See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Iglesia de El Santísimo Salvador (Valladolid) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de El Santísimo Salvador (Valladolid)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iglesia de El Santísimo Salvador.
Iglesia de El Santísimo Salvador.

La iglesia de El Santísimo Salvador o simplemente de El Salvador en la ciudad de Valladolid (provincia de Valladolid, Castilla y León, España) es un templo parroquial católico.

Las edificaciones con las que cuenta actualmente fueron construidas a lo largo de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Según la tradición, San Pedro Regalado, Patrón de Valladolid, fue bautizado en la pila bautismal que guarda la iglesia en 1390. La capilla a él dedicada dentro de la iglesia, es uno de los focos de veneración al Santo Regalado, cuya fiesta, todos los 13 de mayo, se celebra en esta iglesia desde mediados del siglo XVIII.

La iglesia se organiza mediante una gran nave única de cinco tramos, muy ancha, rematada con un ábside poligonal que acoge un estimable retablo rococó de 1756. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos, de ladrillo, y la cabecera, con bóveda de terceletes, de piedra. A los lados de la nave se abren una serie de capillas edificadas entre finales del siglo XV y 1788. Este abanico cronológico tan grande hacen que la iglesia sea una especie de compendio de todos los estilos que se dieron en Castilla desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII.

Lo más destacado de esta iglesia es la interesante fachada a los pies, renacentista, del siglo XVI, con bellas proporciones y buenas esculturas; una torre de gran prestancia, construida durante los siglos XVII y XVIII y una capilla hispano-flamenca terminada en 1492 y que guardaba en origen un interesante tríptico flamenco datado hacia 1502.

Tabla de contenidos

[editar] Historia y evolución del edificio y su contenido artístico

[editar] Orígenes

Tradicionalmente se afirma que en el lugar que ocupa esta iglesia se encontraba en el siglo XII una ermita dedicada a Santa Elena y que en 1336, este templo fue convertido en la Parroquia de El Salvador. Esta afirmación procede del historiador del siglo XVIII Manuel Canesi Acevedo. Sin embargo, estudios más modernos han encontrado referencias documentales a la Parroquia de El Salvador de finales del siglo XII y principios del XIII, con lo que lo afirmado por Canesi resulta cuestionado. En el verano de 2005 se realizaron una serie de excavaciones arqueológicas que trajeron como descubrimiento una importante necrópolis bajomedieval bajo en flanco sur de la actual iglesia y sus calles circundantes, con los enterramientos más antiguos datables en los siglos XII-XIII. Según la tradición, San Pedro Regalado fue bautizado en la iglesia de El Salvador en 1390.

Sin embargo, de las edificaciones bajomedievales no ha quedado apenas nada. Unos mínimos restos hallados en la citada excavación permiten lanzar la hipótesis de que la primitiva iglesia tardomedieval fue de estilo mudéjar.

[editar] Reconstrucción: la época de los Reyes Católicos

A finales del siglo XV, el poder económico de Castilla es muy fuerte, por lo que muchas parroquias reedificaron sus edificios en este momento. La de El Salvador de Valladolid no es excepción.

Bajo el patrocionio del Almirante de Castilla, las obras empiezan hacia 1480 por la cabecera, como era usual en la Edad Media. El ábside de la iglesia, construido en ese momento, es poligonal, realizado en piedra caliza y muestra al exterior los contrafuertes que sostienen las bóvedas de terceletes que cubren el interior. Los ventanales, situados en el centro de los paños, estaban solucionados con arco ojival, aunque fueron muy reformados en el siglo XVIII.

Poco después de iniciarse el ábside, se empieza a construir la capilla que lo flanquea al lado de la Epístola, dedicada a San Juan Bautista y mandada edificar por Gonzalo González de Illescas, Oidor de los Reyes Católicos, como capilla funeraria para sí y su linaje. A pesar de que tradicionalmente se ha afirmado que esta capilla es anterior a la iglesia y ábside actuales, modernos estudios demuestran precisamente lo contrario, que el ábside de la capilla mayor fue construido en realidad muy poco tiempo antes que la capilla de San Juan Bautista. Esta última capilla, de estilo hispanoflamenco, realizada totalmente en piedra caliza y terminada en abril de 1492 (según manifiesta la inscrpción en caracteres góticos que corre a lo largo del friso de la capilla), muestra dos tramos, uno presbiterial, con una esquina achaflanada, y cubierto por una compleja bóveda de crucería estrellada y otro tramo a los pies, cubierto con bóveda de terceletes. A este tramo se abre una ventana tardogótica para iluminar el interior. En la cabecera de la capilla se disponía un interesantísimo y excepcional tríptico importado de Flandes en 1502, actualmente en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid a la espera de la finalización de los trabajos de restauración de la capilla ahora en curso, en que volverá a su lugar.

[editar] El siglo XVI: la nave y la portada principal

El cuerpo de la iglesia, de nave única, fue construido en los primeros decenios del siglo XVI, usando un sistema muy económico mediante arcos diafragmas ojivales que sostenían en origen un sencillo artesonado de madera. Los arcos diafragmas se disponían sobre pilares baquetonados y se contrarrestaban mediante contrafuertes interiores. Se realizaron en ese momento los cuatro tramos de la nave más próximos a la cabecera. El tramo de los pies, con el coro, fue construido a mediados del siglo XVI, al mismo tiempo que la fachada principal.

En este momento se empiezan a construir capillas laterales. La primera de ellas, después de la de San Juan Bautista ya explicada, es la dedicada a los Reyes Magos, actualmente es la segunda capilla del lado del Evangelio empezando por los pies. Está edificada hacia 1546, usando piedra y ladrillo, es de planta rectangular y se cubre con bóveda de combados. Contiene un interesante retablo rococó construido hacia 1760. Se cierra con una reja también del siglo XVI.

En 1541 se inicia la construcción del conjunto formado por la fachada principal de la iglesia, tramo de los pies, coro alto y actual capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Todo ello fue edificado por Juan Sanz de Escalante, usando el nuevo estilo a lo Romano, es decir, renacentista. El material usado es de nuevo la piedra caliza. La fachada principal de la iglesia es muy representativa. Se organiza de forma binaria, con tres cuerpos. En el cuerpo bajo, se abren dos puertras adinteladas flanquedas por seis columnas jónicas. El siguiente, sigue el mismo esquema binario, aunque cambiando las puertas por sendos óculos y las columnas son esta vez corintias. A los lados se represnta la escena de la Anunciación. En el último cuerpo se abre una ventana con arco de medio punto flanqueada por dos pares de columnas corintias. En este cuerpo, dentro de este desarrollo de elementos arquitectónicos, se representa la Transfiguración. La fachada se remata con una peineta y una balaustrada unificadora con jarrones. Todo el conjunto se terminó en 1559.

Al interior, en este primer tramo se encuentra el coro alto, apoyado en un arco carpanel cajeado. Al lado de la Epístola, se abre la capilla de la Virgen de los Dolores, construida a la vez que el primer tramo y la fachada principal.

[editar] El siglo XVII

A principios de este siglo se construye el antiguo retablo mayor, obra, entre otros, de Pedro de la Cuadra. Poseía seis columnas corintias y en el centro se encontraba el grupo de La Transfiguración del Señor, lo único de este retablo que ha llegado hasta nosotros, pues en 1756 se construyó un retablo nuevo, siguiendo el barroco más exaltado, eliminando el anterior.

La Catedral de Valladolid es entonces modelo para muchas edificaciones. Los parroquianos deseaban modernizar su iglesia, si bien no tenían demasiado dinero. Lo que se hizo, en 1631, fue una remodelación de la nave central, quedando como hoy está. Se conservaron los antiguos arcos diafragma tardogóticos y se rehicieron los muros de cerramiento, dejando ahora los contrafuertes al exterior y cubriendo la nave con una bóveda de cañón apuntado con lunetos, decorada con yeserías planas. El alzado interior de la nave se relizó intentándose aproximar a los alzados herrerianos mediante arcos de medio punto para comunicar con las capillas laterales y remedando ventanas termales para la iluminación. Los pilares góticos se forraron con medias columnas toscanas acanaladas.

Tenemos noticias de la construcción de la torre, situada flanqueando al ábside por el lado de la Epístola ya en 1606, por obra de Bartolomé de la Calzada. Sin embargo, se hundió en 1690 y se procedió a edificar la actual, que tiene tres cuerpos: uno inferior, prismático, de piedra de silería, sobre éste, uno octogonal de ladrillo, con dos pisos de grandes huecos para las campanas y el último, con un chapitel de pizarra, bola, veleta y cruz, terminado en 1720.

Interior hacia los pies. Pueden observarse la disposición clasicista de la nave con los arcos ojivales tardogóticos, el coro renacentista y el órgano de 1918.
Interior hacia los pies. Pueden observarse la disposición clasicista de la nave con los arcos ojivales tardogóticos, el coro renacentista y el órgano de 1918.

También del siglo XVII debe de datar la primera capilla por los pies del lado del Evangelio, hoy dedicada al sagrado Corazón de Jesús, pero históricamente advocada a Nuestra Señora del Buen Suceso. La capilla es de planta cuadrangular y se cubre con cúpula de media naranja con óculo central. La talla de la Virgen del Buen Suceso, de la escuela de Gregorio Fernández se conserva en el templo, transformada en una Virgen del Carmen y actualmente está situada en la cuarta capilla por los pies del lado del Evangelio.

[editar] Siglo XVIII: del Barroco exaltado al Neoclasicismo

En 1709 se construye una capilla dedicada a San Pedro Regalado en el lado del Evangelio, la tercera empezando por los pies, por la cual se introduce el Barroco tardío en la iglesia. San Pedro Regalado había sido beatificado en 1683 y, como la tradición mantenía que se había bautizado en la iglesia de El Salvador, se instituyó una cofradía en su nombre, que aún subsiste. En 1727, la capilla pareció pequeña y se amplió, quedando con la morfología que hoy tiene. Es de planta rectangular, construida en tapial y ladrillo. Se divide en tres tramos. Los dos primeros se cubren con una bóveda tabicada de arista y el último, con una cúpula elíptica con óculo, que ilumina de forma escenográfica el retablo de la capilla, tallado por Pedro de Ávila hacia 1709.

En esta misma época, se reconstruye la capilla de Nuestra Señora de la Guía, la segunda desde los pies del lado de la Epístola. Es de planta rectangular y se cubre con cúpula de media naranja. Deja espacio detrás para un camarín, tan grato al Barroco, decorado con pinturas de este estilo con motivos vegetales, hoy muy deterioradas. También coetánea a estas obras es la sacristía, construida en 1722, de superficie amplia y que se cubre también con cúpula, pintada al fresco con el tema de la Trinidad recibiendo a la Virgen María en el Cielo. Esta pintura está considerada como una de las más interesantes del barroco vallisoletano, ya que es de gran calidad y muestra motivos y temas provenientes del barroco cortesano que se estaba cultivando, por ejemplo, en el palacio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia. Lamentablemente, está muy oscurecida debido a la suciedad.

Introducido el Barroco en el iglesia de esta manera, otra vez los parroquianos desean modernizar su iglesia, adaptándola a los gustos más modernos. El Almirante de Castilla va a hacerse eco de estas aspiraciones y va a contribuir a la remodelación de la capilla mayor, adapatándola a los gustos del Barroco más exaltado y más escenográfico. Se trata de eliminar el antiguo retablo clasicista de principios del siglo XVII y sustituirlo por uno moderno, de estilo rococó, reformando a la vez todo el ábside. El retablo mayor rococó con el que hoy nos encontramos, es de calidad e interés. Se terminó en 1756. Para él, se abrió un gran transparente que ilumina escenográficamente la escena de la Transfiguración, procedente del retablo de principios del XVII. El retablo de 1756 es tan grande que las ventanas góticas del ábside tuvieron que ser remodeladas. El retablo se organiza por medio de cuatro enormes columnas corintias, de gran nobleza. Entre las ellas se encuentran las imágenes de San Sebastián y Santa Bárbara, de gran expresividad, del círculo de Alejandro Carnicero y la escena de la Transfiguración, de la que hemos hablado. En el ático se representa de forma muy teatral la Expulsión de Adán y Eva del Paraiso. De este modo, se llevó a cabo un cambio estético total en la iglesia y se realizó un espacio netamente barroco.

Interior hacia la cabecera. Se puede observar el retablo mayor de 1756, que domina todo el espacio.
Interior hacia la cabecera. Se puede observar el retablo mayor de 1756, que domina todo el espacio.

En la segunda mitad del siglo, los gustos de las élites sufren un cambio importante. Hacia 1770, éstas intentan imponer un estilo más académico, frente al Barroco exaltado que cautivaba aún a las clases populares. En la iglesia que tratamos, existe un espacio neoclásico: la capilla de Nuestra Señora de la Valvanera, advocación riojana, con cofradía en esta iglesia. La capilla es la tercera por los pies en el lado de la Epístola y fue terminada en 1788. Tiene planta cuadrangular y cúpula de media naranja. Muestra un elegante retablo neoclásico y unas formas clásicas muy contenidas, propias del estilo.

Este ha sido el proceso constructivo y la historia de este edificio. A partir del siglo XIX y debido a la Desamortización de Mendizábal, la Iglesia española no tiene capacidad para seguir con su fiebre constructiva, así que los trabajos a partir de ese momento van más bien encaminados a la conservación de lo legado por generaciones anteriores que a la realización de nuevas obras. Así ha sido en esta iglesia también.

[editar] Otras obras de arte: púlpito, órganos, platería...

En la nave central se encuentra un púlpito datado en 1709, que conserva buen tornavoz de madera policromada.

Tenemos noticias de existencia de órganos en la iglesia ya a principios del siglo XVII. Debido a la vejez del anterior instrumento, del que apenas tenemos datos, hacia 1738 se construyó un órgano de estilo barroco ibérico para la iglesia y se situó en una tribuna en el coro alto, al lado del Evangelio. En los libros de cuentas existen partidas que permiten afirmar que este instrumento era mantenido y cuidado. Sin embargo, a principios del siglo XX, la estética sonora del órgano barroco no era a la que aspiraben los músicos de ese momento. Por ello, en 1918 se instaló en el coro alto de la iglesia un órgano de estética romántica, de 11 registros, con dos teclados y pedalier, sustituyendo al órgano barroco. El instrumento había sido terminado el año anterior por el organero vallisoletano Quintín Rufiner en su taller de la calle Vega, en Valladolid. En origen estaba destinado a ser órgano de salón en el domicilio particular del ingeniero agrónomo y melómano José Trueba. Sin embargo, al ser Trueba traslado a Asturias, este decidió vender el instrumento a la Parroquia de El Salvador. Este órgano se conserva en funcionamiento, se utiliza en alguna ocasión para conciertos y suena normalmente en las misas de los sábados y domingos por la tarde, excepto en verano.

La iglesia atesora varias obras de platería estimables: cálices, cruces procesionales...Entre ellas destacan dos custodias, una de principios del siglo XVII, en plata sobredorada y otra de mediados del siglo siguiente.

En la nave se encuentra colgada una gran lámpara de araña del siglo XIX.

[editar] Últimas restauraciones y noticias

La restauración más fuerte a la que fue sometida la iglesia tuvo lugar entre 1992 y 1999, reparándose las cubiertas, que se encontraban en pésimo estado y eran fuente de humedades y goteras, peligrosas para la conservación del edificio. También fue intervenida la torre, cosiendo sus paramentos para asegurar su estabilidad. Se efectuó asimismo una limpieza a varios retablos.

Actualmente se está llevando a cabo la restauración de la Capilla de San Juan Bautista.

[editar] Véase también


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -