See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Miguel Auza (municipio) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Miguel Auza (municipio)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Municipio de
Miguel Auza

Escudo

Localización
Zacatecas
Bandera de México México
Superficie: 1.097 km²
Población (2005): 20.683 habitantes[1]
Cabecera: Miguel Auza
Fecha de creacion: 29 de septiembre de 1554, 453 años
Latitud: 24º 18’ 30” N
Longitud: 103º 27’ 00” O
Altitud: 2.020 m msnm
Pdte. municipal: Armando Perales Gandara (PRD)
Municipios de Zacatecas

Miguel Auza es uno de los 58 municipios que se encuentran en el estado de Zacatecas,México. El municipio es limitado por los municipios de Municipios de Juan Aldama, Río Grande y Sombrerete y limita al norte con el estado de Durango. Su extensión territorial es de 1.097 km² y ocupa el 1.46 % de la superficie del Estado.

El nombre fue dado en 1935 en honor al General Don Miguel Auza Arrenechea, personaje que peleo en la Batalla de Puebla en 1863. La localizacion del municipio es al noroeste del estado.

Miguel Auza (San Miguel del Mezquital) es un municipio localizado en el noroeste del estado de Zacatecas en México. Las coordenadas de la cabecera municipal son 24° 18’ 30’’ de latitud norte y 103° 27’ de longitud oeste.

Este municipio cuenta con una superficie territorial de 1,108.7 km² de los cuales la mayoría se utilizan en las labores agrícolas. En el municipio existen cuatro ejidos que laboran 19,142.758 ha; y 3.000 ha comunales. Los pequeños propietarios manejan 47,559.940. Los lugares públicos ocupan 10.000 ha.

El territorio de Miguel Auza colinda con el estado de Durango al norte y al poniente; para el lado sur con el municipio de Sombrerete y Río Grande al oriente con el de Juan Aldama.

La altitud de la cabecera municipal de Miguel Auza es de 1,960 msnm.

Tabla de contenidos

[editar] Orografía

En orografía; en este municipio se encuentra la sierra de Santa María y la cordillera formada por los cerros del Tepozan, Chiquitillos y la bufa que sirve de límite con el estado de Durango.

El río de Santiago atravieza el municipio y procede de la sierra Santa María. A este río se juntan las corrientes de arroyos menos caudalosos como el Santa Ana, La Plata y el Derramadero. En la boquilla se encuentra una presa que lleva el mismo nombre, pero sin duda la presa de mayor importancia es el de Santiago donde se puede pezcar especies como Latapia, Carpa, etc., además esta presa proporciona agua para regar bastantes hectáreas de terreno en el municipio.

[editar] Clima

El clima es de los mejores para el humano donde la temperatura media anual es de 16 °C. Aunque en los meses más frios se puede registrar temperaturas bajo cero grados centígrados, con nevadas ocacionales.

La temporada de lluvias es principalmente en los meses de verano. El promedio es de 400 a 500 mm anuales. El agua proveniente de las lluvias ayuda a irrigar la mayoría de las hectáreas de cultivo en el municipio, siendo su principal fuente.

Entre los meses de febrero hasta los últimos de abril se dejan sentir ventarrones. Aunque durante el año se registran vientos a una velocidad promedio de 8 km/h. En primavera y verano los vientos dominantes provienen del noroeste, y en otoño e invierno provienen del norte.

La humedad anual promedia alrededor del 50%.

[editar] Flora

Su vegetación es muy diversa se compone principalmente de mezquites (los que más abundan), huisaches, nopales, chaparrales uña de gato, palma zacatecana y pastizales. Los nopales dan su fruto (tuna) en los meses de verano y se pueden comprar frescas en el “parian”.

[editar] Fauna

La fauna silvestre del municipio se compone de conejos, liebres, pumas, gatos montés, coyotes y zorras gris; entre las aves silvestres se encuentran codornizes escamosa, paloma ala blanca y paloma güilota.


[editar] Historia

Los zacatecos fueron los primeros que habitaban esta región. En el 1554 llegaron los españoles y le llamaron Villa de las Magdalenas. En 1870 se le cambio el nombre a San Miguel de Mezquital debido a la abundancia del mezquite.

[editar] Primeros habitantes

El estado de Zacatecas fue poblado por diferentes naciones que aunque no se sabe con exactitud su origen, se le dió la denominación genérica de Chichimecas palabra que deriva de la raíz Chichimec, que significa; "chupadores de sangre".

Según la versión de varios historiadores, entre ellos Elías Amador; los Chichimecas eran una nación y guerrera. Estos emprendieron la conquista de los pueblos Toltecas, haciéndose dueños de la situación extendieron sus dominios en toda la mesa central. Tribu de carácter indomable y belicoso; sus armas: el arco, la flecha, la lanza, el mazo y la honda.

  • Una teoría de su procedencia es del Reverendo A. Montoya Quirarte. Y dice:

Una de las cosas más notables que encontramos en esta raza Nahuatl, es que una de sus ramas, más de mil años antes de nuestra era, entró al país mexicano por el norte con el nombre de Teochichimecas, "los que van cazando, pero con un dios". Los historiadores dicen que lo hicieron para distinguirse de las otras ramas que por lo general eran más bárbaras o más incultas. Por lo cual a los Chichimacas habitantes del norte de México los denominaron como "La Cultura del Desierto". Perfiles Astronómicos. Calendarios y científicos de Juan Diego de 1947. Rev.A. Montoya Quirarte

Los grupos de indígenas Chichimecas en el estado de Zacatecas son: Zacatecos, Guachichiles, Irritilas, Tecuexes, Caxcanes y Tepehuanes.

Dentro del municipio se estableció un grupo de indigenas Zacatecos con pequeños subgrupos en diferentes puntos del municipio principalmente entre el Ojo de Agua y el cañón de la boquilla que lo forman los cerros de La mesa y El Picacho, siendo en estos puntos la mayor concentración. Luego está el Cerrito de La Tranquileña en cuya cara sur existe una escalera labrada en la roca donde son visibles una serie de seis peldaños luego se pierden por escombro de un deslizamiento del mismo cerro, y más arriba se encuentra otra serie de cinco peldaños, una pequeña cobacha natural con un agujero al centro de unos 4 dm de profundidad y una circunferencia de también 4 dm que era usado como despensa y a la derecha y al centro de una gran roca un depósito de agua, y en el cerro Casa Grande donde se encuentra también vestigios en puntas de flecha, lanza y raspadores, entre otros vestigios marinos como caracoles y vegetales petrificados, troncos, conchas marinas y huellas de tras especies marinas en rocas.

Entre estos tres puntos: La boquilla, La Tranquileña y Casas Grandes forman un triángulo cuyo vértice principal es La Boquilla y apunta hacia el norte y al centro de este triángulo se encuentra el Ojo de Agua donde también se encuentran vestigios. Otro punto es en la Colonia Juan Salas Fernández, donde en las tierras laborales al estado noroeste se encuentran vestigios en metates, manos de moler y otros.

Los Zacatecos en la región vivían en oquedades de las rocas, en chozas y a la interperie y se vestían con la piel de los animales que cazaban.

Los hombres vestían con taparrabos sujeto por un cinto fabricado de la misma piel y unos usaban sandalias, las mujeres vestían con una falda que les cubría de la cintura a la rodilla o un poco abajo, usaban diadema de piel y se adornaban con pendientes, collares, pulseras; fabricados con semillas, caracoles, dientes, colmillos, plumas de ave y garras de éstas, engarzadas en hilos de pielo de fibras de las pencas de maguey.

Se cubrían del frío y de la lluvia con mantos o cobertores de piel o de zacate tejido y mantas tejidas con la fibras del maguey, y todo ésto ellos lo cosían a guisa de aguja la espina de la penca del maguey.

[editar] Religión de los originarios

En sus costumbres religiosas los Zacatecos en el municipio no tenían templos, ni sacerdotes, sus únicas deidades eran el sol, la luna y ciertas estrellas, les rendían culto con ofrendas en flores, yerbas aromáticas y danzando.

Ellos a pesar de ser una nación violenta no sacrificaban vidas humanas pero su crueldad radicaba en sus incursiones guerreras que hacían a otros pueblos enemigos.

Supuestamente algunos historiadores xenófobos dicen: ellos se regocijaban al matar a sus enemigos.

[editar] Modo de vida

Labraban muy poco la tierra utilizando para ésto la "coa", que consistía en un palo aguzado y la punta quemada para endurecerlo y darle firmeza, lo clavaban en la tierra y en el agujero depositaban la semilla y la tapaban echándole tierra con el pie. Sembraban maíz, calabaza y guajes. Pero más tiempo lo dedicaban a la caza y en su tiempo a la recolección de frijol nativo, mesquite, tunas, nopalitos, pitahayas, chilitos de biznaga, dátiles, raíces, tubérculos, verdolagas, quelites, acelga, miel de abeja, miel de hormiga mielera y recina de cierto mesquite. Del maguey el aguamiel, el quiote, el pulque (aguamiel fermentada) y la fibra de las pencas de éstos llamado "ixtle".

Se alimentaban con carne fresca de los animales que cazaban, la carne sobrante la hacían cecina o la secaban al sol, otra la maceraban con yerbas aromáticas y así la conservaban para el invierno y para alimentarse en los viajes que hacían o cuando salían de cacería o a la guerra, también se alimentaban con granos, raíces, frutas, vegetales y con lo poco que cosechaban, los granos los convertían en harina, para hacer pan, atole, tortillas o pozol (agua refrescante de maíz cocido), y caldillos. El mezquite lo molían y hacían un pan que secaban al sol para conservarlo por mucho tiempo.

También secaban ciertas frutas (pasas, orejones), o las conservaban frescas en miel. Para almacenar agua utilizaban la vejiga, el estómago y tripas de los animales que cazaban, cascos de calabaza y guajes.

[editar] Conquista

Con motivo de la fundación de Zacatecas los españoles se dieron cuenta de la necesidad de llevar las conquistas más al norte.

La leyenda de la existencia de siete ciudades de oro fue propagada por Alvaro Nuñez Cabeza de Vaca, primer conquistador que penetró en el territorio en el año de 1534, provocando que otros conquistadores fueran atraídos por la riqueza minera de la república.

De este modo Francisco de Ibarra fue escogido y autorizado por el Virrey Luis de Velasco I el Viejo, para que colonizara las tierras que encontrara al norte de Zacatecas.

Se cree que para esta empresa fue escogido por indicaciones del yerno del Virrey, Diego de Ibarra, casado con su hija Ana María. Francisco de Ibarra tenía entonces entre 16 o 17 años de edad.

Al nombrársele jefe de la expedición, Francisco de Ibarra pasó a Zacatecas a organizar su hueste, en la cual tomó parte muy activa su tío Diego. Contó con hombres muy violentos como el General Martín de Rentería y capitanes como Martín de Gamón, Pedro de Quezada, Andres de Ibarra, Martín López de Ibarra -que era su primo- Martín de Arana, Pedro del Perul, el Lic. Fray Juan García de la orden de San Francisco, fray Gerónimo de Mendoza y el veterano conquistador Juan de Tolosa. Con esclavos negros e indios, y más de 100 caballos, mulas de carga, municiones, armas y víveres y 140 carneros.

La expedición se inició a principios del mes de septiembre de 1554. Incursionó un río muy caudaloso al que Francisco denominó Río Grande, lo cruzaron a nado y con grandes trabajos por ellos, y por los grandes ganados que llevaban. Llegaron a un pueblo de indios al que llamaron Zaín por llamarse así su cacique de él. Siguieron su camino y llevando con ellos al cacique de Zaín como interprete, llegaron a otro pueblo como de 200 originarios al que denominaron el Bautismo, porque el Lic. Fray Juan García bautizó a todos ellos, siendo Francisco de Ibarra el compadre de todos. Y fueron estos indios quienes hablaron a Francisco de otro pueblo indio y fueron estos los que los llevaron a ese otro poblado, al que llegaron el 29 de septiembre por lo cual Francisco de Ibarra le puso el nombre de San Miguel, por haber llegado ese día a él, que era habitado por indios Chichimecas Zacatecos, en un lugar llamado La Boquilla, el cañón que lo forman los Cerros de La Mesa y El Picacho. Divisando de allí un hermoso valle con grandes bosques de Mezquite, huizache, gatuños, nopales y otras muchas plantas, habitat del oso, león americano, gato montes, venado, lobo, marrano jabalí, guajolote silvestre (conono ó huaxolótl) serpientes y demás aves, reptiles y animales. Habiendo al lado noroeste una loma que llamaron Alta exploraron el valle al cual denominaron Valle de la Magdalena y la Loma Alta encontrando en ésta yacimientos de oro, plata, plomo, y zinc.

Bibl. John Lloid Mecahm: Francisco de Ibarra and the Vizcaya. (Durham 1927); Atanacio G. Sarabia; apuntes para la Historia de la Nueva Vizcaya (México 1956); José Ignacio Gallegos C: Durango Colonial 1563-1821.

[editar] Fundación

Los primeros españoles afincaron sus primeras viviendas en el Ojo de Agua, fincaron casas al lado noroeste del cañón de la boquilla al pie del cerro de La Mesa poniéndole el Barrio de España.

En el último tercio del siglo XVI creció más el Barrio de España por lo que nombraron Real y Minas de San Miguel.

Para el día 9 del mes de diciembre de 1688, cuando los decretos y diligencias por urbanizar Río Grande, Zacatecas. En ese documento encontramos lo siguiente:

El informe del vicario y cura de este partido de Nieves dice:

Santas y todas con sus campanas y con la decencia que se requiere y este puesto y paraje no tiene en distancia de más de 14 leguas pueblo de indios ninguno y de españoles en cinco que es el Real de Minas de San Miguel. El Vicario beneficiario y juez eclesiástico de este partido el alcalde mayor actual de esta jurisdicción Don Joseph Guerrero Ocon y Peralta que lo ha sido en dos ocasiones. Y para el año de 1689 el alcalde mayor y santa hermandad de los Real de Minas de san Miguel y Nieves. Don Alfonso de Navarrete y Hargote.

Todo este documental de la conquista de Miguel Auza y su fundación, ha sido recabado por los documentos de la historia de otros pueblos como Río Grande y sus raíces, Nieves y gajos de sus historia y de cartas y ordenanzas del obizpado de Durango a esta jurisdicción de San Miguel de Mezquital y nieves; ya que todos los documentos históricos de San Miguel fueron destruidos en el año de 1911 cuando la revolución mexicana.

Al hacerse nueva demarcación de provincias franciscanas San Miguel del Mezquital (hoy MiguelAuza), queda entre los conventos de la provincia franciscana de San Francisco y de Santiago de Jalisco.

San Miguel del Mezquital quedó en la nueva y actual provincia franciscana.

Fue el convento de San Miguel del Mezquital, uno de los dos curatos que el Rey Nuestro Señor, por cédula del año de 1753,y después de por otra del año de 1771, mandó dejaran a esta provincia para el fin de que ayudaran a la manutención de los religiosos y que tuvieran éstos casas donde vivir.

Al quedar integrado el territorio de la extendida provincia de San Francisco de Zacatecas al de la Antigua provincia de Santiago de Jalisco, formándose de ambas una sola, tuvieron que quedar como curatos y conventos por parte de Zacatecas; Tlaxcalilla y San Miguel del Mezquital, y por parte de Jalisco; Etzatlán y Cocula, cambiado este último por la parroquia de asientos deIbarra de aguascalientes. (de la historia de los conventos de México de Fray Rafael Cervantes de Zapopan, Jalisco).

[editar] Independencia

Sobre la independencia de México es muy poco lo que se conoce del municipio en este periodo. Lo que sabemos es que las condiciones eran similares en todo el país; los peninsulares eran los que ocupaban los puestos importantes, los criollos tenían casi los mismos privilegios que los peninsulares pero no tenían alcance a los altos puestos burocráticos más importantes, y al último estaban las castas consideradas inferiores resultado de la mezcla de criollos, indios, mestizos, y mulatos, siendo ésta última la más numerosa.

La clase social considerada la inferior, fue la más explotada y violentada en las haciendas y en los minerales como el caso de el Real de Minas de San Miguel. A la postre esta clase fue la base del ejército insurgente de 1810 hasta la consumación de la independencia, en este mismo periodo en 1824 el Real de San Miguel del Mezquital es jurado municipio libre, surgen grandes construcciones como el Portal de Fernández (hoy hotel colonial) siendo ésta la casa grande de la hacienda de San Marcos y los edificios como el Portal Aguilera, el Patio Corona, el Instituto de Cultura, la Casa Aguilera, la casa de los señores Herrera, la casa de la familia Bocardo, la casa Hotel San Miguel, la casa de la familia Moeller, la casa de la familia Muro Aguilar, la Presidencia Municipal y la parroquia de San Miguel construcciones de estilo dórico, barroco y gótico.

En esa época hay un gran auge en la industria como: dos fábricas de cigarros; una propiedad de don Jesús Aguilera y Miranda ?El Valuarte? y la otra del Sr. don Félix del Real llamada "Pabellón Mercantil"; la producción de cobijas, sarapes de lana que dieron renombre a San Miguel del Mezquital, actualmente existen pequeños obrajes para la fabricación de éstos.

En 1854 el Ministro de Guerra de la República mandó practicar averiguaciones sobre la existencia de una bandera con la imagen de la Virgen de Guadalupe, que fue depositada en la parroquia de San Miguel del Mezquital; bandera que se creía fuera la misma que el Caudillo Miguel Hidalgo y Costilla se había servido para proclamar la independencia.

En el año de 1883 es cuando Don Jesús Aguilera y Miranda promueve la creación de un patronato pro-construcción de un edificio que albergue el poder municipal. De este edificio fue iniciada su contrucción en 1883 a iniciativa del Sr. Don Jesús Aguilera y Miranda, el comité cuyos integrantes lo constituyeron distinguidas personalidades de la localidad, que de inmediato empezaron a organizar diversos festejos con objeto de hacerse de fondos económicos que se destinarían íntegramente a la obra de referencia. Pero viendo que pasaba el tiempo y no se lograba reunir ingresos suficientes para dar comienzo a la construcción, ésto desanimó completamente al citado comité y se dieron por abandonar dicho proyecto. Pero no se contaba con la determinación del Sr. Don Jesús Aguilera, gran visionario que no apartó de su mente la idea de que el pueblo de San Miguel del Mezquital contara con su edificio municipal propio y siendo persona de posibles medio económicos, con un gran gesto digno de elogio que hoy en día se le guarda un respetuoso agradecimiento, de su propio peculio y sin esfuerzo alguno se echó a cuestas todos los trabajos de su construcción desde ceder el terreno hasta ver cristalizada la edificación, que hoy en día nos enorgullece y que llegó a su feliz terminación en el año de 1888.

Desde entonces la presidencia ha sido escenario y testigo mudo de hechos de virtual trascendencia en la vida política, económica y social de nuestro pueblo.

[editar] Minería

Es poco lo que se conoce de la minería en el municipio a pesar de ser por este motivo la fundación de Miguel Auza, pero como ya dijimos anteriormente fueron destruidos los archivos del municipio. Pero por lo que investigamos en esa época de 1800 trabajan las minas del municipio varias compañias mineras norteamericanas como la de Enrique Guingaft.

[editar] La Revolución

En 1911 se registró el intento por tomar la plaza de San Miguel del Mezquital siendo el Sr. Everardo Nuñez acompañado por un grupo de hombres armados quienes hicieron la defensa, al 11º regimiento militar al mando del capitán Villaseñor; fue en ese mismo año cuando varios militares hicieron una visita de cortesía a la Presidencia Municipal entre los que se encontraban Don Luis Moya, General Pánfilo Natera, Manuel Caloca y Pedro Luna. Fue uno de los últimos actos de Don Luis Moya, ya que después sería asesinado por Pablo Méndez en el año de 1912 . También en el año de 1912, San Miguel fue saquedo durante un ataque de las fuerzas Orosquistas, al mando de Pablo Méndez fue este mismo personaje el que destruyó en ese mismo año los archivos del municipio, incendiándolos.

Siendo presidente municipal el Sr. Rodolfo Fernández que de nueva cuenta se originó un combate el 30 de mayo de 1913 con más de 1600 hombres de caballería que no tardaron en apoderarse de la plaza, misma que trató de defender el comandante de la guarnición coronel F. Rivero quien al frente de 45 hombres y ortos vecinos trataron la defensa sin éxito. Copados por el enemigo, el coronel Santiago F. Rivero y otros sobrevientes lograron romper el cerco y buscaron ayuda con el general de división Cándido Aguilar (posteriormente Secretario de Marina), quienes llegaron en persecución del general Benjamín Argumedo, al que ya no encontraron en la población.

En el año de 1916, bajo la presidencia del Sr. Manuel Canales cuando a la gran agitación e inseguridad provocada por gavillas de bandoleros y rebeldes revolucionarios, se crea el grupo de autodefensa dirigido por el Sr. Margarito García, dicho grupo recibió el nombre de Defensa Social y fue quien hizo posible una paz mas o menos normal.

En el año de 1917, con base en el artículo XXVII de la constitución de ese año, comienza el movimiento de dotación de tierras a los campesinos. Después de una serie de reuniones clandestinas de formalizar el movimiento que inicia el Sr. Juan Salas Fernández, con Guadalupe Ruelas Guevara, Miguel Rivas Ceceñas, Ramón Padilla, Nicolás Alba, Arcadio Estevané, Juan Dévora, Antonio Ruelas y Blas Bocardo. Debido a los acontecimientos registrados en la historia de esa época, este movimiento fue olvidado, hasta que resurge nuevamente con Blas Bocardo y Edmundo Sánchez Estrada y tiene éxito, el día 25 de febrero de 1922, el Sr. Donato Moreno Gobernador Constitucional del estado de Zacatecas, envia una comisión para dar la posesión de tierras a los campesinos, comisión integrada por el ingeniero Julián Adame (constituyente de Querétaro), Ing. Carlos Soto, Juan García de la Cadena, Esteban Ramírez, Celestino Castro, entre otros notables personajes.

En el primer intento por repartir las tierras, los hacendados habían conseguido un amparo, sin embargo, al hacerse un segundo intento, encabezado por el General Enrique Estrada, lo primero que hizo fue cortar la línea de telégrafos, por lo que los hacendados quedaron incomunicados, cumpliéndose así con el artículo XXVII, sin embargo, los problemas continuaron debido a que el Presidente Municipal Don Rómulo Estevané tenía marcada simpatía por los hacendados y hasta se llegó a las armas para desalojarlo de la Presidencia Municipal, dejando en su puesto a Don Cipriano Triana, quien no fue reconocido por las autoridades estatales, por lo que a los ocho días llegó un contingente compuesto por 400 soldados al mando del coronel Posadas y aprehendiendo a los señores Edmundo Sánchez Estrada, Cipriano Triana, Blas Bocardo y Camilo Cassio. Cuando ellos se encontraban en la tienda "El Puerto de Veracruz" propiedad del Sr. Donaciano González; al ser detenidos fueron trasladados a la Cd. De Río Grande, Zac. Poco después y varios contratiempos fueron liberados y regresaron a San Miguel del Mezquital para continuar con su movimiento de reparto de tierras y contra el Presidente Municipal quien finalmente fue obligado a renunciar a la Presidencia, puesto que fue ocupado por el regidor Esteban Padilla.

El año de 1924, toma posesión como Presidente Municipal el Sr. Antonio Ruelas Guevara, con quien el artículo XXVII comienza a hacerse realidad.

[editar] La Guerra Cristera

El movimiento antirreligioso del Presidente de México Plutarco Elías Calles, tuvo su impacto en San Miguel del Mezquital, en el año de 1935 se cierran los centros religiosos, hecho por los que un grupo de amas de casa acuden a la presidencia a exigir la devolución de las llaves de la parroquia, cosa que ellas lograron.

En esa época fueron encarcelados Pedro Torres Avila Presidente de la Vela Perpetua, y Alfonso Nuñez González Presidente de la Acción Católica; ante los hechos, el Cura Trinidad Nájera (que previamente había huído a la Cd. de Durango) designa como jefe de los cristeros a Lorenzo Triana Rivera, que junto con Catarino Salas Salas y Alvaro Espino Salas organizan una opartida de unos 400 hombres que se levantarían en armas contra el Gobierno Federal.

El 12 de marzo de 1935, cuando se congragaron los cristeros en el Río de Santiago en un lugar llamado "La cueva del mono", para recibir la bendición del Cura Trinidad Nájera y parte para San Miguel del Mezquital, pero no pudieron tomar la plaza.

En ese mismo año y por un decreto presidencial del Presidente de la República Plutarco Elías Calles se gestiona para cambiar el nombre a la población de San Miguel del Mezquital por el de Miguel Auza.

En el año de 1942 se realiza el último asalto a la plaza de Miguel Auza, el 27 de noviembre al mediodía, un grupo de 300 personas se confundieron entre el bullicio de la gente al salir de misa y los cristeros de entre sus cobijas sacan pistolas, rifles mausers y carabinas 30-30 para protestar por la nueva disposición del Gobierno Federal sobre el servicio militar obligatorio. Este grupo obtuvo importantes truinfos inmediatos, sin embargo, al transcurso del combate, sus hustes fueron diesmados drásticamente, hasta que tuvieron que huir en desbandada.

[editar] La presa

El 2 de septiembre de 1994 fue inaugurada la presa de Santiago por el Presidente de la República. Los derechos para la construcción de la presa fueron ganados por el Presidente Municipal Héctor Giacomán Pérez y el Gobernador del estado Genaro Borrego Estrada.

[editar] Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Principales resultados por localidad 2005 (ITER).
En otros idiomas


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -