Evolución territorial de Colombia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La exactitud de la información de este artículo está discutida. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. |
La Evolución territorial de Colombia se refiere a la transformación territorial que ha conllevado Colombia a lo largo de su historia, si bien se ha tratado de organizar mejor el territorio para una mejor administración, la mayoría de las veces los límites artificiales impuestos para éstas no han tenido en cuenta las raíces culturales y políticas de las regiones que comprenden. Es de notar que muchos de estos cambios se realizaron a lo largo del siglo XIX, época de la independencia de Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas que ha vivido el país.
Desde el descubrimiento de las costas colombianas en Agosto de 1499 por Alonso de Ojeda, las primeras entidades administrativas que se formaron fueron las fundaciones, que solo constaban de pequeños poblados (en su mayoría costeros) y sus territorios dependientes, los cuales servían de puestos de avanzada para la exploración, colonización y conquista de las tierras del interior del continente.
Ya para 1510 habían varias gobernaciones en la costa del Atlántico, los cuales eran vitales para la corona española porque de ellos eran que los conquistadores se servían para la exploración de las tierras americanas. Con la conquista del Perú y del interior de Colombia se formaron algunas provincias que más tarde formarían lo que se conoce como Nuevo Reino de Granada, la cual era parte del gran Virreinato del Perú (que iba desde Panamá hasta la Patagonia Argentina). Ésta división territorial se mantuvo hasta la instauración del Virreinato de Nueva Granada en 1714, el cual comprendía no solo lo que hoy es Colombia, sino también Venezuela, Panamá y Ecuador.
En la época de los gritos de independencia (1810), ya el virreinato se había dividido en múltiples provincias, cuyos límites a la larga serían los que definirían la posterior organización territorial de la región, de modo que muchos departamentos actuales han surgido de una u otra forma teniendo como base los límites de dichas provincias. Éstas se camuflaron muchas veces dentro de otras organizaciones territoriales (estados o departamentos), pero siempre se mantuvieron.
Una vez alcanzada la independencia la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se unieron en un gran país, Colombia, en la cual cada uno de los territorios pasó a formar como departamento. Más tarde en 1824 se sintió la necesidad de dividir los 3 departamentos en otros 12 para hacer más fácil la gestión y evitar levantamientos federalistas en las regiones, que podrían llevar a la desintegración de la nación.
A pesar de todos estos esfuerzos, la Gran Colombia fracasó, subdividiéndose en 1830 en aquellos 3 países que la habían conformado (Panamá siguió unida a la Nueva Granada 70 años más). Se decidió entonces que los límites entre estos serían los que tenían al momento de la independencia, para evitar confrontaciones innecesarias y posteriores reclamaciones territoriales. La Nueva Granada por medio de la constitución de 1832 se subdividió en provincias, muchas de las cuales surgieron a raíz de las provincias originales de 1810.
Para 1858 muchas de estas pequeñas provincias se habían unido, sea por afinidad regional o política, para formar estados. Es así como para 1858 habían 8 estados, creándose un noveno en 1863. Ésta división se mantuvo hasta principios del siglo XX, cuando se decidió que gobernar territorios tan grandes eficazmente era imposible, debido a muchas razones, principalmente a las malas y escasas vías de comunicación, y a la poca información que se tenían de las fronteras tanto departamentales como nacionales. Es así como la subdivisión de los 9 departamentos que se tenían en 1886 en otros fue progresiva, hasta alcanzar la actualidad donde Colombia posee 32 departamentos.
Mapa moderno | Mapa histórico | Nombre del periodo histórico | Estatus de los territorios |
---|---|---|---|
Castilla del Oro (~ 1500) |
Territorios de España | ||
(~ 1550) |
Colonia de España | ||
Real Audiencia de Santa Fé Real Audiencia de Quito (1538-1717) |
Provincias | ||
(1717-1723) |
Provincias | ||
(1740-1777) |
Provincias | ||
Capitanía General de Venezuela (1777-1819) |
Provincias | ||
(1819-1824) |
Departamentos | ||
(1824-1830) |
Departamentos | ||
(1830-1832) |
Departamentos | ||
(1832-1858) |
Provincias | ||
(1858-1861) |
Estados | ||
(1861-1863) |
Estados | ||
(1863-1886) |
Estados | ||
(1886) |
Departamentos | ||
(1905) |
Departamentos | ||
(1908) |
Departamentos | ||
(1910) |
|
||
(1930) |
|
||
(1950) |
|
||
(1960) |
|
||
(1970) |
|
||
(1980) |
|
||
(2007) |
Departamentos |
[editar] Véase también
[editar] Mapas fuentes
- Library of Congress (Librería del Congreso)
- David Rumsey Historic Maps of Colombia
- David Rumsey Historic Maps of Venezuela
- Atlas físico y político de la República de Venezuela, 1840, Agustín Codazzi
[editar] Referencias
- Biblioteca Luis Ángel Arango: Agustín Codazzi y la geografía en el siglo XIX
- Biblioteca Luis Ángel Arango: Cartografía Histórica de Colombia.
- Biblioteca Luis Ángel Arango: Chocó en la cartografía histórica
- Biblioteca Luis Ángel Arango: División política administrativa de Colombia
- Biblioteca Luis Ángel Arango: El proceso de construcción de la Orinoquía Colombiana en el siglo XIX
- Biblioteca Luis Ángel Arango: Los fondos marinos de San Andrés y Providencia.
- Tratados Limítrofes Marítimos de la República de Colombia.
- Construcción y deconstrucción territorial del Caribe Colombiano durante el siglo XIX.
- Instituto Geográfico Agusstín Codazzi
- Mapa Oficial de Colombia