Nature
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nature es una de las más antiguas y famosas revistas cientÃficas. Su primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. A diferencia de otras no está especializada en ningún campo en concreto, publicando artÃculos en una amplia variedad de temas, aunque su principal área es la biologÃa. Su principal competidor es la revista Science.
Con una periodicidad semanal, Nature es publicada en Reino Unido por la compañÃa Nature Publishing Group subsidiaria de Macmillan Puiblishers. Nature tiene oficinas en Londres, Nueva York, San Francisco, Washington D.C., Tokio, ParÃs, Múnich y Basingstoke, y dispone de corresponsales propios en la mayorÃa de los paÃses industrializados. La editorial publica también varias revistas especializadas bajo el nombre de Nature como Nature Neuroscience, Nature Methods y Nature Structural and Molecular Biology entre otros.
La revista es leÃda por cientÃficos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artÃculos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Sin embargo también incluye editoriales y noticias cientÃficas de carácter general asà como artÃculos sobre polÃtica cientÃfica en diferentes paÃses, crÃticas de libros técnicos y de divulgación y artÃculos sobre la historia y el futuro de algunas disciplinas cientÃficas.
Para la mayorÃa de los cientÃficos publicar en Nature constituye una marca de prestigio. La revista rechaza en torno al 95% de los artÃculos que le son enviados ("peer review"o revisión por pares). Los artÃculos publicados aparecen en ocasiones reseñados por la prensa general y se considera que se encuentran en el frente de la investigación cientÃfica. Algunos artÃculos famosos publicados por Nature fueron:
- El descubrimiento de la estructura del ADN en doble hélice por James Watson y Francis Crick en 1953.
- El descubrimiento del primer planeta extrasolar 51 Pegasi b por Mayor y Queloz en 1995.
Los artÃculos publicados en Nature se someten a un riguroso sistema de arbitraje por expertos internacionales en el área a los que la revista pide su opinión sobre los artÃculos enviados. En casos dudosos algunos de los experimentos son repetidos por otros cientÃficos confidencialmente antes de la publicación. Los editores de la revista realizan también una importante criba determinando si el artÃculo es o no de interés general y si está o no entre los temás de interés cientÃficos superior. A pesar de todos estos filtros algunos artÃculos publicados por la revista constituyeron famosos escándalos al demostrarse la falsedad de los resultados presentados. Tales fueron los casos de la memoria del agua o la fusión frÃa.
En 2007 esta revista junto con Science fue galardonada con el Premio PrÃncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
[editar] Enlaces externos