Sombra (arquetipo)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Sombra representaría uno de los arquetipos principales de lo inconsciente colectivo en la Psicología analítica de C. G. Jung.
Tabla de contenidos |
[editar] Concepto
Su autor utilizó este término de dos modos diferentes:
- Por un lado, se podría definir como la totalidad de lo inconsciente. En otros términos, del mismo modo que el creador del Psicoanálisis definiría inicialmente el inconsciente como todo aquello que recaería fuera de la consciencia, aquí Jung mantendría el mismo postulado pero aplicado claro está a su propio corpus teórico que como sabemos añade un componente colectivo más amplio que lo meramente personal.
- Y en segunda instancia, como el aspecto inconsciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el Yo consciente no reconoce como propios.
Sería la parte inferior de la personalidad, la suma de todas las disposiciones psíquicas personales y colectivas que no son vividas debido a su incompatibilidad con respecto a aquella potencialidad que hemos encumbrado como reina de nuestra consciencia. Debido a esta escisión vital, y en contrapartida a la delimitación consciente, lo restante también deviene autónomo en lo inconsciente. Consecuentemente a dicha maniobra será la apertura inacabable del carácter ambivalente de lo inconsciente, pudiendo constituirse tanto en el recuerdo antagónico de lo faltante como en el alivio compensatorio de lo necesario.
A diferencia del Ánima y del Ánimus, donde sus correspondientes figuras oníricas tienen diferente sexo que el soñante, aquí la sombra se caracterizaría por su concordancia.
A nivel del inconsciente personal la sombra pertenece al Yo. A nivel de lo inconsciente colectivo representa un arquetipo autónomo, y por tanto independiente del Yo fáctico.
[editar] Psicopatología
«La Sombra solo es peligrosa cuando no le prestamos debida atención».
Dado que la sombra representa nuestros impulsos más primitivos, nuestra faceta instintiva animal como sumatorio de todo nuestro pasado evolutivo, las dificultades vitales encontradas generalmente en hombres y mujeres pueden deberse:
- O bien a una omisión o supresión de la sombra, imposibilidad que degenera en una revuelta de aquello que se pretende eliminar.
- O por el contrario, y desde el otro extremo, a una identificación con el arquetipo, con lo que el Yo queda a merced de la tempestad de lo inconsciente como el resquebrajado muro de una presa ante el desbordamiento del embalse que pretende vanamente contener.
De ahí que como parte fundamental de toda analítica se retome la sana virtud de volver al punto medio entre dos extremos: en este caso, el devenir consciente de la sombra.
«La figura de la sombra personifica todo lo que el sujeto no reconoce y lo que, sin embargo, una y otra vez le fuerza, directa o indirectamente, así por ejemplo, rasgos de carácter de valor inferior y demás tendencias irreconciliables».
C. G. Jung, Bewusstsein, Unbewusstes und Individuation, Zentralblatt für Psychotherapie, 1939, pág. 265 y s.
«La sombra es...aquella personalidad oculta, reprimida, casi siempre de valor inferior y culpable que extiende sus últimas ramificaciones hasta el reino de los presentimientos animales y abarca, así, todo el aspecto histórico del inconsciente...Si hasta el presente se era de la opinión de que la sombra humana es la fuente de todo mal, ahora se puede descubrir en una investigación más precisa que en el hombre inconsciente justamente la sombra no sólo consiste en tendencias moralmente desechables, sino que muestra también una serie de cualidades buenas, a saber, instintos normales, reacciones adecuadas, percepciones fieles a la realidad, impulsos creadores, etc.».
C. G. Jung, Aion, 1951, pág. 379 y s.
La sombra se mostraría simbolicamente a través de representaciones tales como la serpiente, el dragón, los monstruos y demonios, entre otras muchas, y existiría tanto una sombra de carácter individual como una sombra colectiva.
Finalmente, y como consecuencia de lo expuesto, fundamentalmente derivado de la idea de la inclusión de los opuestos en la totalidad, Jung alude al Cristianismo como excepción irresuelta ante la problemática del mal:
La contraposición de lo luminoso y bueno, por un lado, y de lo oscuro y malo, por otro, quedó abandonada abiertamente a su conflicto en cuanto Cristo representa al bien sin más, y el opositor de Cristo, el Diablo, representa el mal. Esta oposición es propiamente el verdadero problema universal, que aún no ha sido resuelto
C. G. Jung. Psicología y Alquimia, 1944, 21, § 22.
[editar] Bibliografía
- Jung, Carl Gustav (1999-), Obras completas, Madrid: Editorial Trotta.
- Zweig, Connie & Abrams, Jeremiah, Encuentro con la sombra. El poder del lado oscuro de la naturaleza humana, C. G. Jung, J. Campbell, K. Wilber, M. S. Peck, R. May, L. Dossey, M-L. von Franz, S. Keen, R. Bly y otros. Traducción David González & Fernando Mora. Décima edición. Primera edición: Junio 1993. Biblioteca Nueva Conciencia. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 9788472452657.