Vibrio cholerae
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vibrio cholerae | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Imagen TEM |
|||||||||||||||
Clasificación científica | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Nombre binomial | |||||||||||||||
Vibrio cholerae Pacini 1854 |
Vibrio cholerae es una bacteria Gram negativa con forma de bastón curvo que provoca el cólera en humanos. Junto con otra especie de género Vibrio pertenece a la subdivisión gamma de las Proteobacteria. Hay dos cepas principales de V. cholerae, clásica y El Tor, y numerosos otros serogrupos.
Tabla de contenidos |
[editar] Características
Vibrio es un género de bacterias Gram negativas con forma de bacilos curvados. Bioquímicamente se caracterizan por dar positivo en las pruebas de la catalasa y de la oxidasa. Es una bacteria anaerobia facultativa, y su metabolismo es fermentativo; pueden fermentar, entre otros sustratos, la glucosa. Poseen flagelación polar, que les otorga una movilidad máxima.
Pese a que nutricionalmente son poco exigentes, se emplean medios específicos para aislarlos de muestras clínicas.
[editar] Aislamiento
A partir de vómitos o heces diarreicas, se extrae un alícuota que es introducido en un medio de transporte. De éste se puede efectuar la observación en fresco, al microscopio de contraste de fases, o mediante una tinción de Gram. Existen kits de anticuerpos para efectuar su determinación e identificación por inmunofluorescencia.
Una vez dirigida la sospecha al grupo, se siembra un alícuota en un medio de enriquecimiento y selectivo, como el TCBS (que contiene tiosulfato, citrato, sales biliares y sacarosa).
Una vez obtenido en cultivo puro, se procesa la muestra mediante diversos tests bioquímicos: oxidasa, LDC, ODC...
Existen procedimientos de aglutinación para determinar el biotipo; por ejemplo, el O1 (llamado El Tor) y el O139 son los más relevantes clínicamente.
[editar] Factores de virulencia
- Como adhesinas poseen pili TCP, corregulados con la toxina.
- Antígeno somático O, un pirógeno del lipopolisacárido.
- Antígeno H, del flagelo; antígeno proteico que permite el establecimiento de la bacteria en la mucosa del intestino delgado.
- Hemolisisnas, en el biotipo El Tor.
- Neuraminidasa.
- Exotoxina, la toxina colérica, principal factor de virulencia.
[editar] Toxina colérica
Es del tipo AB. Sus genes están agrupados en el operón Ctx AB, corregulado con los pili TCP antes mencionados.
- CtxA codifica para la subunidad A, activa biológicamente.
- CtxB codifica para la subunoidad B, de unión al gangliósido GM de las células epiteliales.
Existe una regulación traduccional que favorece la mayor expresión de la subunidad B; consiste en la posesión por parte de su mRNA de una secuencia de unión a ribosomas de más fuerza que la de A.
Un hexámero AB5 interacciona con el gangliósido facilitando la penetración de la subunidad A (en realidad del faragmento A1) de la toxina en el citoplasma del enterocito. Este hecho permite la activación de la adenilato ciclasa celular por ADP-ribosilación dela proteína G estimuladora que regula dicha activadad adenilil ciclasa. Este hecho provoca un incremento en los niveles intracelulares de AMPc, lo cual favorece la secreción a la luz intestinal de agua y electrolitos, lo que redunda en una diarrea por flujo de fluídos al lumen intestinal.
[editar] Tratamiento
De mantenimiento: hidratación y administración de glucosa y electrolitos.
Antibioterapia: tetraciclina, cloranfenicol...
Existen vacunas de efectividad subóptima a partir del lipopolisacárido, toxoide, extractos celulares...