See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Chalatenango (ciudad) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Chalatenango (ciudad)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Localización del Departamento
Localización del Departamento

Chalatenango es el municipio cabecera del departamento de Chalatenango en el norte de El Salvador. El alcalde de Chalatenango es Rigoberto Mejia de Arena.

Para su administración, el municipio se divide en 6 cantones y 36 caseríos.


En 2007 la población del municipio es 29.271 habitantes. La extensión territorial del municipio está distribuida de la siguiente manera:

  • Área rural: 131.05 km² aprox.
  • Área urbana: 0.75 km² aprox.

Tabla de contenidos

[editar] Toponimia

El nombre Chalatenango es de origen náhuat, y proviene del chal, shal, arena; at, agua, río; y tenango, valle. Su etimología es, por lo tanto, valle de aguas arenas.

[editar] Historia

Esta población fue fundada en tiempos de la época precolombina por tribus lencas, pero a fines del siglo XV fue sometida por los pipiles.

En 1550 Chalatenango tenía unos 600 habitantes. El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez de Corral, escribe que en 1740 San Juan Chalatenango tenía unos 125 habitantes, pues contaba con 25 indios tributarios o jefes de familias. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortes de Larraz, Chalatenango era cabecera del curato de su mismo nombre que comprendía a los pueblos de Arcatao, Concepción Quezaltepeque y Techonchogo (hoy San Miguel de las Mercedes), más 56 haciendas con prósperos valles y aldeas.

El 16 de febrero de 1831 se concede al pueblo de Chalatenango, en el departamento de San Salvador, el Titulo de Villa, fue otorgada a Chalatenango en reconocimiento a los importantes servicios prestados en el proceso de la independencia y en la contienda armada de 1827 a 1829 que cumplió con el restablecimiento del orden constitucional en Centroamérica. (Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Chalatenango).

El departamento de Chalatenango fue impactado mucho por la Guerra Civil. Muchas personas del municipio de Chalatenango tenían que abandonar su hogar. Pero empezando en los principios de 1990 y después de los Acuerdos de Paz, la gente ha repoblado su municipio.

[editar] Cantones y sus Caserío

  • Guarjila
    • Guarjila
    • Guancora
    • Ojo Blanco
    • El Potrero
    • El Roble
    • Guarjilita
    • Guancorita
    • Los Llanitos
  • Las Minas:
    • Las Minas
    • El Jicaro
    • Los Alas
    • Los Calles
    • Los Brizuelas
    • Los Ramírez
    • Talchaluya
  • Los Planes
    • Los Romeros
    • El Trancito
    • San José
    • San Antonio
    • Bellavista
    • Los Chaguites
  • San José:
    • San José,
    • Las Mesitas,
    • Los Hernández,
    • Tamarindo,
    • Los Amates
  • Chiapas:
    • Chiapas,
    • San Miguelito,
    • Canyuco,
    • Las Cañas,
    • Tepeyac,
    • El Aguacatio
  • San Bartolo:
    • San Bartola,
    • El Limón,
    • El Dorado,
    • El Cantón,
    • Reubicaciones 1,2,y 3
  • Upatoro:
    • Upatoro,
    • El Chuptal,
    • Totolco,
    • Chacahuaca,
    • El Terrero

[editar] Observación de la división política administrativa

Este cuadro no refleja la situación actual de los pueblos, ya que para el caso del cantón Guarjila esta el caserío Ojo Blanco, ya no existe, en la actualidad, fue deshabitado durante la guerra.

Guancora es también conocido como Ignacio Ellacuria, Guancorita no existe como caserío ya que está incluido en Guarjila. En el caso del Cantón Las Minas, el caserío Talchaluya, esta deshabitado y el Caserío San Miguelito se ubica en el Cantón Chiapas pero se identifica social, cultural y económicamente con el Cantón Las Minas.

En el caso del Cantón San José se menciono que la comunidad Gualcho debería ser reconocido como un caserío perteneciente al cantón, sin embargo, no es reconocido por ningún municipio, ya que San Francisco Lempa y Chalatenango no lo reconocen.

En el caso del Cantón San Bartolo, en documentos oficiales aparece como Asentamientos del Cerron Grande, la población se identifica con los nombre de Reubicación 1, 2 y 3, o “las Colonias”

[editar] Historia de Cantones y Caseríos

Cantón Las Minas

  • Al caserío El Jicaro le nombraron así por que existió un árbol de morro o Jicaro.
  • El caserío Los Ramírez se le nombró así, porque era un caserío compuesto por una familia extensa cuyo apellido era Ramírez.
  • Lo mismo sucede con el caserío de los Ayala, Alas y de los Calles que fueron conformados por familias extensas
  • Al cantón Las Minas le llaman así por que hay un mineral de barro, y piedras ahí se fabrican juguetes, cantaros, pailas, pájaros, etc.

Cantón Guarjila

Según los habitantes, Guarjila quiere decir Rinconcito Hermoso, en la actualidad la población de Guarjila esta compuesta por habitantes de diferentes lugares del departamento y aun fuera de este, por lo que es importante profundizar este estudio y recuperar la memoria histórica de esos lugares ya que muchos quedaron deshabitados a causa de la guerra y con la desaparición de estos ancianos y ancianas se perderá completamente.

Cantón San José

A Los Amates se le llama así por que ahí había bastantes árboles de ámate. En los terrenos se encontraban cosas enterradas, además, dicen que en la Hacienda La Concepción se encontró dinero de “antes”, monedas de plata, pero lo dejaron porque se consideraba que estaba pactado con el demonio. Es por esa razón que ahí asustaban, por que había entierro. Dicen que salía una bola de fuego y se metía a la sala.

Los nombres de los barrios:

  • Al barrio de San Antonio le llaman, barrio de los anonos, porque antes abundaban bastantes los palos de anona.
  • Al barrio El Calvario, le llaman los malditos
  • Al barrio: El Chile, porque ahí abundaba bastantes chiles.
  • Hay un lugar llamado el callejón de la garra, es porque ahí mucho se peleaban es en el barrio el Chile.
  • Abajo del cuartel se le llama: El culebrero, porque antes ahí era montarascal y abundaban las culebras.
  • Caja de agua: por que abundan los nacimientos de agua y las cajas de captación del barrio se encuentran en el mismo lugar.

[editar] Fiestas Patronales

  • Casco Urbano: 23 y 24 de junio, en honor a San Juan Bautista; del 19 al 24 de diciembre, las fiestas Dicembrinas: es una fiesta tradicional en estas fiestas están representados todos los sectores, cada uno de estos sectores celebra su día.
  • Barrio San Antonio: el 16 y 17 de enero, en honor a San Antonio
  • Barrio La Sierpe: el 21 de noviembre, en honor a la Virgen de la Paz
  • Barrio El Chile: el 30 de diciembre, fiesta tradicional
  • Colonia Fátima: el 13 de mayo, en honor a la Virgen de Fátima
  • Colonia Veracruz: 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz
  • Barrio el Calvario: ultimo sábado de enero, en honor al Señor de las Misericordias
  • Upatoro: 28 de febrero, en honor a San Roque
  • Caserío El Chuptal: 30 de enero, en honor a San Caralampio
  • Reubicación numero 1 o Areneros: 15-18 de enero, en honor al Señor de Esquipulas.
  • Reubicación numero 2: 14 y 15 de octubre, en honor a Santa Teresa de Jesús
  • Reubicación numero 3: 7 y 8 de diciembre, en honor a la Purísima Concepción
  • Caserío Tepeyac: 12 de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe
  • Guarjila: 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís; 14 y 15 de febrero, romerías por la traída del santo, esta es una fiesta tradicional y es mucho más alegre que las fiestas patronales; 10,11 y 12 de octubre, fiesta tradicional donde se celebra la repoblación que viene desde 1987
  • Caserío de Guancora: 29 de mayo, en honor a la Virgen del Rosario
  • Cantón Las Minas: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción
  • Caserío El Jìcaro: 13 de febrero, en honor San Antonio de Padua.
  • Cantón San José: 19 de marzo, en honor a San José

[editar] Música

En el barrio San Antonio tradicionalmente sacaban los tambores a la calle y los tocaban, también se tocaba redobles. Esta era una costumbre que no se daba específicamente en un solo barrio, sino que también en todos los lugares para las fiestas patronales se escuchaba música de tambores y con instrumentos elaborados por la misma gente, madera de aguacate y cuero de venado o de ternero.

Antes se escuchaban valses, corridos, rancheras y entre los instrumentos que se tocaban están los tambores, marimbas, guitarras, violín, acordeón, bandolina, maracas de las vainas de flor de fuego. Ahora esa música ya no se escucha.

[editar] Danza y bailes tradicionales

Antes la gente cuando bailaba los corridos lo hacía separados. Otro de los bailes que había era el Zafacaite. Estos eran bailes honestos y no como los bailes que se dan actualmente con el nuevo estilo de música.

Una de las danzas tradicionales es la de Los indios Calvareños, que se hacen el mismo mes de las fiestas patronales del barrio El Calvario, es muy alegre y tiene mucha aceptación por parte de la población aun cuando no se sepa su verdadero significado, pero no queda duda que es un elemento que le da identidad al municipio y a los Calvareños en especifico.

[editar] Producción Agrícola

En lo que respecta a las actividades de la agricultura tradicionales, los cultivos mas antiguos que se conocieron son el añil, de hecho el departamento de Chalatenango era uno de los máximos productores de añil, esto queda demostrado con la gran cantidad de obrajes que se han encontrado en todo el municipio. Algunos solo se puede encontrar los cimientos y otros están regularmente conservados. Todavía existen obrajes en el cantón San José, Canyuco, El Chuptal, El Limón, San Miguelito, en el cantón Upatoro en el terreno de doña Leonor Romero, en la colonia Veracruz y en la colonia Fátima en el terreno de don Isidro Hernán.

Otros cultivos tradicionales dentro de la dieta alimentaría esta el maíz, fríjol, maicillo, ayote, arroz, algunas hortalizas, cacahuate, pero este producto casi no se cultiva por que tampoco hay gente que quiera trabajar. Estos cultivos sirven esencialmente para consumo familiar, pero en algunos casos se comercializa de forma directa o a través de intermediarios.

La población se volvió más ganadera que productora de granos, ahora se siembra mas zacate y los días martes hay tiangue en el que se comercializa el ganado. Hay elaboración artesanal de productos lácteos aunque la mayor parte de la leche que se saca se vende a intermediarios que llegan a comprarla ya sea de Apopa o San Salvador.

[editar] Comida y bebida

La comida tradicional incluye frijoles, tortillas, carnes de animales domésticos, sopas, dulces, y semillas. Otros platos tradicionales incluyen:

  • El chicle chalateco, que es semilla de pipían con maní tostado. Se denomina “Chicle” debido a que era parte de las golosinas asociadas al cine y es parte de las golosinas que se acostumbran comer en forma individual o en rueda de amigos.
  • Tamal de elote, Tamal pisque
  • Dulces de morro, todavía hacen en San José.
  • Zorrillo se le llama a los Frijoles recién cocidos con mango tierno picado.
  • Chilate atole simple de maíz con nuegados de yuca, huevo o harina con bastante miel de dulce de panela
  • Mogo: Este se hace de guineo verde, tierno se muele se le pone sal o azúcar y se come, frito
  • En la Semana Santa la comida tradicional es: sopa de pescado calzado, chilate, nuegados, torrejas, mangos en miel, jocotes en miel.
  • Atole dulce de lo que hay en la temporada: mango, piña, piñuela, elote.
  • Pupusas de mora, chipilin, de guías de ayote, de cochinito, etc.
  • Pan tradicional de horno como quesadillas de masa, salpores, Marquezote

La mayoría de los ingredientes que se usan para estas comidas y bebidas tradicionales, son naturales y se pueden encontrar o producir en la zona, además forman parte de la biodiversidad que en algunos casos esta amenaza o en peligro de extinción. Sin embargo, estos se esta perdiendo, ahora la gente come mas productos industriales.

[editar] Sitios Turísticos

  • Cerro La Peña
  • Turicentro Agua Fría
  • La Poza de Las Cocinas en el Río Tamulasco frente a la entrada del caserío San Miguelito.
  • La cascada y la poza de La Joya
  • Cerro El Alto
  • El Río Chacahuaca
  • El Dorado, Reubicación 2
  • Turicentro El Chaparral

Mas informacion: Chalatenango Extremo (CiberCity.ORG)

[editar] Producción artesanal

  • En Cantón Upatoro, Cantón Chiapas, Guarjila y el casco urbano se trabaja la jarcia de forma dispersa e in visibilizada.
  • Elaboración y reproducción de libros sobre la historia de las comunidades repobladas o las que se encuentran deshabitadas en otros municipios.
  • En Cantón Las Minas se trabaja la jarcia, alfarería, y panadería tradicional
  • En Cantón San José Don Mateo tiene un trapiche tradicional de madera en la que se hace “la molienda”: se hace miel de todo tipo, batido, dulce, cada año. Las moliendas producen muy poco, algunas solo sacan caldo y otras ni siquiera eso.
  • En Reubicaciones hay gente que hace el almidón de yuca y fabrican atarrayas y hamacas.

[editar] Sitios Arqueológicos

  • En las Mesas se encuentran tazas con figuras
  • El Limón, El Dorado hay casas enterradas
  • Arriba del balneario de Agua Fría hay obrajes antiguos
  • Hay un proyecto de Museo Comunitario por ahora particular, se ha formado por iniciativa de personas originarias de Santa Teresa Potonico, quienes fueron reubicadas por la construcción del Embalse del Cerron Grande. Este museo ha logrado reunir más de cien piezas, el objetivo es mostrarlas a las comunidades y reconstruir y transmitir parte de la historia de los pueblos sobre todo aquellos que se perdieron con la construcción de la represa El Cerron Grande.Esta ubicado en una vivienda particular, su dirección es: contiguo a CEL polígono 14 Reubicación numero 2
  • En el Cerro de Oliva hay piedras con herrajes y figuras. En el cerro de El Olivo hay una piedra que se mueve.
  • En el cantón Chiapas, específicamente en el Gallinero había un pueblo y se encuentra artefactos de barro, caritas.
  • En el caserío El Jicaro cantón Las Minas se encuentran cimientos de casas viejas.

Dulce nombre de maria y la cueva del duende

[editar] Referencias

  • CIA World Factbook. November 15, 2007. “El Salvador.” [Online]. http://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/es.html . Retrieved December 5, 2007.
  • Embajada de El Salvador en EE. UU. (Embajada), De la Civilización a la Independencia. [Online]. http://www.elsalvador.org/home.nsf. Retrieved December 4, 2007.
  • Foley, Michael W. 2006. Laying the Groundwork: The Struggle for Civil Society in El Salvador. Journal of Interamerican Studies and World Affairs. 38 (1): 67-104.
  • Lonely Planet. “El Salvador Background Information.” [Online]. http://www.lonelyplanet.com/worldguide/destinations/central-america/el-salvador/essential?a=culture. Retrieved December 3, 2007.
  • Martínez Alas, José Salomón, Aguilardo Pérez Yancky, Ismael Ernesto Crespín Rivera, and Deysi Ester Cierra Anaya. 2005. “Diagnostico Cultural Municipio de Chalatenango, 2005.” El Instituo para Rescate Ancestral Indígena (RAIS): El Salvador.
  • Stahler-Sholk, Richard. 1994. El Salvador's Negotiated Transition: From Low-Intensity Conflict to Low-IntensityDemocracy. Journal of Interamerican Studies and World Affairs. 36 (4): 1-59.
  • US Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor (USBHRL). November 8, 2005. “International Religious Freedom Report 2005.”
  • "Diagnostico Cultural Municipio de Chalatenango, 2005." Usado con el permiso de la Unidad Tecnica Intermunicipal de La Mancomunidad la Montañona, quienes comisiaron el informe.


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -