías le otorgan dinamismo a la modernidad, le permiten una ampliación de sus bases democráticas y han sido una especie de sistema reflexivo de la modernidad por la cual esta ha mejorado constantemente. Por ello no sería posible entender la modernidad sin su carácter utópico.
Las utopías han tenido derivaciones en el pensamiento político -como por ejemplo en las corrientes socialistas ligadas al marxismo y el anarquismo-, literario e incluso cinematográfico a través de la ciencia ficción social. La clasificación más usada, hereda la pretensión del marxismo de estar elaborando un socialismo científico y por tanto restringe el nombre de socialismo utópico a las formulaciones ideológicas anteriores a éste, aunque todas ellas comparten su origen en la reacción a la revolución industrial, especialmente a la condición del proletariado, siendo su vinculación al movimiento obrero más o menos próxima o cerca a ello
[editar] Utopía económica
Las utopías socialistas y comunistas se centraron en la distribución equitativa de los bienes, con frecuencia aboliendo completamente la existencia del dinero. Los ciudadanos se desempeñan en las labores que más les agradan y que se orientan al bien común, permitiéndoles contar con mucho tiempo libre para cultivar las artes y las ciencias. Experiencias prácticas que han sido plasmadas en Comunidades utópicas en el siglo XIX y XX.
Las utopías capitalistas o de mercado libre se centran en la libre empresa, en una sociedad donde todos los habitantes tengan acceso a la actividad productiva, y unos cuantos al gobierno. Allí los hombres productivos desarrollan su trabajo apartados de un Estado intromisorio y expropiador.
[editar] Utopía ecologista
La utopía ecologista se ha plasmado en el libro Ecotopía, en el cual California y parte de los estados de la costa Oeste se han secesionado de los Estados Unidos, formando un nuevo estado ecologista.
[editar] Utopía política e histórica
Una utopía global de paz mundial es con frecuencia considerada uno de los finales de la historia posiblemente inevitables.
[editar] Utopía religiosa
La visión que tienen tanto el Islam como el cristianismo respecto al paraíso es el de una utopía, en especial en las manifestaciones populares: encantadoras especulaciones de una vida libre de pobreza, pecado o de cualquier otro sufrimiento, más allá de la muerte (aunque la escatología cristiana del "cielo" al menos, es casi equivalente a vivir con el mismo Dios, en un paraíso que asemeja a la Tierra en el cielo). En un sentido similar, el nirvana del budismo se puede asemejar a una utopía. Las utopías religiosas, concebidas principalmente como un jardín de las delicias, una existencia libre de toda preocupación con calles cubiertas de oro, en una gozosa iluminación con poderes casi divinos, se perciben siempre como motivos suficientes para permanecer fiel a una religión y convertir a nuevos miembros.
[editar] Bibliografía de obras utópicas
- La República, de Platón en griego, 370 a. C.
- Utopía, de Tomás Moro en latín. (1516)
- La Ciudad del Sol (Civita Solis), de Tommaso Campanella. En latín. (1623)
- La Nueva Atlántida (New Atlantis), de Francis Bacon. En inglés. (1627)
- Christianopolis, de Johann Valentin Andrea. En latín. (1619)
- The Commonwealth, de Gerrard Winstanley. (1652)
- Oceana, de James Harrington. (1656)
- The Blazing World de Margaret Cavendish (1666)
- Isla de Tamoe, de Marqués de Sade. (1788)
- Harmony, de Charles Fourier. (1808, 1822, 1829-30)
- Voyage en Icarie, de Ettiene Cabet. En (1840)
- USA 2000, de Edward Bellamy de 1888
- News from Nowhere, de William Morris. 1891
- Una utopía moderna (A Modern Utopia), de H.G. Wells. En (1905)
- La isla, de Aldous Huxley. (1894-1963)
- Shangri-La, de James Hilton. 1933
- En el siglo XXIX Un periodista en 2889, de Julio Verne. (1828-1905)
Libros teóricos:
- Utopía y sociedad ideal, de J.C. Davis.
- Utopías y pensamiento utópico, de F.E. Manuel.
[editar] Enlaces externos
- Wikcionario tiene una entrada sobre utopía.
- Utopía (ebook)
- Retamal, Christian. (1998). “Utopía y nihilismo.” Revista del Centro de Estudios Públicos n° 71. Santiago. Chile.
- Retamal, C. (2004). “La fluidez ontológica como propuesta utópica de la globalización. Brechas, posibilidades y conflictos.”
- Utopia and Utopianism es una revista académica especializada en los temas de la utopía y del utopismo.
- Utopia, movimiento artístico de Oporto que reune artistas plásticos, arquitectos e designers. http://www.utopia-projectos.com
- UTOPIA esquina un blog participativo
- Utopía (álbum de Belinda)