See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Valentín Vergara - Wikipedia, la enciclopedia libre

Valentín Vergara

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Valentín Vergara

Mandato
1 de mayo de 1926 – 1 de mayo de 1930
Vicegobernador(es) Victoriano de Ortúzar
Precedido por José Luis Cantilo
Sucedido por Nereo Crovetto

Mandato
1918 – 1926

Nacimiento 1879
Diamante, provincia de Entre Ríos
Fallecimiento 22 de septiembre de 1930
Diamante, provincia de Entre Ríos
Partido político Unión Cívica Radical
Profesión Político
Religión Católico

Valentín Vergara (Diamante, provincia de Entre Ríos 1879 - íd., 22 de septiembre de 1930). Fue un político argentino, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, periodo 1926 -1930.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Desarrolló su niñez en la provincia de Entre Ríos, realizando sus primeros estudios en la ciudad de Concepción del Uruguay (Colegio Nacional), donde los culminó con el título de bachiller en el mismo colegio que fundara, unos años antes, el General Justo José de Urquiza, institución de donde salierón ilustres personajes de la vida pública y pólitica del país.

Con el título secundario se trasladó a Buenos Aires, donde ingresó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Buenos Aires, alcanzando el título de abogado, primero, y el de Doctor en Jurisprudencia, en el año 1904. Su tesis doctoral se basó en el tema de la posesión hereditaria, y por ella, mereció ser distinguido con el diploma de honor.

Desde su juventud fue militante de Unión Cívica Radical, y desde esa primera época, comenzó a adquirir notoriedad y relieve por su personalidad política.

Asimismo es destacable que, aún dedicado con todo entusiasmo a las actividades partidarias, Vergara rehusó acceder a cargos administrativos y electivos que se le ofrecieron desde lo más alto del Partido, privilegiando el ejercicio de su profesión de abogado junto a su hermano José María Vergara.

Su firme convicción radical, su innegable formación jurídica que hacía de la Constitución Nacional una regla de vida y de su defensa una bandera de lucha, hicieron que Vergara, a los 26 años, tomara parte de la gesta revolucionaria de 1905.

[editar] Primeros pasos políticos

Luego de esos sucesos, y sin tener la posibilidad de establecer el por qué, se radicó en la Ciudad bonaerense de Bahía Blanca, y en ella no tardó en convertirse en una de las populares figuras del radicalismo de la zona.

Fue allí donde se rodeó de un gran prestigio profesional y afecto popular y comenzó su accionar público: primero, desde un escaño del Consejo Deliberante, luego ocupando el cargo de Intendente Municipal.

En esa función demostró su habilidad y condiciones humanas y políticas para acceder a responsabilidades importantes, pues infundía a la comuna sus ideas claras, libres de todo tipo de intereses personales.

[editar] Vergara diputado nacional

Terminada su gestión al frente del gobierno municipal, Vergara se dedicó de lleno a la vida partidaria, llegando a ocupar por primera vez una banca en la Cámara de Diputados de la Nación, para la que fue elegido en los comicios del día 3 de marzo de 1918. En esa elección la Unión Cívica Radical obtuvo 113.289 sufragios, representativos del 59,7%, contra 67.401 votos (35,5%) del Partido Conservador, revirtiendo de ese modo la tendencia de anteriores elecciones de renovación legislativa en las que habían triunfado los conservadores.

La actuación parlamentaria del doctor Vergara fue destacada y valiosa, no sólo para la causa radical, sino también para todos los hombres y mujeres que poblaban el suelo patrio.


[editar] Vergara Gobernador de la provincia de Buenos Aires

Los dos últimos años de la Presidencia del Dr. Marcelo T. de Alvear se presentaban muy difíciles, tanto para el propio gobierno como para las fuerzas yrigoyenistas. Muchos miembros del gobierno de Alvear, integrantes del "contubernio" que tenía por fín impedir el acceso de Yrigoyen a una nueva Presidencia de la República, habían hecho de la intervención a la Provincia de Buenos Aires su amenaza más fuerte para socavar el poderío electoral del Dr. Hipólito Yrigoyen.

En ese marco, no era una cuestión menor la definición de quién sucedería a José Luis Cantilo al frente del gobierno provincial. La iniciativa de la intervención se concretó legislativamente en 1925 siendo el jefe de ese movimiento el ministro Gallo, quien había sustituído al renunciante ministro Matienzo en noviembre de 1923 y que, ya desde una banca en el Senado, había protagonizado las más pérfidas acciones del "contubernio" contra el Radicalismo, al punto de alentar las faltas de respeto al Vicepresidente de la Nación, doctor Elpidio González, votar con el "régimen" contra el Radicalismo de Jujuy e interferir contra las fuerzas radicales de Santiago del Estero y Tucumán.

Gallo, a la sazón ministro de Alvear, urdía el plan para alejar a Yrigoyen de la Presidencia. Frente a él, el Dr. Yrigoyen había diseñado la estrategia de dejar pasar el tiempo e ir acumulando poder político desde el interior. Se estableció así una lucha en silencio llegándose al punto en el cual los colaboradores del Presidente Alvear le impusieron a éste la necesidad de intervenir la Provincia de Buenos Aires, por decreto. Así, el 31 de enero de 1925, en plena reunión de gabinete, los ministros Le Breton y Gallo formularon el pedido, fundando la intervención en los procederes inconstitucionales del gobernador Cantilo.

Alvear, dubitativo, les pidió a sus ministros que prepararan un informe con las pruebas enunciadas y, el 5 de marzo, Gallo, en una nueva reunión de gabinete, hizo entrega de la carpeta donde constaban los cargos contra Cantilo: los padrones nacional y provincial contenían numerosas irregularidades que daban lugar al doble voto; el Gobernador había intervenido, sin causa justificada, según la interpretación del ministro Gallo, algunos municipios normalmente controlados por los conservadores; el Poder Judicial, la burocracia y la policía manifestaban un partidismo indebido en su composición y conducta; se habían difundido los juegos ilícitos y el desorden reinaba en las finanzas provinciales. A los ojos de Alvear estos argumentos eran insuficientes y no tenían sustento por lo que Gallo volvió a la carga con más pruebas dos semanas más tarde.

Ante tal insistencia, el Presidente Alvear suscribió una declaración dirigida al Congreso de la Nación, en receso en ese momento, en la que manifestaba: "El Poder Ejecutivo considera institucionalmente anormal la situación de Buenos Aires y, en consecuencia, procedente la intervención federal; pero, por no mediar en el momento los motivos de urgencia que, según reiteradas declaraciones, y normas aplicadas en casos semejantes pueden autorizar al Ejecutivo para intervenir una Provincia en el receso parlamentario; estando, además, próxima la apertura del Congreso, y sin perjuicio de contemplar nuevamente el caso si tal situación se produjera, resuelve someter el asunto a la decisión del Congreso, enviando en su oportunidad, con los antecedentes y las informaciones que lo fundamentan, el correspondiente proyecto de ley". Esta declaración motorizó a los legisladores del "contubernio", y el Senado sancionó el 20 de septiembre de 1925 el proyecto de intervención a la Provincia de Buenos Aires. El senador Delfor del Valle (Yrigoyenista de la Pcia. de Bs. As.), durante ese debate, denunció que:"existe un bloqueo del gobierno nacional al gobierno provincial de carácter financiero.

Se ha avisado banco por banco que la ayuda a la Provincia les traería consecuencias desagradables; y lo que es más grave: se apeló a la misma propaganda en Nueva York y otras plazas, por intermedio de funcionarios públicos nacionales, vinculados a bancos extranjeros en Buenos Aires", sostuvo. El proyecto pasó en revisión a la Cámara de Diputados donde fue remitido a la Comisión de Negocios Constitucionales, quedando allí definitivamente paralizado. En los días que siguieron algunos medios de prensa se hicieron eco de palabras del Presidente Alvear, e informaron que éste había desistido de la intervención a Buenos Aires, lo que significó la derrota política de Gallo precipitando, el 27 de julio de ese año, su renuncia al Ministerio del Interior.

Mucho se ha discutido sobre la actitud del Presidente Alvear ante los proyectos de intervención, no sólo a la provincia de Buenos Aires, sino a otros distritos del país. En todos los casos Alvear tenía una posición ideológica en contra de ese mecanismo, a la vez que pretendía utilizarlo como elemento diferenciador de la política de su antecesor, haciendo recaer la responsabilidad política e institucional en el Congreso de la Nación.

Salido Vicente Gallo del gobierno, en su lugar, el 5 de agosto, asumió el Dr. José P. Tamborini, quien venía de impulsar en la Cámara de Diputados, junto con Valentín Vergara, la política de "fusión" de los bloques parlamentarios radicales. Este antecedente, más el alejamiento del fantasma de la intervención, parecía encaminar al Radicalismo de la provincia de Buenos Aires hacia una etapa de consolidación y organización con vistas a las elecciones de gobernador.

Pero la paz duró apenas 15 días. El 20 de agosto cayó el "fusionismo" y el 8 de setiembre se presentó un nuevo proyecto de intervención a Buenos Aires, con la firma de los senadores Leopoldo Melo, Pedro Larlús, Segundo B. Gallo y Teófilo Sánchez de Bustamante, el que fue aprobado el día 20 de setiembre con el voto de los senadores del "contubernio" a excepción de los senadores Gómez y Saguier.

En ese escenario político debía definirse, entonces, la candidatura a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Las conjeturas que se han hecho respecto de por qué, finalmente, la designación recayó en el Dr. Valentín Vergara son muchas. Existió un primer contacto de Alvear con Cantilo para sondearlo sobre los posibles candidatos, intentando encontrar alguien con espíritu conciliador, debido al momento político que se vivía. Del Mazo, al respecto sostiene que: "Muchas tratativas habían realizado amigos comunes de Yrigoyen y Alvear, ante el Presidente, para lograr una candidatura provincial de advenimiento.

Del lado de Yrigoyen se proponía oficiosamente para candidato a gobernador la terna: Julio Moreno, Pablo Torello, Nereo Crovetto; del lado de Alvear, también oficiosamente, Obdulio Siri, Andrés Ferreyra, Valentín Vergara. En un momento llegóse hasta a conversar -siempre a título personal de los gestores- del problema de la futura Presidencia como solución integral..." Para completar diciendo que: "el doctor Valentín Vergara, no era un nombre mal visto por el Presidente de la República". Resulta extraño creer, según lo afirmado por Del Mazo, que Vergara fuera apadrinado por Alvear y no por el doctor Yrigoyen. Esto así teniendo en cuenta que Vergara había sido el Presidente del Bloque Yrigoyenista; había defendido a la Unión Cívica Radical cuando se la tildaba de personalista; y, había encabezado la lista de diputados nacionales de la Provincia en el año 1922, con el beneplácito de Yrigoyen.

A mayor abundamiento, se puede citar la ya comentada actitud de Vergara en los sucesos de junio y julio de 1924. En cualquier caso, lo cierto es que la resolución del tema recayó en los dos grandes referentes del radicalismo, Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. El primero, no podía pensar en volver a la Presidencia en 1928 dejando en manos opositoras al distrito más importante del país; el otro, no podía abrir un frente de beligerancia permanente estando en los últimos dos años de su mandato, lo que significaría la parálisis absoluta del parlamento y la imposibilidad de sancionar la legislación necesaria para su gestión de gobierno. En consecuencia, ambos, por conveniencia propia y porque Vergara garantizaba capacidad, idoneidad, eficacia y seriedad, ungieron al ex intendente de Bahía Blanca candidato a gobernador, cuya nominación la Convención Provincial de la Unión Cívica Radical aprobó el 31 de octubre de 1925.

Al mes siguiente, los conservadores realizaron su Convención y, a instancias de Rodolfo Moreno, votaron a favor de la abstención en las elecciones de gobernador convocadas para diciembre de ese año.

Esta circunstancia hizo que el acto comicial fuera casi simbólico. Vergara se enfrentó, solamente, al candidato socialista, obteniendo 109.481 sufragios (76,2% del total) contra 25.419 (17,7%).

La sucesión se produjo el 1° de mayo de 1926.

Fuentes: [1] [2] [3]

[editar] Objetivos políticos de Vergara

Fueron: seguir afianzando el sistema político, sanear las finanzas públicas, reformar la Constitución, dar un fuerte impulso a las obras públicas y a las reformas administrativas, y también desde el gobierno contribuir a la paz social. Además demostró el equilibrio necesario para todo gobernante. El mismo Dr. Vergara que firmó el decreto para iniciar acciones legales por violentos ataques del Partido Conservador en febrero de 1928, es quien unos meses antes garantizó en un decreto la libertad de reunión y derogó al respecto un edicto policial de 1913 que en nada beneficiaba a la oposición y en agosto de 1929 decretó honras fúnebres para el Dr. Marcelino Ugarte.

[editar] Orden administrativo

Durante el gobierno de Vergara se llenó un vacío administrativo, fue declarada oficial por intermedio de la Ley 3862, la numeración de leyes del Estado Provincial de Buenos Aires, preparada por Ketzelman y de Souza, También se finalizó el relevamiento catastral de 96 partidos y se reclamaron para la jurisdicción provincial varias islas en el río Negro. Dos decretos, uno de enero de 1928 y otro de febrero de 1929, centralizaron las compras estatales en la Intendencia General de Suministros, con el fin de ordenar el manejo del dinero público y obtener además mejores precios.

[editar] Política de Seguridad

El Poder Ejecutivo modernizó la policía, a través del armamento, de infraestructura adecuada, del reglamento de escalafón y ascensos del 20 de mayo de 1926 y de la organización y juntas de clasificación para la promoción y la ubicación del personal.

[editar] Juego clandestino

El gobierno de Vergara promulgó en mayo de 1927 dos leyes contra el juego, la 3917 que prohibió los casinos y la 3918 las loterías, sorteos y carreras de caballos; el delicado trabajo de observar su cumplimiento recayó principalmente en la policía. Otra labor policial que se incrementó fue la de posibilitar la normalidad de los actos políticos, que por ejemplo en 1929 fueron 7.586, lo que refleja la libertad existente en ese período. A fines de 1926 se reglamentó el servicio de “serenos", vigilancia pagada por los particulares.

Vergara se propuso modificar las leyes de procedimientos judiciales. Al respecto, sólo pudo concretar su propósito en la ley para la Justicia de Paz del 29 de julio de 1926.

El 2 de noviembre de ese año promulgó otra ley trascendente: creó el Archivo de Tribunales en cada una de las cabeceras de los Departamentos Judiciales. La Ley 4015 de 1928, aumentó en $ 1.000.000 la partida aprobada en otra anterior para edificios y mobiliarios de los Tribunales de la provincia.

[editar] Administración

La administración Vergara encontró un presupuesto con déficit y buscó el equilibrio fiscal a través del aumento de la recaudación y de la reducción de gastos, por ejemplo el Impuesto Inmobiliario que en 1925 produjo $ 25.000.000, en 1929 alcanzó a $ 46.000.000. El 3 de noviembre de 1926 se promulgó la Ley 3896 de consolidación de la deuda, que autorizó al Poder Ejecutivo a contratar un empréstito por 42 millones o/s, el cual sería destinado en casi el 90% al pago de la deuda flotante, que al 20 de septiembre de ese año ascendería a más de $ 83.000.000 m/n. En su afán por ordenar las finanzas públicas, el Gobierno reglamentó el 1° de agosto de 1927 el servicio de la deuda pública, al establecer la obligación de formular, a la Oficina del Crédito Público y a la Contaduría General, una planilla anual de los servicios de los empréstitos exteriores. El 2 de noviembre de ese año, la Ley 3944 facultó el Poder Ejecutivo, a convertir o rescatar anticipadamente los empréstitos, siempre que fuera conveniente al erario. Una medida significativa del Gobierno fue incorporar, por decreto de julio de 1928, al contribuyente en la regulación de las bases imponibles a fin de evitar errores de avalúo y consecuentes desigualdades; para ello creó dos juntas informativas, una central y otra local en cada partido, estas últimas integradas por grandes, medianos y pequeños productores.

[editar] Banco Pignoraticio

Dos realidades muy diferentes presentaban el Montepío Civil y la Caja Popular de Ahorros. Producto entre otras causas del desorden originario, el déficit del primero siguió en aumento, pese a la preocupación del Gobernador que trató de fusionarlo con la otra institución financiera. El Gobierno calculaba para 1930 una pérdida de más de seis millones de pesos. La Ley 4040 de 1929, amplió su base de contribución al permitir que los empleados supernumerarios se acogiesen a sus beneficios. La Caja Popular de Ahorros otorgaba utilidades, las que en 1926 pasaron del millón y medio de pesos. Sus secciones de Ahorro, Seguro e Hipotecaria funcionaban bien y se proyectó una nueva con fuerte contenido social: la de otorgar créditos para la colonización.

En este período de gobierno las oficinas del Registro Civil aumentaron de 211 a 221. Por otra parte, el 10 de noviembre de 1926 el Poder Ejecutivo dispuso, de acuerdo con la ley nacional de derechos civiles de la mujer, abrir un índice especial en Registro de propiedad, de administración de bienes de la mujer.

Con respecto a profesiones debemos recordar que el gobierno de Vergara reglamentó legalmente el 27 de junio de 1928, el desempeño de los ingenieros agrónomos.

Antes, en 1926, había aprobado un régimen técnico-administrativo indispensable en el ámbito provincial: el de exámenes para idóneos de farmacia.

[editar] Régimen carcelario

El problema carcelario era uno de los más serios que tenía que afrontar el gobierno de Vergara. La Ley 4015/28, ampliatoria de otra de 1927, dispuso más de dos millones de pesos para construcción, refacción y mobiliarios en las cárceles de Mercedes, Dolores, San Nicolás, La Plata, Sierra Chica y Bahía Blanca. En 1929 había en la provincia casi 3.000 reclusos. Para mejor administración de los presidios, todas las compras se concentraron en la intendencia General de Suministros e Inspección General de Prisiones. También en 1929 se aprobó el reglamento interno del penal de Sierra Chica. Asimismo en ese año, por la imposibilidad de satisfacer la necesidad en el Banco de la Provincia, se resolvió abrir la cuenta "peculio de penados" en la Caja Popular de Ahorros.

La Defensoría de Menores tropezaba con la insuficiencia de instalaciones aptas para albergar a los menores que constantemente ingresaban, en especiar desde la campaña. En 1929 los menores internados llegaban a casi 1.200. Un decreto de noviembre de ese año, dispuso emplear los fondos otorgados por la Ley 4015, alrededor de pesos 2.000.000, para la construcción y habilitación de obras del área en Villa Elisa, Abasto, La Plata. San Pedro y Bahía Blanca.

[editar] Silos provinciales

La Ley 3956 de noviembre de 1927, señaló la importancia que otorgaba el Gobierno a los agricultores, pues dispuso la construcción de silos en la provincia y en el puerto de La Plata. El Poder Ejecutivo aprobó la construcción de 40 en estaciones del FF.CC. Provincial. También proyectó el Gobierno préstamos para la colonización con un tope por contrato de $ 25.000. Organizó concursos y exposiciones agrícolo-ganaderos, realizó trabajos experimentales con nuevas variedades de granos, realizó experiencias de semillas y ganados en las escuelas agrarias de Coronel Vidal, Patagones y vivero de Coronel Dorrego. En 1930 se creó la asesoría letrada para agricultores. Desarrolló también una política de difusión del árbol, a ese fin circulaba un tren vivero por los rieles del Provincial. En este periodo la radiotelefonla ayudó al Estado a comunicarse con los productores. Por último, la Ley 3973 de 1928 autorizó al Poder Ejecutivo a continuar las obras del Mercado de Frutos del Tigre y a construir anexo un frigorífico. Una ley de octubre de 1926, había dispuesto la inspección, control y registro de los medicamentos veterinarios.

[editar] Política industrial

En el área industrial, el gobierno de Vergara creó un laboratorio de ensayos físico- mecánicos de materiales de construcción y povimentación y adquirió las primeras maquinarias en Suiza. La Ley 4053 de agosto de 1929 facultó al Poder Ejecutivo para reservar 400 ha de tierras fiscales en Ensenada, para la formación de una zona industrial en la capital de la provincia.

Aún en este período el Estado contaba con importantes reservas de tierras. En el Delta había 100.000 ha fiscales de las cuales se explotaban precariamente 30.000. La Dirección de Geodesia, Catastro y Mapa siguió con sus tareas de nivelación y triangulación de la provincia, con la participación del Instituto Geográfico Militar, según convenio de 1919. Uno de los trabajos fundamentales de esta repartición era el amojonamiento de las tierras públicas. Dependiente de la misma se creó el 7 de julio de 1926 la Jefatura de Playas y Riberas, ya en diciembre de ese año se reglamentaron las construcciones en ellas. En noviembre de 1928 se aprobó la ley de expropiación general de la provincia.

[editar] Vialidad provincial

Los caminos Morón-Luján y Avellaneda-Quilmes fueron aprobados y terminados en este período de gobierno, el último se refiere a la avenida Mitre hasta su cruce con la 12 de Octubre. También se finalizó el puente sobre el Quequén Grande. Estaban en construcción los que unen Mar del Plata-Camet, Ciudadela-Caseros y Lomas de Zamora-Santa Catalina. La Ley 3958 de junio de 1928, autorizó al Poder Ejecutivo para realizar los estudios para el camino costanero que debía unir el de La Plata-Magdalena con Mar del Plata. Al año siguiente otra ley autorizó al Poder Ejecutivo a invertir hasta $ 5.500.000 en la construcción del camino pavimentado Luján-Mercedes. En un proyecto del Gobierno para ley de vialidad, se propuso solventar los trabajos viales con un impuesto a la nafta, no se concretó pero fue un precedente. Continuaron los trabajos de dragado de las rutas fluviales en el Delta, intalándose en Baradero los talleres necesarios para el apoyo material de esas tareas.

[editar] FF.CC. provincial

El 12 de octubre de 1926, se promulgó la Ley 3876 que autorizó al Poder Ejecutivo a invertir 23.632.970,76 o/s para finalizar los ramales del Provincial: La Plata-Avellaneda, Beguerie-Azul, Sierra Chica-Olavarría, y la construcción de un nuevo ramal Azul-Bahía Blanca, un ramal de esta línea a Laprida, otro del de La Plata-Mira Pampa a Pehuajó. Durante el gobierno de Vergara entraron en servicio los ramales La Plata-Avellaneda y Beguerie-Azul, se licitaron Azul-Bahía Blanca, Sierra Chica-Olavarrfa y Gamen-Pehuajó. Se resolvió además, la construcción del tramo El Trigo-Las Flores. Asimismo se amplió la suma acordada por la Ley 3876, para construir los ramales Olavarria-Bolívar y Nueve de Julio-Vedia y Lincoln. En enero de 1929 autorizó al Ferrocarril del Sud a construir el tramo Elizalde-Lezama, y también en ese año se concedieron los permisos para la construcción de ferrocarriles económicos en Ramallo, San Pedro y Pergamino.

[editar] Política eléctrica

Dos leyes, la 3872/26 y 3990/28 aprobaron los convenios firmados por la Provincia con la compañía Argentina de Electricidad y la Compañía Italo Argentina de Electricidad, autorizándolas a producir y transportar energra en todo el territorio de la provincia. El Gobierno aprobó la instalación de líneas de alta tensión en San Fernando, General Sarmiento, Merlo y Moreno. Asimismo se ampliaron hasta 50 años las ordenanzas-contratos firmados por las municipalidades de la Plata y Avellaneda con la Compañía Argentina y la Italo Argentina respectivamente. En enero de 1928 se aprobó ei contrato Con la Compañía Argentina de Electricidad para suministrar energra a la rambla de Mar del Plata. Además fue autorizada por el Estado la instalación de dos destilerías de petróleo, una en Puerto Galván (Compañía Nacional de Petróleo), la otra en Dock Sud (Compañía Diadema Argentina).

En los años de este gobierno, la provincia observó un acelerado progreso en la proyección y construcción de obras de interés general. Aguas corrientes y cloacas fueron licitadas y construidas en diversas ciudades: Arrecifes, Chivilcoy, Chacabuco, Necochea, Coronel Suárez, Carlos Casares, Coronel Dorrego, Mercedes, Rojas, Bolívar, La Plata y Avellaneda ampliaron su red, también se aprobó el convenio de compra a la Nación de las obras cloacales para Bahía Blanca. La ley 3943/27, fue una herramienta legal que permitió abundante obra y progreso en la jurisdicción, al autorizar al Poder Ejecutivo a emitir hasta $ 50.000.000 en una segunda serie de bonos de pavimentación. Se realizaron obras en veredas y calzada en La Plata, San Martrn, Mar del Plata, AveIlaneda, Baradero, Brandsen, Dolores, Pergamino, Veinticinco de Mayo, Colón, etc. La ley 4017 de noviembre de 1928 autorizó los “Bonos de Obras Públicas Municipales" por valor de $ 30.000.000 m/n, con lo que posibilitó un fuerte incremento en la construcción de edificios municipales, delegaciones, hospitales, cementerios, campos de deportes, etc.. La I_ey 3989 autorizó la construcción de una rambla en Miramar. En este gobierno se construyeron 122 puentes y se reconstruyeron 70. Por último, comenzó la construcción del Pasaje Monteverde, hoy Pasaje Dardo Rocha, de La Plata.

Sin pausa continuó el trabajo de desagües en distintos partidos. Se terminó la obra comenzada por anteriores gobiernos en Avellaneda e iniciaron en el mismo partido, Veinticinco de Mayo, Olavarría y Chivílcoy entre otros; la Dirección de Hidráulica terminó los proyectos para Gonzales Chaves, Almirante Brown, Tres Arroyos, etc.

[editar] Educación

En 1926 concurrieron a las escuelas primarias 286.491 alumnos y en 1929, 298.522. El Gobernador en su mensaje de 1927 resaltaba un hecho ausplcloso, no ejercían en la provincia maestros sin título, sin embargo la deserción escolar a partir de segundo grado continuaba. Una forma seria de combatir la ignorancia, fue la ley 3941 de noviembre de 1927, pues facultó al poder Ejecutivo a contratar $ 20.000.000 para construcción de edificios escolares. En 1928 se licitaron 110, y en el mensaje de 1930, Vergara anunció que se habían terminado o estaban en vía de ello, 140 edificios escolares. A fines de 1929 se formó una comisión para organizar la Enseñanza Extensiva Complementaria, que tendría el objeto de realizar los estudios necesarios para poner en funcíonamiento un sistema educativo que ofreciese posibilidades laborales a los egresados de la enseñanza primaria.

El Museo Colonial de Luján y el Archivo Histórico de la Provincia, creaciones de la anterior administración, se consolidan en su acción cultural entre 1926 y 1930. El primero fue ampliado (Sala del Indio, Pabellón del Transporte, etc.) y aumentó considerablemente el número de sus visitantes; el segundo, además de recibir documentación, comenzó a publicar, ordenado, el valioso Archivo de la Real AudIencia de Buenos Aires. En 1928, se organizó, anexa al Museo Provincial de Bellas Artes, una biblioteca especializada. También el Gobierno dispuso la publicación oficial de las obras de Juan Vucetich y de Almafuerte.

[editar] Salud pública

A juicio del Gobierno, era satisfactoria. La tuberculosis se mantenía como el gran enemigo público, decrecía la tifoidea y la viruela estaba prácticamente vencida. Se terminaron en el período las obras de los hospitales de General Villegas, Junín y Lobos; también la Maternidad y Escuela de Parteras de La Plata. Asimismo estuvieron casi concluidos los policlínicos de Bahía Blanca y Pergamino, asl como el Hospital de Zárate; fue ampliado el de Melchor Romero. En 1930 contaba la provincia con 110 hospitales de distintas jurisdicciones y un total de 7.581 camas. En 1928 se aprobó el Código Bromatológico y Disposiciones Alimentarias de la Provincia de Buenos Aires, preparado por el Dr. C. Grau, Director de la Oficina Qurmica; fue Buenos Aires la primera provincia argentina que contó con un código de alimentos. Dos leyes modificaron arraigadas costumbres políticas lugareñas. La 3858, de julio de 1926, de reforma a la Orgánica Municipal estableció la elección directa del Intendente y privó de esa facultad a los Concejos Deliberantes. Otra, la. 3932/27, declaró la incompatibilIdad de los cargos municipales con la función legislativa provincial o nacional.

[editar] Administración pública

Dos medidas del gobierno de Vergara tuvieron repercusión en los agentes de la Administración Pública. Un decreto de mayo de 1926 estableció la estabilidad en el cargo, mientras demostrasen conducta e idoneidad adecuadas, y la Ley 4016/28, que los benefició al igual que a los jubilados del Estado, con créditos hipotecarlos canalizados a través de la Caja Popular de Ahorros.

En el orden del trabajo, debemos recordar la reglamentación en 1928, de la legislación nacional sobre cobro de sueldos o jornales. También se aplicó la ley nacional sobre el trabajo nocturno en panaderías e incorporó a las fábricas de productos qulmicos a las excepciones contempladas en el decreto de 1908 sobre descanso dominical. Hubo más de 30 huelgas en 1929, albañiles, estibadores, clasificadores de lanas, patrones de barracas de frutos del país, agricultores de Coronel Dorrego, etc. Alrededor de 1930 era muy delicada la situación de los agricultores, expuestos a los factores naturales y a créditos muy caros de los exportadores. A través de la mediación, el gobierno de Vergara trató de conciliar los legítimos intereses de las partes. Por intermedio de silos y caminos, Vergara trató de paliar la difícil situación. En la administración Vergara, se denominó General Guido al partido de Vecino. También se aprobaron los planos de varios pueblos, entre ellos Mechongué (General Alvarado) y General Pacheco (Tigre). Diversas leyes resolvieron además, ampliar los ejidos de Necochea (expropiación de 10.000 ha a la familia Díaz Vélez), Arenales, Suipacha, Capitán Sarmiento, Pueblo Vacarezza, Las Flores, Navarro, Ameghino, Gonzales Chaves, Balcarce y Monte.

Por resolución del 8 de febrero de 1928 el Gobierno concedió al Instituto Oceanográfico Argentino, en forma precaria y gratis, la ocupación de la fracción de playa de Mar del Plata, entre Playa Chica y Grande, con la finalidad de establecer un acuario y estación biológica. A fines de l926, el Gobierno habla aprobado el reglamento de construcciones para las concesiones de las playas de la provincia.

En mayo de 1930, Vergara entregó la gobernación a su sucesor constitucional, el Dr. Nereo Crovetto. El 22 de septiembre fallece en su ciudad natal víctima de una neumonía a la edad de 51 años.


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -