See also ebooksgratis.com: no banners, no cookies, totally FREE.

CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Mozárabe - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mozárabe

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Tabla de contenidos

[editar] Información General

Mozárabe (vocablo procedente del árabe musta`rab مستعرب que quiere decir "arabizado") era el cristiano que vivía en los reinos musulmanes de la Península Ibérica en calidad de dhimmi, durante gran parte de la Edad Media peninsular.[1] Gracias a los pactos de capitulación firmados con los conquistadores árabes en los años posteriores al 711, los mozárabes pudieron conservar cierta autonomía: estaban gobernados por magistrados propios y se les concedía libertad religiosa, continuando su Iglesia el rito mozárabe (que aún se conserva en una capilla de la catedral de Toledo y otros lugares) y la organización de la visigoda, bajo la estrecha supervisión de emires y califas.

En un principio constituyeron la mayoría de los habitantes de Al-Andalus. Sin embargo, las ventajas económicas, sociales y políticas que suponía ser musulmán en el Emirato de Córdoba dieron lugar a un lento proceso de conversiones al Islam, lo que fue disminuyendo el número de mozárabes. Esta dinámica se aceleró a partir de la llegada de Abd al-Rahmán III al poder, de manera que hacia el año 1000 sólo una cuarta o quinta parte de la población andalusí seguía siendo cristiana. A la continua pérdida de efectivos se unía la atracción que ejercía la cultura de la élite dominante, lo que tuvo como consecuencia que la mayoría de los mozárabes adoptara el árabe como lengua propia, así como vestimentas y costumbres orientales (circuncisión, no comer carne de cerdo, poligamia...). La disolución de la antigua identidad mozárabe provocó una reacción tradicionalista que tuvo su exponente máximo en los llamados "martirios voluntarios" de mediados del siglo IX. En esos años numerosos mozárabes fueron ejecutados por proclamar públicamente que la doctrina de Mahoma era falsa y afirmar la superioridad del cristianismo sobre el Islam. La dicotomía entre tradicionalismo y recepción de lo ajeno llevó a la cultura mozárabe al anquilosamiento.

Durante los primeros siglos de la presencia árabe en España, se produjo un continuo flujo de cristianos andalusíes hacia los reinos cristianos del Norte. Estos movimientos migratorios se intensificaron a medida que leoneses, castellanos, aragoneses y catalanes avanzaban en sus conquistas. Ello fue debido a la crisis de todo orden que vivió al-Ándalus tras la disolución del Califato de Córdoba, la formación de las taifas y las invasiones de los intransigentes almorávides y almohades. Tales fenómenos incidieron muy negativamente en las minorías mozárabe y judía. La incorporación de distintos colectivos mozárabes a los nuevos reinos hispanos reforzó en ellos la vinculación con la cultura visigoda: por ejemplo, la propia idea de Reconquista se debe a los clérigos mozárabes que se refugiaron en el reino de Asturias, y que pretendían que los reyes astur-leoneses eran los herederos legítimos de la monarquía goda. No obstante, también aportaron al acervo cristiano peninsular distintos elementos de la cultura hispano-árabe. Esta mezcla de influencias queda patente en el llamado "Arte mozárabe", no siempre responsabilidad directa de los cristianos andalusíes.


[editar] Lengua Mozárabe

Por lo que se refiere a la lengua mozárabe, estuvo constituida por distintos dialectos romances. No había unidad entre ellos y, a diferencia de otras lenguas románicas, se escribían en alfabeto árabe en vez de alfabeto latino. Según Sola-Solé, el mozárabe formó "parte del habla propia de las comunidades cristianos que, sometidas al Islam, continuaban viviendo en los grandes centros urbanos del antiguo reino visigótico." Los conocemos por las jarchas (estrofas finales de las poesías denominadas moaxajas) de los poetas andalusíes, que en ocasiones usaban estribillos romances con algunos arabismos y hebraísmos. Se atribuyen al sustrato mozárabe varias de las diferencias entre el valenciano y el balear respecto al catalán, y el portugués, el gallego o el extremeño respecto del asturleonés, y características de hablas sureñas del castellano como el panocho o el andaluz.

Los términos árabes contenidos en nuestras jarchas proceden, por lo común, del fondo de la lengua poética y se relaciona con el mundo del amor, tema primordial de nuestras jarchas. (Sola-Solé pg. 35)

Según Sola-Solé, la lengua mozárabe es una mezcla de 40% de términos orientales y 60% de vocables romances y de estas palabras orientales, la mayoría son sustantivos y los verbos son mucho menos frecuentes.

Unos ejemplos de palabras españolas modernas derivadas del árabe

Español -----> Árabe

algodón ------> al qoton

alfombra -----> al khumra

alcoba -------> al qubbah

aldea --------> ad day ah

alcalde ------> al qadi

albóndiga ----> al bunduqa

[editar] Fonética y Morfología

En algunos aspectos, el mozárabe es más arcaico que los otros lenguas romances. Basado en los documentos escritos identificados como mozárabe, unos ejemplos de estas características arcaicas son la preservación de grupos de consonantes de latín (CL, FL, PL, P, T, C) como las palabras lopa (loba), toto (todo), y formica (hormiga). En estas palabras vemos un cambio de consonantes de silenciado a vocalizado en (p, b), (t, d), y (k, g).

La morfología de unas palabras es más similar a latín que a otros lenguas romances en general. Este variedad Romance tenía un impacto substancial en la formación del Portugués, Español, y en particular el Español de Andalusia, lo cual explica porque estes idiomas tienen palabras de origen árabe andalusia.[2]

[editar] Problemas de Traducción

El debate que rodea la traducción del mozárabe se enfoca en los vocales del árabe. Vemos este controversia mucho en la traducción de las jarchas porque cada traducción viene a ser una opinión o una adivinación educada. Lo que crea este dificultad es la falta de vocales en la ortografía del árabe y también tiene que ver con la diversidad de infulencias en el mozárabe. Ya que el mozárabe fuera una lengua mezclada, cada región que lo hablaba tenía una mezcla diferente. El mozárabe de diferentes regiones tendrá tendencias, reglas, y pautas diferentes de los otros. Por eso hay mucho debate y dificultad en la traducción del mozárabe y en particular las jarchas.

"Naturalmente las mayores dificultades para la recta interpretación de las voces mozárabes se refieren a los vocales, no sólo porque éstas con frecuencia no se reproducen graficamente, sino también por el reducido sistema vocálico del árabe clásico, y la inexistencia de vocales agrupadas en hiatos o diptongos decrecientes. Como es sabido, en la lengua clásica árabe sólo existen tres vocales: /a/ /i/ /u/. Las primeras dificultades se plantean, a la hora de tratar de reproducir, empleando los caracteres árabes, una /e/ o una /o/ de la lengua romance." (Galmés de Fuentes pg. 47)

[editar] Muestra de Mozárabe del Siglo XI

Mozárabe: Español: Galego-Portugués: Catalán: Asturiano: Portugués: Latina:

Mio sîdî ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te

Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
ire a ti,
dime dónde
encontrarte.

Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine't a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
diguem on
trobar-te.

El mio señor Ibrahim,
á tu, home melgueru!
ven a min
pela nueche.
Si non, si nun quies,
dire a ti,
dime ónde
atopate.

Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.

[editar] Véase también

[editar] Notas

  1. Período comúnmente designado por la historiografía tradicional como Reconquista
  2. http://en.wikipedia.org/wiki/Mozarabic_language#Morphology_and_phonetics


[editar] Bibliografía

  • Galmés de Fuentes, Alvaro (1983), Dialectología Mozárabe, Madrid: Editorial Gredos.
  • Peñarroja Torrejón, Leopoldo (1990), El mozárabe de Valencia : nuevas cuestiones de fonología mozárabe, Madrid : Editorial Gredos.
  • Sola-Solé, Josep M. (Josep María) (1973), Corpus de poesía mozárabe; las harǧa-s andalusies, [Barcelona] Ediciones Hispam.
  • Francisco Javier Simonet (1897-1903), Historia de los mozárabes de España, Real Academia de la Historia.
  • ROUSSET, Emilio, Y OTROS (1998), Los mozárabes: Una minoría olvidada, Fundación El Monte.

[editar] Caballeros Mozárabes

Estos son los caballeros pertenecientes a la Real e Ilustre Hermandad de Caballeros Mozárabes de Toledo. Estos caballeros son descendientes directos de aquellos cristianos que vivieron bajo dominación musulmana en la ciudad de Toledo y que ayudaron al Rey Alfonso VI a conquistar la ciudad. Alfonso VI Reconoció la cristiandad de estos caballeros otorgándoles el título de caballeros con tratamiento de Excelentísimo.

La comunidad Mozárabe, formada por familias, cuenta en la actualidad con una rama social, la Hermandad de Caballeros y Damas Mozárabes que desfilan en la Procesión del Corpus Christi, entre otros actos, y una rama cultural , a través del instituto de Estudios Visigóticos de Toledo.

El Cardenal Cisneros hizo construir la capilla del Corpus Christi para que en ella, por privilegio papal, se celebre la misa y el oficio coral según el rito Mozárabe, supervivencia de la liturgia hispano-visigoda, conservada por los cristianos que vivieron sometidos al dominio árabe. Protegida por una reja gótica encierra en su interior un mosaico de la Virgen con el Niño, mandado construir en Roma por el Cardenal Lorenzana, y una gran pintura mural conmemorativa de la toma de Orán por el Cardenal Cisneros, regente del Reino en 1509, bajo una cúpula octogonal obra de Juan Manuel Theoitocopuli, hijo del Greco.

Actualmente los Caballeros Mozárabes participan en la procesión del Corpus Christi de Toledo rindiendo pleitesía a la sagrada forma. Para éste tipo de actos visten manto de paño azúl con birrete del mismo color y con la cruz de Alfonso VI bordada sobre el brazo izquierdo(birrete y paño con detalles dorados)


aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -