Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del creador del artículo: {{subst:Aviso referencias|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}} ~~~~ |
[editar] Hernán Siles Zuazo (1982-1985)
Historia de Bolivia |
---|
|
Otros |
Presidentes de Bolivia |
Fronteras de Bolivia |
Hernán Siles Suazo llegó al gobierno el 10 de octubre de 1982 apoyado en la Unidad Democrática y Popular (UDP), alianza que había formado a fines de la década del 70 entre su Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el al Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- I) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).
Al asumir la presidencia la frágil democracia boliviana se encontraba frente a una muy difícil situación económica y política. Económicamente, Bolivia estaba quebrada frente a la crisis de la deuda externa, común a toda América Latina derivada de una década en la que las dictaduras latinoamericanas endeudaron fraudulentamente a los países con crédito barato, hecho además que desencadenó un proceso hiperinflacionario que destruyó el poder adquisitivo de los asalariados y llevando el país a la anarquía. Políticamente, Bolivia se hallaba rodeada de dictaduras que planeaban el retorno de los militares al poder.
Siles no tuvo respuestas económicas y finalmente debió renunciar y llamar a nuevas elecciones el 6 de agosto de 1985. Hay que señalar en favor de su gobierno, que logró preservar la democracia, constituyéndo a Bolivia en mascarón de proa de la recuperación democrática del Cono Sur, seguida de Argentina (1983), Uruguay (1985), Brasil (1985), Paraguay (1989) y Chile (1990). Otro acto de gobierno de gran importancia histórica fue la extradición de Klaus Barbie.
[editar] Víctor Paz Estenssoro (1985-1989)
El Congreso volvió a reclamar a Víctor Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intento cortar la producción de coca y la venta de cocaína con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, solo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que freno un hiperinflación del orden del 27.000% entre enero y agosto de 1985, y que fue exportada a otros países de América.
[editar] Jaime Paz Zamora (1989-1993)
En las elecciones de mayo de 1989, Jaime Paz Zamora, que había sido el tercer candidato más votado, asumió en agosto la presidencia del país después de recibir el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), grupo político de centro-centroderecha.
[editar] Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997)
Las siguientes elecciones, celebradas en junio de 1993, dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara Víctor Hugo Cardenas, accedía a la vicepresidencia. Asimismo, las elecciones para el Congreso, el MNR obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Plameamiento y coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en practica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicio sociales y en los programas de educación y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudo a reducir la inflación a un 6,5% en 1995, pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, donominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa.
Durante su gobierno también se produjo el auge del partido CONDEPA, especialmente en la ciudad de El Alto, liderado por Carlos Palenque. Su férrea oposición al gobierno provoco la clausura de su radioemisora, aumentando la popularidad de Palenque y obligando a Sanchez a revertir la medida.
[editar] Hugo Banzer Suárez (1997-2001)
En las elecciones presidenciales de junido de 1997 resulto vencedor el ex presidente Hugo Banzer, el cual, sin contar con la mayoría absoluta, recibió inicialmente el apoyo del también ex presidente Jaime Paz Zamora y su partido, el MIR, quien de esta manera le devolvía el favor por respaldar con sus diputados del ADN la gobernabilidad del país durante su mandato. En junio de 1999, Banzer hubo de cambiar a la mitad de los miembros de su gobierno, tras un grave escandalo que salió a la luz cuando ese mismo mes se produjo la inesperada renuncia del ministro del Interior, Guido Nayar, quien criticó la corrupción e ineficiencia gubernamentales. El presidente decreto el 8 de abril de 2000 el estado de sitio, con el objeto de detener la oleada de protestas que tenía lugar en Cochabamba, pero no pudo contener con esa medida un violento estallido social causado por la pobreza extrema del campesinado indígena hasta que firmó seis días después con los respresentantes sindicales de estos una serie de acuerdos.
El día 20 abril de 2000, cuatro días antes de que los miembros de su gobierno presentaran en pleno la dimisión, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombro un nuevo gabierno presentaba en bloque su dimisión tras la grave crisis social vivida en Bolivia desde septiembre. Esta, caracterizada por huelgas, cortes de carreteras y enfrentamientos confuerzas militares (sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) estuvo protagonizada por indígenas y determinados sindicatos, defensores del derecho de los campesinos al cultivo de coca y contratarios a las intenciones gubernamentales de erradicarlo y sustituirlo por el de otros productos.
Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renuncio el 6 de agosto de 2001 a la presidencia y fue sustituido en las misma por el que hasta entonces había sido su vicepresidente, Jorge Quiroga.
[editar] Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002)
Este se mantuvo en el gobierno hasta el 6 de agosto de 2002, completando el quinquienio para el cual había sido elegido Banzer.
[editar] Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)
Su sucesor fue Gonzalo Sánchez de Lozada cuya candidatura por el MNR fue la más votada en las elecciones presidenciales celebradas el 30 de junio de ese mismo año. Al recibir solo el 22,5% de los sufragios (por el 20,94% de Evo Morales, líder indígena del Movimiento al Socialismo, MAS; del 20.91% de Manfred Reyes Villa, candidato de Nueva Fuerza Republicana, NFR; y del 16.3% de Jaime Paz Zamora, nuevamente presentado por el MIR), Sánchez de Lozada preciso la designación del nuevo Congreso Nacional (cuyos miembros fueron elegidos ese mismo día), para la cual compitió con Morales y que logra gracias al voto de sus parlamentarios y de los precedentes de otros partidos, principalmete el MIR. Gonzalo Sánchez de Lozada y Jaime Paz Zamora sellaron antes el denominado "Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional", pacto de gobernabilidad entre ambas formaciones basado en una futura política que tuviera por eje principal la creación de empleo y de riqueza.
El nuevo presidente anuncia en febrero de 2003 una serie de impopulares medidas económicas entre ellas, un nuevo impuesto sobres salarios, que generó protestas en todo el país. Sánchez de Lozada retiro su proyecto, pero la grave crisis suscitada, salpicada de violentos incidentes, motivo la dimisión de todos los miembros de su gobierno. En el siguiente mes de agosto, para intentar poner fin a la crisis que vivía el país, Sánchez de Lozada llego a un acuerdo con el partido de la oposición NFR, que entró en el ejecutivo.
El plan gubernamental de costear proyectos sanitarios y educativos con los beneficio de la exportación de gas natural generó nuevos descontentos, principalmente, por la posibilidad de que el transporte de dicho producto se efectura a través de un puerto chileno; así, en septiembre y octubre de 2003 se sucedieron nuevas manifestaciones promovidas por la Central Obrera Bolivia (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que también convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las principales ciudades del país, donde el clima era prácticamente, de abierta insurrección. Antes esta situación, que produjo escisiones en el ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre.
[editar] Carlos Mesa (2003-2005)
En el 2003 tras una seria crisis política y económica que forzó la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y fue sustituido en la presidencia de la República por el vicrepresidente, Carlos Mesa, un notable historiador, el cual formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional. Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los bolivianos deberián pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.
Para el año 2005, Bolivia ha vivido masivas protestas por la nacionalización de los hidrocarburos (gas y petróleo). La falta de una conciencia e identidad nacional ha hecho más evidente la fragmentación que la nación ha tenido históricamente. La respuesta del estado, para controlar las protestas, ha sido desmedida y violenta. Por otro lado, los departamentos periféricos, que aportan significativamente más al PIB de Bolivia han pedido su autonomía y liberación de la histórica hegemonía andina (que proviene de la época de la colonia). Para atender estas peticiones, Mesa ha ofrecido convocar a un proceso constituyente que debata estas cuestiones, pero ninguna de las partes parece convencida de que la oferta sea la más apropiada.
En 2005 el presidente constitucional Carlos Mesa renunció a la presidencia luego de distintos disturbios sociales.
[editar] Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006)
Su sucesor fue el presidente de la Corte Suprema Eduardo Rodríguez Veltzé, el cuál acordó llamar a elecciones en diciembre de 2005. Dichas elecciones se celebraron el día domingo 18 de diciembre. Resultando ganador el líder de los cocaleros Evo Morales del partido MAS socialista.
[editar] Evo Morales (2006-con mandato hasta 2010)
Este artículo o sección se refiere a un acontecimiento en desarrollo. La información suministrada puede cambiar en cualquier momento. |
La exactitud de la información de este artículo está discutida. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. |
El 22 de enero de 2006 Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) asumió el poder como presidente con la promesa de nacionalizar los hidrocarburos, combatir la corrupción y excesos de las multinacionales, permitir el mercado legal de coca y repartir mejor las tierras.
Morales resultó electo por mayoría absoluta del 53,74% de los votos, primer presidente con tal alto porcentaje de votación en la historia de Bolivia. Es también el primer presidente de ascendencia indígena pura de un país americano. Habla con fluidez el aymara, su lengua nativa, y el español.
Tras un año y medio de gestión, el gobierno de Morales se ha caracterizado por un giro a la izquierda y una constante tirantez con la oposición y con los departamentos del este de Bolivia, los más desarrollados, los más prósperos y donde se concentran los recursos hidrocarburíferos. Un mes antes de la asunción de Morales, una multitudinaria manifestación en Santa Cruz de la Sierra (entre 0,7 y 1 millón de personas) reclamó la descentralización del país y reformas de tipo federal.
Como primer paso a la nacionalización de la industria de los hidrocarburos, el 29 de octubre de 2006 se estableció un nuevo marco legal con el propósito de aumentar significativamente el porcentaje de participación del Estado en las utilidades producidas. La nacionalización ha causado fricciones con Brasil, debido a la merma en el suministro de gas a la ciudad de Sao Paulo, principal centro industrial de ese país.
El mismo año se llevaron a cabo las elecciones por primera vez de los prefectos, autoridades máximas a nivel departamental. En las cuales el partido gobernante sólo obtuvo tres de las nueve prefecturas, logrando así un equilibrio político partidario entre regiones y nación.
En julio de 2006 se llevaron a cabo elecciones de representantes para formar una asamblea constituyente, con el fin de redactar una nueva constitución para el país. El gobernante MAS se impuso con el 52% de la votación, logrando 142 de un total de 255 constituyentes, pero no los 170 (dos tercios) necesarios para aprobar el texto final de la carta magna.
La Asamblea Constituyente fue inaugurada el 6 de agosto de 2006. Ante la lentitud de la Asamblea en conseguir avances, el presidente Morales y su gobierno presionaron para que el sistema de votación fuera cambiado a fin de que sólo se necesitara mayoría absoluta[cita requerida]. Esto ha provocado resistencia tanto en partidos de oposición como en algunos sectores de la población y ha ahondado aún más las diferencias políticas en el país, entre quienes sienten que la oposición frena y obstruye las reformas que quiere implementar el gobierno, y quienes temen que el gobierno esté virando hacia una dictadura de tipo izquierdista[cita requerida].
En política exterior, Morales ha establecido fuertes lazos con la Venezuela de Hugo Chavez y la Cuba de Fidel Castro.[cita requerida]