Discusión:Cosalá
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cosalá, Sinaloa, México
- Etimología - Historia - Personajes ilustres - Escudo - Cronología de hechos históricos - Localización geográfica
ETIMOLOGÍA
Denominación
Cosalá, Sinaloa.
Cosalá, cabecera del Municipio del mismo nombre, en el Estado de Sinaloa; según el ilustre filólogo e historiador sinaloense, Don Eustaquio Buelna, se traduce como “de hermosos alrededores”; a su vez Don Héctor R. Olea, otro distinguido historiador nuestro, señala que significa “en agua o arroyo del quetzal”, y explica porqué: Quetzalproviene de un aztequismo; Quetzalli, "pluma verde o plumaje del pájaro", Quetzal - Tototl que también se escribe Cuesal o Quesal; a contracción de atl, "agua o arroyo"; y que equivale a "en"; en el nombre indígena literalmente es “en agua o arroyo del quetzal”, pero como el Quetzal no es ave de esta tierra, sino de Guatemala, y aquí solo hay guacamayas y urracas, por lo que hay que considerar entonces que la palabra quetzalli se usa como un adjetivo, y el nombre significa entonces cosa brillante, hermosa, limpia y resplandeciente, por lo que se puede interpretar como “en el agua verde o esmeralda”. En el lienzo de Tlaxcalla se simboliza el nombre de Quetzalla con un hato de plumas, símbolo náhuatl de la belleza por lo que podemos inferir que el nombre significa “lugar de mucha belleza o lugar muy bello”.
Asimismo, durante los primeros años de la Colonia se escribió como "Quazalá", Cosalá, Cochalá, Quezalá, Cozayalá, y otra diversas formas, hasta mediados del siglo XVIII que aparecen en documentos como Cosalá, aztequismo que significa "Pluma Verde" "Plumaje del pájaro Quetzal" o como se ha traducido por algunos lingüistas: Lugar de Guacamayas", más sin embargo, Octavio Aragón Hernández afirma que proviene de COZAMOLOTL. El jeroglífico de este nombre en el Códice Mendocino, parece indicar "Río de Comadrejas".
HISTORIA
Antecedentes Prehispánicos El territorio en donde hoy se ubica el municipio de Cosalá, estuvo ocupado en forma temporal por diversas tribus descendientes denahoas que se asentaron principalmente en los márgenes de arroyos y riberas de los ríos que lo atraviesan. Las tribus que habitaron lo que hoy es Cosalá fueron: Lacapaxas, Sabaibos, Acaxes y Xiximes principalmente. Estas tribus eran tribus nomadas que no dejaron huellas reales de asentamientos.
El testimonio principalmente de la ocupación indígena lo constituyen los diversos nombres antiguos: Bacata, Alayá, Ilama, Comoa, Ipucha, etc., así como un número considerable de petroglifos y la pintura rupestre de la Cueva de los Lobos localizada en la serranía de Guadalupe de los Reyes.
Se estima entonces que en Cosalá no hubo ningún asentamiento indígena importante, destacando una pequeña fracción de nahoas que se asentó en el barrio que hoy conocemos como de Capellanes y ahí permaneció hasta que esos terrenos les fueron otorgados en capellania por los religiosos franciscanos, derivando de ahí el nombre de ese barrio. Estos indígenas con el tiempo terminan por agregarse a los colonizadores y se funden con ellos.
Fundación de Cosalá.
Esta ocurre entre el 13 y 15 de marzo de 1562, siendo el fundador Amador López de oficio minero. Amador encontró las primeras vetas de plata en el cerro que se denominó “De Barreteros”, muy cerca de donde se ubica el actual campo de aviación. Bautizó a estas minas como Real de las Vírgenes, nombre con el que también denominó al pueblo que empezaba a erigirse.
Amador exploró los cerros que circundan el valle, que son “San Nicolás”, “El Palmar”, “La Cobriza” y el anteriormente señalado “De Barreteros”, encontrándolos todos mineralizados. Se funda el pueblo en el mismo lugar que ocupa actualmente, o sea en los lomeríos situados en la margen izquierda del Arroyo Grande.
Las exploraciones mineras continúan en todo el municipio creciendo la población con rapidez, teniendo siempre la amenaza de las tribus belicosas como los Tepehuanos y los Acaxe, tribusque incendian el poblado y luego se retiran, regresando para una nueva fundación mayor número de españoles. Todo esto ocurre alrededor del año de 1650.
La bonanza económica. Se abre un paréntesis de 1650 a 1790 donde no se sabe exactamente que ocurrió. Encontramos a Cosalá en el año señalado anteriormente de 1790 con una población de trazo igual al que conserva en la actualidad con sus calles y callejones retorcidos, las iglesias de San Francisco Javier ahora Capilla de Guadalupe y la Parroquia de Santa Ursula y contando ya la región con ocho haciendas de beneficio de metales preciosos, lo que la hacia muy prospera.En el aspecto económico pidiéramos decir que el municipio tuvo ocho haciendas de beneficio, la mayor de todas, la mina más grande que se ha descubierto en el occidente del país fue Guadalupe de los Reyes que ya en 1830 rendía un millón de pesos de plata anuales. Esa producción la conservó desde 1816 año de sus primera gran bonanza hasta 1943 en que cerró sus puertas durante la guerra mundial. En importancia después de Guadalupe de, los Reyes estaban las minas de: San José de las Bocas, Santa Cruz de Alayá, el pueblo de Alayá, Tlapacoya, Nuestra Señora. La Ciénega y El Cajón de Tlapacoya, ninguna de las cuales esta siendo explotada en la actualidad.De estos ocho fundos mineros no se conservan registros de su producción ni del personal que ocupaba, el único dato lo aporta Guadalupe de los Reyes con la cantidad de pesos de plata producidos anualmente. El único lugar donde se ha podido investigar con respecto a estassituaciones es en el Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico de Don Eustaquio Buelna quien hace alusión a los rendimientos de estas empresas.Aunado a estos grandes fundos mineros, existierony se trabajaron una gran cantidadde minas medianas y pequeñas, que aportaban en conjunto una gran cantidad de metal. De acuerdo con lo que se narra, ingresaban para su análisis grandes cantidades de metal al edificio que se conocía en la época colonial como el Ensaye Real de Metales, el cual después de analizarlos cobraba a los mineros el impuesto llamado el quinto del rey o sea el 20 % de lo ensayado por parte de los ensayadores reales.
Fue tan importante la cantidad de metal que se acumuló que en 1810 durante su estancia en Guadalajara llega a oídos de DonMiguel Hidalgo, quien envió al teniente coronel González Hermosillo en viaje expreso a la toma de Cosalá y para la retención de los caudales existentes en sus almacenes del real de metales, algo que no pudo realizarse pues Gonzáles Hermosillo fue derrotado en la batalla de Piaxtla escenificada en el río del mismo nombre cerca de la población de San Ignacio.
Sus Iglesias. La iglesia más antigua del municipio esla iglesia de San Francisco Javier edificada por los franciscanos, siendo ella toda de adobe excepto los remates de las esquinas y las bases que son de cantera, el frente es de laja enchapada pero se desconocía esto, siendo en el año de1974 que se descubrió que el frente que hasta entonces se encontraba enjarrado con mezcla, que cubría el enchapado y al retirar los enjarres surgió el frente original.
Este edificio actualmente se conoce como La Capilla de Guadalupe, desconociéndose en realidad quien le puso ese nombre ni porque. La iglesia dependía del Convento Franciscano cuyo edificio se ubicabaen lo que actualmente son las callesHidalgo y Heraclio Bernal. El Convento amediados del siglo XIX fue abandonado por la orden franciscana retirándose tierras al sur, ubicación de sus principales conventos, posiblemente esto se debió a la aplicación de las Leyes de Reforma de 1857 donde surge entre otras la Ley de Desamortización que permitía que los edificios del clero fueran vendidos a particulares.
La iglesia contaba con cuatro campanas muy finas por su aleación de metales preciosos, tres de ellas actualmente se encuentran desaparecidas sin conocerse su destino, quedando solamente una de ellas teniéndose como año de su fundición el de 1821. Los techos de este templo se cayeron en tres ocasiones entre los años 1650 y 1900 , el edificio se hubiera destruido totalmente de no ser por que el gerente de la compañía de Nuestra Señora en 1950amarró la nave con varillasevitando su caída.
En la etapa revolucionaria la iglesia se convirtió en cuartel de revolucionarios de las diferentes corrientes como lo fueron villistas y carrancistas entre otros y posteriormente ya sin puertas era la morada de vagos y murciélagos hasta que en 1930 se volvieron a colocar puertas debido a que el edificiose encontrabaen un abandono total,permaneciendo en un principio sin serabierta al publico.
En 1961 vino de Guadalajara el arzobispo Francisco Javier Nuño quien nuevamente la consagro al culto reiniciándose el oficio de mismas y demás actos de cultos religiosos tras su reconstrucción interior y exterior ocurrida el año de 1972. Los trabajos de reparación se realizaronmediante aportaciones de la población, habiendo costando las obras 102 mil pesos que se reunieron entre los creyentes, en algunas fiestas de año nuevo, así como diversos eventos realizados con el fin de dejarla en un servicio permanente, situación que conserva en la actualidad.
A esta iglesia la une un túnel que va de su escaleraal Convento Franciscano, el que fue tapado por cuestiones de seguridad alrededor del año de 1945quedando segada la entrada. Tal parece que el túnel se conserva porque no ha habido ningún hundimiento en las calles que van dela capilla al convento.
La segunda iglesia edificada en Cosalá fue la Parroquia de Santa Ursula posiblemente sin existir documento probatorio, se edificó alrededor del año de 1730 por la compañía de Jesús cuyo convento estuvo ubicado frente a la Plazuela del lugar en lo que actualmente es lacalle Gabriel Leyva Solano.
A la iglesia de Santa Ursula se le efectuó una exploración en el año de 1974 para conocer de que material eran su muros exteriores y se encontró que son de piedra de río cuando se pensaba que eran de adobe. No toda la iglesia fue explorada durante esos trabajos puesto que únicamente se quitó todo el yeso que cubría los altares, procediéndosea limpiarlos y dejarlos como se encuentran actualmente. Como parte de esos mismos trabajos fue colocado el reloj de sonería que se aprecia en la actualidad, el cual fue traído de la ciudad de Puebla, mismo que fue obsequiado por el señor Trinidad Edeza.
Se dice que en esta iglesia se llevó a cabo la boda de la hija de Don Francisco Iriarte Conde alrededor del año de 1827 donde se cuenta que se puso un camino de barras de plata de la casa del padre de la novia a la puerta del la iglesia, habiendo sido un acontecimiento muy relevante que paso a ser prácticamente un hechoque se confunde en la realidad para entrar en el terreno de la leyenda.
Dos ordenes religiosas se habían establecido construyendo sus conventos, los Franciscanos en Hidalgo y Heraclio Bernal y los Jesuitas frente a la Plazuela en la calle Leyva Solano esquina con Cerrada de la Fuente. Estas dos construcciones están de pie y habitadas. El Convento Jesuitaen su entrada principal tiene esculpido en cantera rosa el escudo de lalaboriosa orden de los jesuitas.Esta orden fue expulsada de Cosalá por el Rey Carlos III de España, dándosela orden de expulsión el 24 de junio del año de 1767, que obligó a abandonar los conventos a todo jesuita que habitara cualquier parte del territorio español desde la alta California hasta la selva del Paraguay. Los Franciscanos por su parte dejaron su convento aproximadamente en 1860 tras de promulgarse las Leyes de Reforma.
Inicio de la vida municipal. En 1917 Cosalá se erigió como Municipio pues anteriormente había sido Distrito que comprendía los actúales municipios de Elota y Cosalá, iniciando desde entonces su camino con el territorio que actualmente lo conforma.
Cosaltecos ilustres.
El Cosalteco más distinguido ha sido Don Francisco Iriarte Conde, quien nació en el antiguo Real de Minas de Cosalá el 6 de Septiembre de 1790, muriendo en la ciudad de México el 17 de Septiembre de 1832.
El 31 de Enero de 1824, el acta constitutiva de la federación reúne a las provinciasde Sinaloa y Sonora en un estado con el nombre de Estado de Occidente, teniendo como capital a la población de Cosalá y Don Francisco Iriarte Conde fungió como Vicegobernador.
Bajo su patrocinio se adquiere en Álamos Sonora en 1824 una imprenta la cual se traslada a Cosalá imprimiéndose el primer periódico del noroeste, siendo su nombre El Espectador Imparcial. Esto ocurre el 12 de Febrero de 1827, estando este periódico bajo la dirección de Don José Felipe Gómez.
Iriarte Conde era dueño de una gran fortuna por ser el propietario de Guadalupe de los Reyes, la mina más rica del Estado, descubierta el 12 de Diciembre de 1800, registrada en Cosalá el día 6 de Enero de 1801, los nombres de los santos de diciembre 12 y Enero 6, Guadalupe y Santos Reyes, formó el nombre del mineral.
Don Francisco concibió la idea de separar el Estado de Occidente en los actuales de Sonora y Sinaloa, corriendo por su cuentael costo de la separación, que ocurre el 13 de Octubre de 1830, fecha en que se erige el Estado de Sinaloa.
En Marzo 13 de 1831, se instala solemnemente en la Ciudad de Culiacán el primer Congreso Constituyente del Estado, nombrando Gobernador a Don Francisco Iriarte Conde, quien solicita licencia para ir a la ciudad de México a atender su salud, falleciendo en la capital del país el 17 de Septiembre de 1832, siendo sepultados sus restos en la Parroquia de San Miguel Arcángel, situada en el acotamiento de las calles Isazaga, 20 de Noviembre, San Jerónimo y Pino Suárez, habiendo sido sepultado en la nave principal.
Terminó así la existencia de la figura más señera que haya nacido en el municipio de Cosalá, Padre del Estado de Sinaloa y Primer Gobernador del mismo. Contaba al morir con cuarenta y dos años de edad, el Congreso del Estado lo declaró benemérito del mismo y su nombre con letras de oro se encuentra en el propio Congreso.
Heraclio Bernal. Acta numero 268. Hoy 22 de Julio de 1855, yo José María Martín, cura encargado de esta Santa Iglesia de San Ignacio, bauticé solemnemente y puse los santos oleos a Heraclio Bernal Zazueta, quien nació en El Chaco, el 28 del pasado Julio.
Por primera vez, se escribía el nombre de la figura más legendaria que ha producido el Estado de Sinaloa. El Chaco, pequeño poblado del Municipio de San Ignacio fue su cuna y Cosalá el padre adoptivo a cuya sombra se formó y sirvió de escenario principal a todas sus andanzas. El llego a vivir a Cosalá traído por sus padres cuando contaba con seis años de edad ya que su madre era originaria de la comunidad de Palo Verde muy próxima a la cabecera municipal.
A los dieciséis años Heraclio se traslada a Guadalupe de los Reyes donde se emplea como minero. Acusado de un robo de metal de barras de plata, se le apresa y terminando su condena que es en realidad corta, lo cual era un infundio, Bernal mata al denunciante viéndose precisado a huir adentrándose en la sierra ya como un hombre fuera de la ley. Esto ocurre en el año de 1885 cuando contaba con 30 años de edad.
Más que un salteador, Heraclio Bernal fue un guerrillero que lanza su primera proclama conocida como El Plan de la Rastra, en ese mismo año. El objeto e este plan es el derrocamiento del régimen de Porfirio Díaz, anticipándose veinte años al movimiento revolucionario de Francisco I Madero.
Con más dinero y gente, Bernal entabla relaciones de rebelión con el General García de la Cadena, Gobernador de Zacatecas. Se cita con Bernal en Loberas, punto muy intrincado de la sierra del Estado de Durango. Bernal ocurre a la cita, no así el General García de la Cadena quien ha sido descubierto y aprehendido en San Luis Potosí.
Ya fuera de esta alianza, sin planes definidos al fallar el levantamiento que habían programado, Bernal sigue adelante ya con poca gente encontrandola muerte el 5 de Enero de 1888 en el denominado Cerro Pelón distante de Cosalá catorce kilómetros, en una de las cuevas de éste cerro donde habitaba Bernal.
Calvo, José Joaquín (1770-1817) Presbítero, en 1796 fue párroco de Torín, Quilá y Culiacán, gobernador de la Mitra por ausencia del Obispo Rouset, provisor y vicario general.
Iriarte Conde, Francisco (1770-1832) Industrial, minero, vicegobernador y gobernador de los estados de Occidente y de Sinaloa. Liberal ardiente a cuyos esfuerzos se debe la separación de Sonora y Sinaloa, introductor de la imprenta (1827).
Gaxiola, Nicolás María (1785-1831) Gobernador del estado de Occidente, nace en Cosalá. Publicó la primera constitución local e hizo que se promulgara.
Gaxiola, Manuel María (1798-1871) Abogado, nace en Cosalá. Magistrado del T.S. de Justicia del estado de Occidente de 1826 a 1831, juez de la 1a. Instancia en Alamos, senador y diputado del Congreso de la Unión en 1842 y 1857.
Gaxiola, José María (? -1851) Gobernador de Sinaloa, nace en Cosalá a fines del siglo XVIII. El presidente José Joaquín Herrera, le nombra gobernador constitucional del estado. Tomó posesión del gobierno del estado en 1851 y falleció en Culiacán víctima del cólera.
Vega, Rafael de La (? -1849) Gobernador del departamento de Sinaloa en 1845, luchó contra la invasión norteamericana de 1847.
Vega, Celso (1851- ?) Militar revolucionario, nace en Cosalá, gobernador del territorio de Baja California Norte en 1915. En el año de 1910 derrotó en Ensenada a los filibusteros que apoyando a los liberales habían tomado Mexicali, Tijuana y otras poblaciones.
Vega Olazábal, Alberto (1872-1953) Poeta, nace en Cosalá, telegrafista durante la revolución, publicó un reconocido libro de versos “Cármenes y Páramos”.
Valenzuela, Enriqueta Actriz del cine mudo, actuó en varias películas en Hollywood, su nombre artístico fue “La Mona Rico”, hija de Aurelio Valenzuela.
Retamoza Reynaga, Alejandra (1910 - ) Trabajadora social, nace en el Comedero, Cosalá, distinguida promotora de obras de bienestar familiar, diputada local, primer alcaldesa de Sinaloa, fue presidenta municipal de 1966 a 1968.
Corona Basoco, Antonio (1900- ) Doctor en ciencias, nace en Guadalupe de los Reyes, hijo de Antonio Basoco y la educadora Virginia Corona, fue rector de la Universidad de Nebraska.
Ibarra Senior, Alfredo ( -1925) Abogado, poeta, administrador de minerales, su obra está dispersa.
Ibarra Rodríguez, Alfredo (1903- ) Escritor, investigador, maestro, nace en el Rosarito, Cosalá, director de educación en 1937, jefe del Departamento Cultural Indígena en 1924 formó el primer Museo Folclórico de México, fundador de la Academia Nacional de Historia y Geografía. Autor de varios trabajos científicos y culturales.
Cañedo López, Daniel Gustavo (1909-1979) Maestro y periodista; destacado impulsor de periodistas sinaloenses.
Sánchez Celis, Leopoldo (1916- 1989) Gobernador del estado de Sinaloa, nació en Cosalá. De origen humilde, su pasión por la política le permitió destacar a lo largo de su vida en diversas responsabilidades, definió su trayectoria como “soy político por convicción”, fue diputado local, diputado federal, senador de la República y gobernador, su imagen permanece fresca y apreciada en su terruño.
Gutiérrez, Francisco ( ) Abogado, Filántropo, nace en Cosalá, ocupa interinamente el gobierno del estado de Sinaloa en el período 1926-1927.
Pérez Meza, Luis (1918- ) Autor y cantante folclórico, nace en la Rastra, municipio de Cosalá, se le conoce como “El Trovador del Campo”, su peculiar estilo de interpretación de la canción ranchera le hizo inmortalizar muchas canciones, actuó al lado de Jorge Negrete en la película “Allá en el Rancho Grande”, que marcó su inicio en el cine nacional.
Lazcano Ochoa, Jesus (1914- ) Historiador y Maestro, nació en Santa Cruz de Alayá, Municipio de Cosalá, periodista y conferencista, autor de diversas obras educativas e históricas. Actualmente dirige el Instituto de Investigaciones Históricas en la Ciudad de México.
Lazcano Ochoa, Manuel ( ) Abogado, escritor, nativo de Santa Cruz de Alayá, Cosalá, destacado funcionario de la administración pública estatal.
Cruz Echeverría, Carlos ( ) Abogado, general revolucionario, nace en Cosalá, fue gobernador del territorio de Nayarit en 1917. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del D.F.
Salmón, Cleofas ( ) Militar revolucionario, nace en Cosalá, participa muy joven en la Batalla de San Pedro con Rosales contra los franceses, fue vicegobernador de Sinaloa y gobernador durante muchos años, fue prefecto del distrito de Cosalá, hasta principios del siglo actual.
Burgueño Lomeli, Fausto (1943-) Economista destacado, nace en Guadalupe de los Reyes, estudia la primaria en Cosalá, es un investigador renombrado, fue director de la Facultad de Economía de la U.N.A.M., candidato a rector y director del Centro de Ciencias de Sinaloa desde 1993 hasta el 2004.
Martuchelli, Quintana Jaime (1942-) Doctor, nace en Guadalupe de los Reyes, Cosalá, realiza estudios superiores en la ciudad de México y el extranjero, fue secretario de la U.N.A.M, candidato a rector, subsecretario de la S.S.A., miembro del Colegio de Sinaloa.
Villarreal, Florencio (1875-) Militar, revolucionario nace en el Comedero, Cosalá, participó en diversas batallas, fue administrador de Chapultepec.
LOCALIZACIÓN
El municipio de Cosalá, se ubica en el extremo suroriental de la porción media del estado de Sinaloa, entre los meridianos 107º 06’ 07” y 106º 25’ 15” al oeste del meridiano Greenwich, y entre los paralelos 24º 07’ 55” y 24º 49’ 20” latitud norte, su cabecera se encuentra a 380 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango, al sur con los municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con los municipios de Culiacán y Elota. La cabecera municipal está a una distancia aproximada a la capital del estado de Sinaloa de 164 kilómetros.
Extensión Cosalá tiene una extensión territorial de 2,665.12 kilómetros cuadrados representando el 4.6 % de la superficie estatal y ocupa el décimo primer lugar en la escala por municipios.
Orografía Este municipio presenta una forma muy accidentada en su configuración orográfica, derivada de las ramificaciones de la Sierra Madre Occidental. En el extremo norte, la Sierra de La Lajita con irregulares configuraciones topográficas, registra elevaciones entre 150 y 888 metros sobre el nivel del mar. En el extremo noroccidental, la Sierra del Limoncito, originada por la prolongación occidental de la sierra de la lajita, alcanza elevaciones de 150 a 946 metros sobre el nivel del mar. En el extremo occidental, la Sierra de Tacuichamona se prolonga al noroeste y tiene elevaciones que varían entre 150 y 1,474 metros sobre el nivel del mar. A su vez la Sierra de Batamontes ubicada en la porción media registra alturas de 350 a 1,092 metros de altitud; la Sierra de Bomoa al suroccidente de 250 a 899 metros sobre el nivel del mar, y la Sierra de Las Ventanas en el sureste tiene altitudes que fluctúan entre 300 y 2 mil 292 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía El municipio de Cosalá es cruzado por dos ríos: el río San Lorenzo y el río Elota. El río Elota cuenta con una longitud de 120 kilómetros y nace en el estado de Durango; y atraviesa al municipio de Cosalá y Elota para ir a desembocar al Océano Pacífico; su cuenca es de 1 mil 884 kilómetros cuadrados y su escurrimiento anual de 444 millones de metros cúbicos. Sus afluentes más importantes son los arroyos de Conitaca, Guajino, Chirimole y de Guadalupe de los Reyes, además del río de Las Habitas que desemboca en él, en la porción sur del municipio. El río San Lorenzo nace en el estado de Durango como río de los Remedios, atraviesa el municipio de Cosalá y se interna en el municipio de Culiacán para desembocar en el Océano Pacífico. Su cuenca de captación pluvial tiene una superficie de 8 mil 919 kilómetros cuadrados hasta la estación de Santa Cruz de Alayá, registrando un escurrimiento medio anual de 1 mil 572 millones de metros cúbicos. Sus principales afluentes son los arroyos de Agua Caliente, Mezcaltitán, Santa Ana, Tecolotes y San José de las Bocas. Para aprovechar esta importante corriente hidrológica se dispone de la presa “José López Portillo” (Comedero), la cual tiene una capacidad total de 3 mil 399 millones de metros cúbicos, siendo la cuarta en tamaño del estado.
Clima El clima del municipio es tropical lluvioso con una temporada de sequía marcada. La temperatura anual es de 24.3º C y la precipitación media anual es de 923.5 mm, con esta se beneficia a pequeñas fracciones de terreno colindantes con el Valle de San Lorenzo, como es el caso de Santa Cruz de Alayá. Los vientos dominantes están orientados hacia el norte con una velocidad de 2 metros por segundo.
Principales Ecosistemas
Flora El municipio es rico en arbustos y plantas oleaginosas determinado esto por su cercanía a la Sierra Madre y sus ramificaciones. Contando con una gran variedad entre los cuales están: Palo blanco, cedro, encino, cardón, amapa, pino, zalate, brasil, apomo, sabino, higuera, mauto, bambú, tepehuaje, entre otros. Todo lo cual conjunta un panorama digno de verse en tiempo de lluvias.
Fauna Cosalá es rico en la variedad de su fauna, por lo que uno de sus atractivos es el deporte de la cacería. Entre los animales que predominan están el conejo y la liebre. También existe el venado el cual se aprovecha como parte importante de la alimentación, utilizándose además su cuero para adornos. Otros animales son: el tlacuache, el zorrillo, armadillo, godorniz, paloma, gato montés, tejón, tecolote, coyote, urracas, cuervos y zorros.
Recursos Naturales La minería, es uno de los sectores productivos de gran importancia en el municipio. En Cosalá, se mantiene el ritmo aproximado de 180 toneladas diarias de beneficio de minerales de oro, plata y cobre. Otro recurso natural con que cuenta este municipio es la madera preciosa como el cedro.
Características y Uso del Suelo La mayor parte del municipio está constituida por suelo de tipo podzólico, este suelo se caracteriza por que la parte superior es de calor blanquizco, con una cubierta superior de detritos orgánicos y helechos de color café que reposa sobre el material base. Ese suelo es de escasa utilidad agrícola debido a la topografía muy irregular que existe en estas regiones, por lo que su única utilidad es para bosques y pasturas. En la porción media y norte del municipio existen pequeñas zonas de lomeríos y valles, en los cuales hay suelos latéricos ectodinamórficos y zonas propias del clima tropical con alternativa de humedad y sequía que se da en esta zona. Se presentan en pequeños mosaicos en sus dos tipos que son : suelos rojos y amarillos, siendo resultado de una intemperización menos enérgica. Pueden ser suelos rojos o migajas amarillas. Los primeros son de color rojo, están forrados por arcillas de buen drenaje, intemperismo menos avanzado, están constituidos por arcilla de buena plasticidad de tipo silícico, color rojo y moteado de color amarillo.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
1582.- Es corregidor de Cosalá, Rodrigo de Gómez.
1602.- Alonso de la Mota y Escobar, da a conocer que el Real de las Vírgenes se ha vuelto a poblar.
1646.- Juan Díaz de la Calle, señala a Cosalá, como corregimiento de importancia perteneciente a Nueva Galicia.
1714.- Se informa que el Real de Minas de Cosalá, es abundante en placeres de oro y minas de plata.
1760.- Asolan la región los famosos asaltantes de minas y conductos "Los Laureanos”.
1765.- El Obispo de Durango, Pedro Tamarón y Romeral, visita el real, censa 1,897 personas de razón.
1774.- Salen a poblar y fundar San Diego, Santa Bárbara, San Carlos y San Francisco, vecinos cosaltecos.
1781.- El Justicia Mayor de Cosalá, Juan Ventura de Bátiz, da un pormenorizado informe de mineros y minas.
1810.- Es autoridad Francisco Iriarte Conde y el padre Miguel Hidalgo y Costilla ordena la Toma de Cosalá a José María González Hermosillo, debido a su riqueza en plata.
1818.- Con lujo de festividades, visita el real el Obispo de Sonora.
1826.- Se imprime el primer periódico “El Espectador Imparcial” por José Felipe Gómez.
1826.- Cosalá, es capital del estado de Occidente.
1826-1885.- Más de 46 motines, combates, levantamientos y tomas de la población la sumergen en peligros constantes.
1830.- Terrible epidemia de viruela azota la población, hay cientos de fallecimientos.
1833.- Llega la primera diligencia.
1852.- Un huracán deja casi destruida la villa.
1883.- Espantosa epidemia de fiebre amarilla o vómito negro, deja cientos de víctimas, pueblo y gobierno reconocen como benefactor al Dr. Bruno G. Symansky.
1883-1888.- Desarrolla sus aventuras Heraclio Bernal.
1892.- Se encuentra la minería en uno de sus momentos de máximo esplendor con 53 haciendas.
1895.- Se abandona Nuestra Señora.
1930.- Llega la energía eléctrica a Cosalá.
1944.- Cierra la Compañía Minera de Guadalupe de los Reyes.
1952.- Reinicia la explotación de Nuestra Señora por ASARCO.
1963.- Se inicia la construcción de la carretera.
1965.- Cierra la Compañía ASARCO de Nuestra Señora.
1976.- Inicia la construcción de la presa “José López Portillo”.