Arcipreste de Hita
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, fue un poeta castellano que vivió a mediados del siglo XIV, cuando reinaba en Castilla el rey Alfonso XI. Murió antes de 1351 o, al menos, en esa fecha ya no era arcipreste de Hita. Es autor de la obra literaria más importante de la Edad Media española: el Libro de buen amor.
Tabla de contenidos |
[editar] Vida y obra
Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, provincia de Guadalajara. Se conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que se conserva en la catedral de Toledo. Los aspectos pseudobiográficos de su obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la vida del autor: su nacimiento en alguna "Alcalá" (ver fragmento sobre la controversia de su origen) hacia 1283, sus estudios en Toledo, su encarcelamiento por orden de Don Gil de Albornoz, Arzobispo de Toledo, etc. Posteriormente, especialistas como Spitzer, M.R. Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de estas píldoras. También puede deducirse de su obra que fue ávido lector de libros de caballerías como el Tristán de Leonís, la Historia de Flores y Blancaflor o la Historia de Enrique, fi de Oliva, textos que se citan en su Libro. Igualmente fue un gran aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy especializado que maneja.
Escribió que sepamos una única obra, el Libro de buen amor, por la que pasó a la historia de la literatura española como uno de sus primeros exponentes. Este libro encierra una protesta de tipo goliardesco frente a la postura integrista de ese prelado, que pretendía extender a su diócesis la doctrina papal del celibato obligatorio, frente a la tradición hispánica de la barraganía o contrato de convivencia de un sacerdote con una mujer, más asentada en un territorio multicultural como era la diócesis de Toledo, antaño fuente de la herejía del adopcionismo de Elipando, engendrada por la convivencia entre judíos, moros y cristianos. Así se expresa en la "Cántiga de los clérigos de Talavera" incluida en dicho libro, donde se protesta airadamente contra las disposiciones del arzobispo contra la barraganía en la archidiócesis. Tal protesta fue la que pudo acarrearle la prisión por parte del arzobispo. Esta postura crítica hacia el alto clero, así como el restante contenido desenfadado y crítico de su libro, le emparenta con la literatura goliardesca.
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, se considera como el primer poeta lírico español, con una manifiesta y vasta cultura, con un lenguaje rico, que gusta de acumular sinónimos parciales y repetir el mismo concepto de distintas maneras, recursos que se relacionan con la técnica del sermón. Su lenguaje es popular y coloquial, muy vivo y creador, e incluye frases hechas del árabe andalusí de su día. Al final de su libro declaró que cualquiera podía añadir o corregirlo con la única condición de que supiera hacerlo bien, actitud abierta que se enfrenta a la de otros escritores contemporáneos que pretendían conservar su obra sin mácula, como por ejemplo Don Juan Manuel. Por otra parte, su obra demuestra un profundo conocimiento de las pasiones humanas y se caracteriza por un portentoso balance entre la delicadeza y la desvergüenza, logrado por medio de una inteligencia muy fina, ambigua e irónica, pese a lo cual la obra posee brío y audacia. Por otra parte, ofrece una panorámica social muy completa de los comienzos del siglo XIV que refleja las tensiones sociales entre la naciente burguesía y los estamentos privilegiados (clero y nobleza) de la sociedad (sátira "De la propiedad que el dinero ha", donde es perceptible el papel del dinero como destructor del rígido orden estamental). Se ha estimado que su muerte ocurrió alrededor de 1350, pues en 1351 ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.
Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época. Entre las varias mujeres a las que intenta enamorar (el único caso cuando logra tener relaciones carnales es cuando se deja violar por la Serrana 'La Chata') hay una mora, y se jacta de su talento como músico, que compone bailables para gente mora y judía. También durante la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma viaja a la aljama de Toledo, dónde los carniceros y rabinos lo invitan a pasar un "buen día." Entre las múltiples influencias literarias que se encuentran en los versos del Arcipreste se nombra el género de narrativa en prosa rimada, la macama, cultivada por varios autores peninsulares en árabe y hebreo durante los siglos XII-XIV.
Del Libro de buen amor existen tres códices: el de Salamanca o S, hoy en la Real Biblioteca, y considerado el mejor de este prodigioso poema. Los otros dos códices son el de la Real Academia Española, conocido como códice de Gayoso o G, y el de Toledo o T. El poema consta de 1.728 estrofas y es una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida autobiografía amorosa del propio autor, en la que aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad medieval española. Así, se recogen composiciones líricas profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas, fábulas, apólogos, glosas al Ars amandi de Ovidio y del Panphilus de amore, parodias de la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta (el combate de don Carnal con doña Cuaresma), plantos como el hecho a la muerte de Trotaconventos, personaje que constituye el precedente más claro de La Celestina, sátiras como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder igualador del dinero, alegorías, moralidades, sermones, cantigas de ciegos y de escolares, etc... Sin duda, el Arcipreste constituye una de las cumbres de la literatura española.
[editar] La controversia sobre su nacimiento
Actualmente, dos ciudades se disputan ser la cuna de este ilustre escritor y clérigo castellano: Alcalá de Henares (Madrid) y Alcalá la Real (Jaén). Ambas esgrimen diferentes razones de peso (y otras no tanto) para creerlas lugar de nacimiento del mismo. A menos que se descubran algún tipo de fuente biográfica clara y concisa sobre esto, es difícil poner de acuerdo a ambas partes bien afianzadas ya por sus defensores.
La principal razón por la que se considera a Juan Ruiz oriundo de Alcalá de Henares es la cercanía geográfica con Hita (Guadalajara), lugar de donde fue Arcipreste, y por supuesto, cercano a los episodios más conocidos de su vida: la orden del Arzobispo de Toledo Gil de Albornoz de "fiscalizar la vida de los clérigos de Talavera" y su posterior encarcelamiento en el convento de San Francisco de Guadalajara, arciprestazgo de Hita, etc.
Por su parte, la hipótesis de Alcalá la Real va cobrando fuerza, aunque todavía es minoritaria y no acaba de ser demasiado clara. Se trata, más que de un análisis histórico, de un análisis del libro. Se parte de la hipótesis de un personaje con nombre y apellidos: Juan Ruiz de Cisneros, hijo bastardo de Arias González, señor de Cisneros, que estuvo cautivo en dicha ciudad de 1280 a 1305, fecha de nacimiento de nuestro escritor. A partir de ahí, examinando el Libro del Buen Amor, se descubren numerosos paralelismos con la vida de este Juan Ruiz de Cisneros. También se realizan en ocasiones un análisis de estilo de dicho libro en el que se descubren muchos rasgos de la literatura musulmana y andaluza.
De todos modos, ninguna de las dos hipótesis es actualmente concluyente.
[editar] Bibliografía
- Brownlee, Marina Scordilis. The Status of the Reading Subject in the Libro de buen amor. Chapel Hill: U.N.C. Dept. of Romance Languages : Distributed by University of North Carolina Press, 1985.
- Burkard, Richard W. The Archpriest of Hita and the Imitators of Ovid: A Study in the Ovidian Background of the Libro de buen amor. Newark, DE: Juan de la Cuesta, 1999.
- Dagenais, John. The Ethics of Reading in Manuscript Culture: Glossing the Libro de buen amor. Princeton: Princeton University Press, 1994.
- Gybbon-Monypenny, G.B., ed. Libro de Buen Amor Studies. London: Támesis, 1970.
- Haywood, Louise M., and Louise O. Vasvári, eds. A Companion to the Libro de buen amor. Woodbridge, UK: Tamesis, 2004.
- Juan Lovera, Carmen Datos biográficos de Juan Ruiz de Cisneros y acontecimientos históricos reflejados en el Libro de buen amor Comunicación del congreso sobre el Arcipreste de Hita
- Lecoy, Félix. Recherches sur le Libro de buen amor, de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita. Paris: E. Droz, 1938.
- Lida de Malkiel, María Rosa. "Notas para la interpretación, influencia, fuentes y texto del Libro de buen amor." Revista de filología hispánica 2 (1940): 105-50.
- ---. Juan Ruiz: Selección del Libro de buen amor y estudios críticos. Buenos Aires: EUDEBA: University of Buenos Aires, 1973.
- Marmo, Vittorio. Dalle fonti alle forme: Studi sul Libro de buen amor. Naples: Liguori, 1983.
- Ruiz, Juan. El libro de buen amor. Edited by Alberto Blecua. Madrid: Cátedra, 1992.
- Zahareas, Anthony N. The Art of Juan Ruiz, Archpriest of Hita. Madrid: Estudios de Literatura Española, 1965.
[editar] Enlaces externos
- Wikisource contiene obras originales del Arcipreste de Hita.