Codice Sconto: E463456

This WebPage/Resource is provided by https://www.classicistranieri.com

Motecuhzoma Xocoyotzin - Wikipedia, la enciclopedia libre

Motecuhzoma Xocoyotzin

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dibujo del palacio de Moctezuma
Dibujo del palacio de Moctezuma

Moctezuma Xocoyotzin (Moctezuma el joven) o Moctezuma II (146629 de junio 1520) fue huey tlatoani de los mexicas entre 1502 - 1520. El número ordinal se emplea en la actualidad para distinguirlo de su homónimo, también huey tlatoani, Moctezuma Ilhuicamina (Moctezuma I), a quien los cronistas indígenas llamaban también Huehuemoctezuma o 'Moctezuma el viejo'.

La ortografía Moctezuma es la más frecuente; no obstante, los mexicanistas actuales prefieren Motecuhzoma,[1] que es la forma en que transcribió el nombre Fray Bernardino de Sahagún (Motecuçoma) y probablemente más próxima al náhuatl.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Motecuhzoma Xocoyotzin, sucesor de Ahuízotl e hijo de Axayácatl, fue el gobernante de la ciudad mexica de Tenochtitlan cuyos dominios se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco.

Los detalles del carácter de Motecuhzoma Xocoyotzin son contradictorios. Al parecer, él no deseaba ser elegido tlatoani. Al ser elegido, tuvieron que buscarlo y lo encontraron barriendo las hojas de un templo. Al tomar el cargo creó un elaborado ceremonial para evitar tener contacto con la gente, y se mostraba orgulloso y desdeñoso con todos.

Motecuhzoma viendo el cometa durante el día según el Códice Durán
Motecuhzoma viendo el cometa durante el día según el Códice Durán

[editar] Señales

Según la leyenda, antes de la llegada de los conquistadores españoles se dieron ocho señales durante los 10 años anteriores, que anunciaban el colapso del imperio azteca:

  1. Una columna de fuego apareció en el cielo nocturno (posiblemente un cometa).
  2. Un cometa apareció en el cielo durante el día.
  3. El templo de Huitzilopochtli fue arrasado por el fuego.
  4. Un rayo cayó en el templo de Tzonmolco.
  5. Tenochtitlan se inundó.
  6. Gentes extrañas, con un cuerpo y varias cabezas, se vieron rondando la ciudad (hombres a caballo, cosa que los aztecas nunca habían visto).
  7. Se escuchó a una plañidera dirigir un canto fúnebre a los aztecas.
  8. Se cazó un extraño pájaro. Cuando Motecuhzoma Xocoyotzin miró en sus pupilas, pudo ver hombres desconocidos desembarcando en la costa.

Sin embargo, muchas de estas afirmaciones son poco confiables debido a lo supersticioso de los aztecas.

[editar] Primer contacto con los españoles

En la primavera de 1519, al recibir la noticia de la llegada de extraños a la costa este del actual México, Motecuhzoma Xocoyotzin envió embajadores presididos por cinco nobles mexicas para investigar los relatos. Siguiendo sus detalladas instrucciones, los emisarios llevaban tres conjuntos de atavíos: uno asociado a Tezcatlipoca, otro de Tláloc, y otro de Quetzalcóatl. Cada dios nahua tenía elementos de atavío específicos, y Motecuhzoma creía que Cortés podía estar relacionado con Quetzalcóatl, y pensaba que si el español permitía que lo adornasen con sus atributos quedaría probado que tal relación era cierta, puesto que nadie osaría dejarse ornar de tal forma sin estar autorizado para ello por la deidad. Acaso por pura casualidad, Cortés se mostró complacido cuando lo vistieron con el traje de Quetzalcóatl. Esto aterrorizó a Moctezuma Xocoyotzin, que envió ricos presentes para evitar que se acercaran los españoles. Pero los regalos sólo excitaron la codicia de los invasores. Otros intercambios con los españoles dieron lugar a nuevas casualidades de interpretación religiosa que alimentaron el pánico místico del tlatoani: un casco militar oxidado enviado por Cortés con el encargo de que lo llenaran de oro resultó ser idéntico a una prenda de Huitzilopochtli. Tras la alianza con los tlaxcaltecas y la matanza de Cholula, Motecuhzoma envió a un embajador llamado Cihualpopoca (o Tzihualpopoca), que se hizo pasar por el propio Motecuhzoma, suplantación descubierta por intuición de Cortés e información de sus recién adquiridos aliados tlaxcaltecas.[2]

Monumento del Encuentro en Ciudad de México.
Monumento del Encuentro en Ciudad de México.

El 8 de noviembre de 1519, se encontró con Cortés, convencido de que era el dios y sacerdote Quetzalcóatl.

La actitud de Moctezuma Xocoyotzina ha sido objeto de numerosas especulaciones. Sólo alguien que mostrara arrojo en combate, podía llegar a ser Tlatoani y, sin embargo, los actos de Motecuhzoma Xocoyotzin muestran un gran miedo.

Moctezuma Xocoyotzin cedió ante todas las solicitudes de Cortés ya que no pudo reunir un ejército lo bastante grande como para poder vencer a Cortés y a sus 400 hombres con 40 caballos, y más de 3000 aliados Tlaxcaltecas fueron alojados en el suntuoso palacio de Axayácatl. Las imágenes de los dioses mexicas fueron derribadas y sustituidas por imágenes cristianas, se restregó la sangre de los sacrificados, y se suprimió el sacrificio humano. A los españoles se les dieron grandes cantidades de presentes y se supone que, entre otros, se les entregó el ahora conocido como penacho de Moctezuma. Moctezuma aceptó ser bautizado y declarado súbdito de España, donde todavía viven sus descendientes, los condes de Miravalle.

[editar] Muerte

La captura del rey Moctezuma por Cortés
La captura del rey Moctezuma por Cortés

La versión de los hechos dada por Bernal Díaz del Castillo refiere que estando prisionero a cargo de Alvarado, aprovechando que Cortés salió de México para enfrentarse a las triples tropas de Pánfilo de Narváez, los mexicanos se revolvieron por la matanza del templo mayor, ataque ordenado por Alvarado, a la vuelta de Cortés, Moctezuma trata desde una azotea de calmar a su gente, pero es mal recibido, pues habían elegido un nuevo caudillo, e incluso recibe una pedrada, que le causó la muerte con pesar de los españoles, que le tenían consideración e incluso había sido bautizado.

La versión recopilada por Sahagún de fuentes tlaltelolcas , dice que los españoles se impresionaron por las joyas y oro que tenían los nobles, pues estaban celebrando la principal fiesta mexica, "Tóxcatl", para la cual previamente habían pedido permiso. Para ello, los españoles pusieron como condición que nadie debería ir armado a la celebración. Cuando esta se encontraba en su apogeo cerraron las puertas del patio y exterminaron a todos los participantes, que se estima eran unos 1.000, principalmente nobles, en lo que se conoce como "La matanza del templo mayor". El pueblo se alzó en una revuelta, y los españoles hicieron prisionero a Motecuhzoma Xocoyotzin. El 29 de junio de 1520, en un intento para sofocar el violento tumulto, Motecuhzoma se asomó a la balconada de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente, falleciendo poco tiempo después del ataque. Según la versión española, Motecuhzoma moriría a consecuencia de sus heridas. Según una versión azteca, recopilada por Bernardino de Sahagun, todos los nobles aztecas que se encontraban en poder de los españoles fueron ejecutados bajo el garrote al dejar de ser útiles, posteriormente al recoger sus cuerpos, que fueron arrojados a la calle, el cuerpo de Motecuhzoma mostraría heridas de espada.

Durante la huida los españoles , "la noche triste" perdieron como la mitad de los soldados castellanos y casi todo el oro que habían obtenido y tuvieron que refugiarse entre los tlaxcaltecas. Entretanto Cuitláhuac fue elegido como sucesor de Motecuhzoma.

[editar] Recepción

Moctezuma ha sido tema de varias óperas:

  • Montezuma de Carl Heinrich Graun (1755), libreto de Federico II der Prusia;
  • Motezuma de Antonio Vivaldi (1733), libreto de Girolamo Giusti;
  • Motezuma de Gian Francesco de Majo (1765), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • La conquista del Messico de Mattia Venlo (Londres 1767), libreto de Giovan Gualberto Bottarelli
  • Montezuma de Jan Myslivecek (Praga 1771), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Montezuma de Giovanni Paisiello (Roma 1772), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Montezuma de Baldassare Galuppi (Venecia, 1772), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Montezuma de Antonio M. G. Sacchini (Londres 1775), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Montezuma de Pasqual Anfossi (Reggio Emilia, 1776), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Montezuma de Giacomo Insanguine (Torino, 1780), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Montezuma de Niccoló A. Zingarelli (Nápoles 1781), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
  • Fernando Cortez o la conquista del Messico de Giuseppe Giordano (1789), libreto de Filippo Tarducci;
  • Fernando Cortez o la conquista del Messico de Giuseppe Mugens (Florencia, 1789), libreto de Filippo Tarducci;
  • Fernando Cortez o la conquista del Messico de Marco Antonio Portugal (Venecia), libreto de Filippo Tarducci;
  • Fernan Cortez où la conquête du Mexique de Gasparo Spontini (Paris 1809), libreto de Victor-Joseph Etienne de Jouy y Joseph-Alphonse Esménard ;
  • Montezuma de Roger Sessions (Berlin 1964);
  • Die Eroberung von Mexico de Wolfgang Rihm (1987/91), libreto basado en textos de Antonin Artaud y Octavio Paz;
  • La noche y la palabra de Gonzalo Suárez (Madrid 2004);
  • La conquista de Lorenzo Ferrero (Praga 2005);

[editar] Notas

  1. Miguel León-Portilla, Germán Vázquez Chamorro o el biógrafo de Cortés Juan Miralles Ostos son algunos ejemplos. Ya en el siglo XIX autores como Orozco y Berra escribían Motecuzoma
  2. Carrillo de Albornoz, pp 210-245, que a su vez se basa directamente en los informantes de Sahagún

[editar] Enlaces relacionados

[editar] Bibliografía

  • <cite style="font-style:normal" id="Referencia-CARRILLO DE ALBORNOZ-2004">CARRILLO DE ALBORNOZ, JOSÉ MIGUEL (2004), Moctezuma, el semidiós destronado, Madrid: Espasa Calpe S.A. Colección Biografías y Memorias. ISBN 84-670-1415-6.


[editar] Enlaces externos

Commons


Predecesor:
Ahuízotl
Huey tlatoani
(1502 - 1520)
Sucesor:
Cuitláhuac

Codice Sconto: E463456

Static Wikipedia (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -