Kosovo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Republika e Kosovës Република Косово Republika Kosovo República de Kosovo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Kosovo o Kósovo[2] (Kosova o Kosovë en albanés, Косово -transliterado Kosovo- en serbio) es un territorio ubicado en la península de los Balcanes, en el sudeste de Europa. Tiene una superficie de 10.887 km² y está habitado por cerca de 2,2 millones de personas. Su capital es Pristina. Limita con Montenegro, Albania, Macedonia y las regiones serbias de Podunavlje y Podrinje.
El estatus de Kosovo es motivo de disputa. Serbia considera que Kosovo es una provincia autónoma dentro de su propio territorio, en cumplimiento de la resolución 1.244 de Naciones Unidas.[3] A pesar de dicha resolución, el gobierno serbio no interviene directamente en la administración de este territorio desde 1999, pues al finalizar la Guerra de Kosovo su administración quedó en manos de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo y de la OTAN.
El gobierno provisional de Kosovo declaró unilateralmente su independencia de Serbia el 17 de febrero de 2008 con el apoyo de Estados Unidos y parte de la Unión Europea, aunque Serbia, Rusia, España y otros muchos países ni aceptaron este hecho unilateral ni reconocen a Kosovo como Estado soberano. Actualmente, la comunidad internacional se encuentra dividida entre los países que han reconocido oficialmente la independencia de Kosovo, los que se niegan a reconocerla y los que han declarado su neutralidad o sus esperanzas de una evolución positiva en los acontecimientos.
Tabla de contenidos |
[editar] Antecedentes
Kosovo ha sido considerado históricamente la cuna del pueblo serbio, aunque su población actual es mayoritariamente de origen albanés. Durante la existencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia conformó la Provincia autónoma socialista de Kosovo, perteneciente a la república de Serbia. Tras la disolución de Yugoslavia pasó a formar parte de la República Federal de Yugoslavia, que sería conocida como unión de Serbia y Montenegro desde 2003 hasta la independencia de Montenegro en 2006.
El gobierno de Slobodan Milošević en Serbia suprimió en 1989 la autonomía de la provincia. Durante los siguientes 10 años, una fuerte tensión fue acumulándose entre Belgrado y la provincia separatista. En 1999 estalló la Guerra de Kosovo que enfrentó a la República Federal de Yugoslavia contra las tropas de la OTAN y el Ejército de Liberación de Kosovo.
Tras el fin del conflicto bélico, la Organización de las Naciones Unidas estableció una misión de paz. Aunque Kosovo permaneció de iure como una provincia autónoma bajo el gobierno de la república de Serbia, la UNMIK se mantendría a cargo de la administración del territorio junto a dirigentes de la etnia albanesa. Luego de años de disputas y negociaciones, Kosovo declaró su independencia unilateral el 17 de febrero de 2008, que si bien ha sido aceptada por algunos países como los Estados Unidos y algunos estados miembros de la Unión Europea, no ha sido reconocida por Serbia, sus aliados y otros estados, como España.[4]
[editar] Toponimia
El origen de la palabra Kosovo parece remontarse a la palabra de origen eslavo "kos", que significa mirlo. Esta teoría parece confirmarse con el hecho de que uno de los nombres para designar a Kosovo Polje (lugar de la famosa batalla de Kosovo) es el de Amselfeld, que significa literalmente en idioma alemán “campo del mirlo”.
Dentro de la región, la pronunciación y la escritura del nombre varía considerablemente entre los principales grupos étnicos. Mientras los serbios prefieren la denominación Kosovo, los albaneses utilizan Kosova (o Kosovë, dependiendo del dialecto), pronunciado también como Josova.
Kosovo también incluye el territorio conocido como Metohija, el cual deriva de la palabra griega μετόχια (metojia) que significa "tierra poseída por la iglesia". Históricamente, los monasterios de la Iglesia Ortodoxa Serbia se localizaron principalmente en esta región. El nombre en general es preferido por los serbokosovares mientras que los albanokosovares lo denominan Rrafsh i Dukagjinit ("meseta del duque Gjin" en honor a un antiguo noble albanés). Durante el gobierno serbio, la zona se denominaba oficialmente "Kosovo y Metohija", aunque a veces se utilizaba la contracción Kosmet.
[editar] Historia
Antiguos nombres oficiales
- Área autónoma de Kosovo-Metohija (1945 - 1963)
- Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija (1963 - 1974)
- Provincia Socialista Autónoma de Kosovo (1974 - 1990)
- Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija (1990 - 2008)
La Kosovo moderna ha existido sólo como una entidad política o territorial desde 1945. Antes, su territorio fue gobernado completamente o parcialmente por la ocupación italiana de Albania, Serbia, Montenegro, el Imperio Otomano, el Imperio Bizantino, Bulgaria y el Imperio Romano. Algunos han sugerido que Kosovo ha sido una sola región distintiva desde la antigüedad, pero los descubrimientos arqueológicos y los registros históricos contradicen esto fuertemente. Tampoco la población de Kosovo ha sido étnicamente consecuente durante los años: el complejo mapa étnico de la provincia ha incluido latinos, turcos, romanos, goranis, circasianos y judíos, además de serbios y albaneses.
[editar] Kosovo de la prehistoria a 1455
Poco se conoce sobre Kosovo antes del siglo XI. La región fue, seguramente, habitada en tiempos prehistóricos: en particular, tumbas de la Edad de Bronce y de Hierro han sido encontradas sólo en Metohia, y no en Kosovo. Más tarde, el territorio entero de Kosovo llegó a ser parte del Imperio Romano, aunque no esté claro si ésto era la parte de la provincia de Moesia o fue dividido entre Dalmatia y Moesia (una perspectiva que es apoyada por algunas evidencias arqueológicas).
De acuerdo con la mayoría de los historiadores, los serbios entraron en los Balcanes alrededor de fines del siglo VI a principios siglo VII, según alguno emigrando desde el Cáucaso norte, donde Ptolomeo asentó el "Serboi" en el siglo II La población eslava de los Balcanes era mucho más grande entonces que hoy, alcanzando a Grecia y Albania. Los topónimos derivados de palabras de raíces eslavas aun se utilizan ampliamente en restantes países balcánicos no eslavos y en particular en el norte de Albania (Kamenica).
Los orígenes de los albaneses son mucho menos claros. Algunos dicen que ellos son descendientes del Ilirios, los antiguos habitantes de los Balcanes occidentales en tiempos Romanos, aunque los historiadores rumanos hayan sugerido que ellos puedan ser descendientes de los antiguos Tracios, quienes habitaron el centro y el este de los Balcanes. Los historiadores albaneses afirman que alrededor del siglo VI los Ilirios fueron forzados por tribus eslavas (los precursores de los modernos serbios) hacia el sur en lo que hoy es Albania. Esta afirmación es cuestionada por el hecho que los cronistas Bizantinos datan la llegada de albaneses (Alvanoi) desde el sur de Italia en 1043 a Albania central (Durrës) como mercenarios en el ejército de Maniakis. Hoy día es considerado que el "pueblo albanés" tal y como lo conocemos ahora viene a la peninsula balcánica en el siglo XI, proveniente del sur de Sicilia donde lucharon junto a los árabes en la conquista del sur de Italia en el siglo IX. Estas tribus albanesas, que habían venido de Albania en el Caucaso, situada al norte de Azerbaiján (ver mapa siglo IX de la antigua Albania) no guardan mucha relación con los ilirios o avaros, ya que hablan una lengua parecida al azerí. Después de la lucha contra Bizancio, en la que participan formando parte del ejército de Maníaco, imposibilitados a volver a Italia y rechazados por el Imperio Bizantino, piden al zar serbio permiso para quedarse en la parte montañosa de su reino (Albania desde los mediados del siglo XX).
La región de Kosovo se encuentra sobre las franjas externas del Imperio Bizantino y se sitúa directamente en el camino de la expansión eslava. Desde aproximadamente el 850 hasta aproximadamente 1014, fue gobernado por eslavos tanto búlgaros como macedonios.
El control bizantino fue reafirmado posteriormente por el poderoso emperador Basilio "el Matabúlgaros". Los reinos serbios pequeños se encontraban al norte y al oeste de Kosovo, del cual Raska (Rascia, Serbia central actual) y Dioclea (Montenegro y norte de Albania) eran los más fuertes. En 1180, el gobernante serbio Stefan Nemanja tomó el control de Dioclea y parte de Kosovo. Su sucesor el rey Stefan Prvovencani tomó el control del resto de Kosovo en 1216, creando un estado incorporando a la mayor parte de la Serbia-Montenegro actuales.
Durante el reinado de la dinastía Nemanjic (o Nemania), muchas iglesias serbias Ortodoxas y monasterios fueron construidos en todo el territorio serbio, particularmente en Kosovo que se convirtió en el centro cultural, económico, demográfico, religioso y político. El soberano Nemanjic usó, alternativamente, tanto Prizren como Pristina como sus capitales.
Grandes superficies de tierra fueron dadas a monasterios serbios en Metohia (que incluyó partes de Albania y Montenegro), por lo que el área se ganó la designación Metohia o "tierra monástica". Las iglesias más prominentes en Kosovo - el Patriarcado en Pec, la iglesia en Gracanica y el monasterio en Visoki Decani cerca de Decani - fueron todas fundadas durante este período. Kosovo era económicamente importante, como la moderna Kosovo, su capital Pristina, era el principal centro de comercio sobre las rutas que conducen a puertos sobre el Adriático. También la minería era una industria importante en Novo Brdo y Janjevo que tenía sus comunidades de emigrantes mineros Saxonians y comerciantes Ragusans.
La composición étnica de la población de Kosovo durante este período es una cuestión polémica entre historiadores serbios y albaneses. Los serbios, los albaneses y Vlachs (rumanos) estaban todos claramente presentes, los tres grupos fueron nombrados explícitamente en cartas serbias monásticas o edictos junto con un nombre simbólico de griegos, aromenos y búlgaros. La mayoría de los nombres dados en las cartas es abrumadoramente eslavo más que el albanés.
Esto ha sido interpretado como pruebas de una mayoría aplastante serbia. Sin embargo los edictos muestran que los serbios bautizaron a hijos con nombres albaneses y viceversa. Los historiadores albaneses han sugerido que esto es evidencia de la asimilación cultural de una población albanesa de una presunta población albanesa pre-otomana en Kosovo sin embargo esto es menoscabado por archivos de serbios dando a hijos nombres albaneses (que no habría pasado, seguramente, si la asimilación fuera un proceso de dirección única) y el hecho que tales casos de nombres variados representan una pequeña fracción de menos que un vigésimo de todos los nombres. Esta afirmación serbia parece estar apoyada por el censo fiscal turco catastral de 1455 que tuvo en cuenta la religión y la lengua y encontró una mayoría aplastante serbia.
La identidad étnica en la Edad Media era algo elocuente en todas partes de Europa y la gente entonces no parece haberse definido rígidamente por el grupo étnico. Sobre todo esto puede asegurase es que los serbios parecen haber sido la población dominante culturalmente, y eran probablemente una mayoría demográfica también.
En 1355, el estado serbio colapsó a la muerte del Zar Stefan Dusan y se disolvió en feudos que riñeron. El Imperio Otomano vio la oportunidad de explotar la debilidad serbia e invadió, encontrando al ejército serbio en el campo de Kosovo Polje el 28 de junio de 1389. La Batalla de Kosovo se terminó con las muertes tanto del príncipe serbio Lazar como del Sultán Otomano Murad I. Aunque la batalla haya sido registrada como un gran fracaso serbio, con el tiempo la opinión se fue dividido en si ésto fue un fracaso serbio, un empate o hasta una victoria serbia. Serbia mantuvo su independencia y control esporádico de Kosovo hasta la derrota final en 1455, después de esto se hizo parte del Imperio Otomano.
[editar] Kosovo desde 1455 hasta 1912
El territorio de la provincia de hoy día fue durante siglos gobernado por el Imperio Otomano. Durante este período, varios distritos administrativos (conocido como sancaks (distritos) cada uno gobernado por un sancakbeyi (aproximadamente equivalente a "señor de distrito") han incluido partes del territorio como partes de sus territorios.
Un proceso de islamización comenzó poco después del inicio del dominio Otomano pero esto tomó una cantidad considerable del tiempo - al menos un siglo - y se concentró al principio sobre las ciudades.
Parece que muchos habitantes cristianos se convirtieron directamente al Islam, más que ser sustituidos por musulmanes provenientes de fuera de Kosovo. Una gran parte de la razón de la conversión era probablemente económica y social, ya los musulmanes tenían bastante más derechos y privilegios que los cristianos que no tenían ningunos. La vida religiosa cristiana sin embargo siguió a pesar de las dificultades, pero tanto iglesias Ortodoxas como las Católicas y sus fieles padecieron niveles altos de impuestos.
En 1689, Kosovo fue enormemente desestabilizada por la guerra de Otomano-Habsburg (1683-1699), en uno de los acontecimientos importantes en la historia serbia. En octubre de 1689, una pequeña fuerza austriaca al mando de Margrave Ludwig de Baden abrió una brecha Turquía y llegó hasta Kosovo, siendo la captura más rápida de Belgrado. Muchos serbios prometieron su lealtad a los austriacos, algunos se unieron al ejército de Baden. Esto de ningún modo fue una reacción global; lo albaneses lucharon junto a los Otomanos para oponerse al avance austriaco. Un masivo contraataque Otomano el verano siguiente, envió a los austriacos hacia atrás, a su fortaleza en Nis, entonces parte posterior de Belgrado, y finalmente más atrás a través del Danubio en Hungría de donde ellos habían venido inicialmente.
La ofensiva Otomana fue acompañada por represalias salvajes y saqueo, impulsando a muchos serbios - incluso Arsenije III, Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Serbia - huir junto con los austriacos.
Este acontecimiento ha sido inmortalizado en la historia serbia como el Velika Seoba o "Gran Migración". Un enorme éxodo de cientos de miles de refugiados serbios de Kosovo y de la tomada Serbia que dejó un vacío lleno por una inundación de inmigrantes albaneses. El mismo Arsenije escribió una cifra de "30.000 almas" quienes huyeron con él a Hungría, una cifra confirmada por otras fuentes.
[editar] Siglo XX
Después de la Primera Guerra Balcánica de 1912, Kosovo fue internacionalmente reconocido como una parte de Serbia y Metohija, como una parte de Montenegro en el Tratado de Londres en mayo de 1913. En ese momento aproximadamente el 60 % de la población de Kosovo era serbia (ver más adelante la información demográfica de Kosovo). En 1918, Serbia se convirtió en parte del reciente Reino Yugoslavia.
La división de Yugoslavia, a partir de 1941 y 1945, los Poderes de Eje concedieron la mayor parte del territorio a la Gran Albania, ocupada por los italianos, y una parte más pequeña a Serbia y la Gran Bulgaria, ocupada por alemanes. Durante la ocupación, los grupos armados albaneses locales (Vulnetari) violentaron a más de 100.000 serbios de Kosovo y mataron más de 10.000 hasta 1945. Después del final de la guerra y del establecimiento del régimen Comunista de Tito, a Kosovo le fue conferido un estatuto de región autónoma de Serbia en 1946 y se convirtió una provincia autónoma en 1963. El gobierno comunista no permitió el regreso de los refugiados.
Con la pasada constitución de Yugoslavia de 1974, Kosovo ganó la autonomía. Las escuelas fueron capaces de aplicar un plan de estudios albanés. Los obsoletos manuales Enver Hoxha albaneses fueron recobrados y puestos en el uso.
Durante la década de los 80, del siglo XX, la tensión entre albaneses y serbios fue en aumento en la provincia. La comunidad albanesa favoreció la soberanía para Kosovo, mientras los serbios privilegiaron lazos más cercanos con el resto de Serbia.
Los serbios que viven en Kosovo fueron discriminados por los albaneses, lo que parece ser apoyado por innumerables fuentes de medios extranjeros [2]. En agosto de 1987, durante los días del agonizante régimen comunista de Yugoslavia, Kosovo fue visitado por Slobodan Milošević, entonces un político en alza. Él apeló al nacionalismo serbio para fomentar su carrera. Habiendo reunido enormes muchedumbres, él prometió a serbios de Kosovo que "Nadie debería atreverse a golpearles", y se hizo un héroe inmediato de los serbios de Kosovo. Hacia el final del año Milošević tomó el control del gobierno serbio.
En 1989, la autonomía fue revocada por un referéndum serbio, que puso en práctica una nueva constitución serbia que era más democrática que permitió un sistema multipartidario, introdujo la libertad de palabra y promovió los derechos humanos.
Esto también redujo considerablemente los derechos de las provincias, que fue entendido por los serbios como la lucha contra los nacionalismos secesionistas. Sin embargo, los albaneses de Kosovo se opusieron fuertemente a aquella medida. Los albaneses rechazaron participar en el referéndum. Dado que esto consistió en un referéndum serbio y los albaneses son una minoría en Serbia, su participación no habría cambiado el resultado del mismo..
Sin embargo la nueva constitución tuvo que ser ratificada por la asamblea de Kosovo [3]. En marzo de 1989 cuando la asamblea encontraba reunida para discutir las propuestas, tanques y coches blindados rodearon el lugar, obligando la asamblea a aceptar las enmiendas. Los cambios constitucionales dieron el control de la policía, de la justicia, la economía, el sistema de educación y políticas de lengua al gobierno serbio.
Después de los cambios constitucionales, los parlamentos de todas las repúblicas y provincias Yugoslavas, que hasta entonces tenían solo diputados del Partido Comunista de Yugoslavia, fueron disueltos y se realizaron elecciones multipartidarias para ellos. Los albaneses de Kosovo rechazaron participar en las elecciones y realizaron sus propias elecciones. Como las leyes de elección requerían (y todavía requieren) asistencia de más del 50 % de los electores, el parlamento de Kosovo no pudo ser constituido.
La nueva constitución quitó el derecho de tener medios oficiales en las provincias y los existentes fueron integrados a medios oficiales de Serbia, teniendo todavía contenidos en lengua albanesa. Los medios de lengua albaneses en Kosovo fueron suprimidos. La financiación fue retirada de los medios oficiales, incluyendo los de habla albanesa en Kosovo. La constitución solo posibilitaba la creación de medios privados.
La televisión pública o radio de lengua albanesa, también fueron prohibidas en Kosovo [4]. Sin embargo, los medios particulares albaneses aparecieron; de estos, probablemente el más famoso es Koha ditore, que funcionó hasta fines de 1998 cuando fue cerrado después de la publicación del calendario de 1999 con iconografías y glorificación de la KLA (Kosovo Liberation Army (Ejército de Liberación de Kosovo)) considerada una organización terrorista para los Serbios.
El plan de estudios albanés y sus manuales fueron abolidos, y se confeccionaron otros nuevos. El plan de estudios era (y todavía es, tal cual es el plan de estudios usado por albaneses en Serbia fuera de Kosovo) básicamente el mismo que el serbio y todas las otras nacionalidades en Serbia salvo que tenía la educación sobre y en lengua albanesa.
Elecciones no aprobadas fueron realizadas en 1992, abrumadoramente eligieron a Ibrahim Rugova como "presidente", sin embargo estas elecciones no fueron reconocidas, ni por los serbios, ni otro gobierno extranjero.
[editar] Independencia de Kosovo
Este artículo o sección se refiere a un acontecimiento en desarrollo. La información suministrada puede cambiar en cualquier momento. |
El 7 de octubre de 2005 la ONU recomendó al Consejo de Seguridad la iniciación de conversaciones para alcanzar un acuerdo sobre el estatuto definitivo para la región, en base al informe elaborado por el enviado especial de Kofi Annan.
El 26 de enero de 2007 Martti Ahtisaari, enviado especial de la ONU para Kosovo, dio a conocer los detalles de su propuesta para un estatus definitivo de la provincia. Aunque no habla de independencia establece un importante grado de autonomía. Este borrador de trabajo comenzará un largo camino de negociaciones por lo que es probable que sufra algunas modificaciones antes de ser adoptado de manera definitiva.
Los puntos principales del documento de Ahtisaari establecen el despliegue indefinido de fuerzas internacionales que garanticen la seguridad, la tutela política de la Unión Europea a través de un representante, la potestad de que Kosovo firme acuerdos y pida el ingreso en organismos internacionales, la formación de una fuerza militar de 2.500 hombres con armamento ligero, la creación de siete municipios serbios con amplia autonomía y fija medidas para la protección del legado histórico y cultural serbio.
En diciembre de 2007 la Unión Europea decidió unilateralmente enviar una "misión estabilizadora" a la región de Kosovo. Se encomendó al encargado de la politica exterior de la unión, Javier Solana, que preparase el traspaso de la misión de la ONU en Kosovo a manos europeas. La misión -sin fecha definitiva para el inicio- enviaría a Kosovo 1.400 policías y otras 400 personas. Se espera que para fines de enero de 2008 las tareas hayan sido completadas.[5]
El Parlamento de Kosovo, reunido en sesión especial el 17 de febrero de 2008 en Pristina, proclamó la independencia[6] de Serbia de forma unilateral tomando el nombre de República de Kosovo.
[editar] Política y estatus internacional
Su estatus internacional es anómalo: aunque, formalmente, sea una provincia de la República de Serbia, la administración es conducida por la ONU sin la participación del gobierno serbio bajo la resolución de Consejo de Seguridad 1244 del 10 de junio de 1999;.[7] Esta resolución había reafirmado el respeto de todos los estados miembros a la soberanía y la integridad territorial de la República Federal de Yugoslavia.
El gobierno actual de la provincia es desempeñado por la Misión de Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK). La UNMIK ha formado provisionalmente la asamblea, el gobierno y la oficina del presidente, que son cuerpos legislativos y órganos ejecutivos en el control de la UNMIK; la seguridad, justicia y asuntos externos está todavía bajo el control total de la UNMIK. El parlamento fue elegido en noviembre de 2001 e Ibrahim Rugova fue elegido presidente en marzo de 2002, aunque falleció antes de finalizar su mandato.[8] La sede de la asamblea, el gobierno y el presidente está en Priština.
El parlamento estableció, y la UNMIK aprobó, un marco constitucional, el código de aduana y dos códigos penales.
La UNMIK expide documentos de viajes que sirven de pasaporte, carnets de identidad y matrículas para automóviles, que son válidos sólo en países que los aceptan como tal. El sistema postal de Kosovo es también utilizable sólo en países que los aceptan como tal (las cartas dirigidas sólo a Kosovo, a Serbia o a Montenegro tienen posibilidad de no llegar; lo mejor es usar Yugoslavia).
La UNMIK también creó la policía (Servicio de Policía de Kosovo), y reorganizó los ferrocarriles. El espacio aéreo de la provincia es controlado por KFOR (Kosovo Force). La UNMIK usa la bandera de la ONU.
La UNMIK proclamó una discriminación positiva en la asamblea de Kosovo. De los 120 escaños, 10 son reservados para serbios y 10 para otras minorías no albanesas, mientras que los restantes 100 escaños son elegidos por votación directa.
El estatus anómalo de Kosovo es el resultado de la Guerra de Kosovo (de marzo a junio de 1999), en el transcurso de la cual se produjeron ataques aéreos contra las fuerzas armadas de Yugoslavia e infraestructuras civiles por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sin la aprobación de la ONU, que forzó la firma del acuerdo Kumanovo. Éste aseguró la retirada de los militares serbios y la ocupación de la provincia por una fuerza conducida por la OTAN (KFOR), incluyendo también tropas rusas (no prestan servicio desde julio de 2003).
El 7 de octubre de 2005 la ONU recomendó al Consejo de Seguridad la iniciación de conversaciones para alcanzar un acuerdo sobre el estatuto definitivo para la región, con base en el informe elaborado por el enviado especial de Kofi Annan.
El 26 de enero de 2007 Martti Ahtisaari, enviado especial de la ONU para Kosovo, dio a conocer los detalles de su propuesta para un estatus definitivo de la provincia. Aunque no hablaba de independencia, establecía un importante grado de autonomía. Los puntos principales del documento de Ahtisaari establecían el despliegue indefinido de fuerzas internacionales que garantizasen la seguridad, la tutela política de la Unión Europea a través de un representante, la potestad de Kosovo para firmar acuerdos y pedir el ingreso en organismos internacionales, la formación, la creación de siete municipios serbios con amplia autonomía y la fijación de medidas para la protección del legado histórico y cultural serbio.
En diciembre de 2007 la Unión Europea decidió enviar una "misión estabilizadora" a la región de Kosovo. Se encomendó al encargado de la política exterior de la UE, Javier Solana, que preparara el traspaso de la misión de la ONU en Kosovo a manos europeas. La misión, sin fecha definitiva para el inicio, enviaría a Kosovo 1.400 policías y otras 400 personas.[9]
[editar] Independencia de Kosovo
El 17 de febrero de 2008, el Parlamento de Kosovo aprobó la declaración de independencia unilateral respecto a Serbia, en un proceso apoyado por Estados Unidos y la Unión Europea. 109 de los 120 diputados del parlamento votaron a favor de la secesión,[10] mientras que los diputados restantes (de origen serbio) boicotearon la sesión.
Además de EE. UU., han anunciado el reconocimiento de Kosovo países como Afganistán, Albania, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Paises Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turquía.[11] Ya han anunciado un pronto reconocimiento de Kosovo: República Checa y Pakistán.
Por otro lado, Argelia, Argentina, Azerbaiyán, Bielorrusia, Chipre, Georgia, Eslovaquia, España, Kazajistán, Moldavia, Rumania, Rusia, Sri Lanka, Venezuela, Vietnam han anunciado su rechazo a la declaración y el apoyo a las reclamaciones serbias. Por su parte, Brasil espera un pronunciamiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para tomar una decisión definitiva; otros países también aguardan el pronunciamiento oficial del Consejo de Seguridad como Jordania, Malta, México, Tailandia y Uruguay.
[editar] Subdivisiones administrativas
Las subdivisiones administrativas en Kosovo son conocidas como opstinas (condados), por lo general nombradas según la ciudad más grande en ellas. Fueron establecidas inicialmente por Yugoslavia y no reflejan precisamente el conjunto administrativo de subdivisiones hechas por el gobierno paralelo albanés. Kosovo esta subdividida en 7 Distritos que se agrupan a los 30 municipios de la nueva República de Kosovo
- Distrito de Dakovica
- Distrito de Gnjilane
- Distrito de Kosovo Mitrovica
- Distrito de Pec
- Distrito de Pristina
- Distrito de Prizren
- Distrito de Urosevac
[editar] Geografía
Con un área de 10.887 km² y una población de casi 2 millones de habitantes en vísperas de la crisis de 1999, Kosovo limita con Montenegro al noroeste, y el resto con Serbia al norte y al este, la Antigua República Yugoslava de Macedonia al sur y al suroeste con Albania. Las ciudades más grandes son Priština, su capital, con aproximadamente 500.000 habitantes, y Prizren en el sudoeste con 120.000 habitantes. Otras cinco ciudades tienen más de 50.000 habitantes.
Regiones: Metohija (pronunciación: "metojiya"), llamada Rrafshi i Dukagjinit (“meseta Dukagjin”) por los albaneses, es una gran cuenca al oeste de la provincia. La región incluye los pueblos de Istok, Peć, Dečani, Djakovica, Orahovac, y Prizren. La segunda gran región es Kosovo, una cuenca alrededor del río Sitnica que contiene las ciudades de Uroševac, Priština, Vučitrn, y Kosovska Mitrovica. Kosovo Polje (Campo de los Mirlos) es apenas un campo pequeño donde tuvo lugar la Batalla de Kosovo. Cuando el gobierno comunista cambió el nombre de la provincia a Kosovo en 1968, impulsaron también “Kosovo Polje” como el nombre de la región entera. Parte de Kosovo a lo largo del río Lab, que contiene la ciudad de Podujevo, es llamada Malo Kosovo (literalmente “Pequeña Kosovo”). Justo entre Metohija y Kosovo está Drenica (pronunciase: "drenitsa"), con las ciudades Srbica, Klina y Mališevo. Alrededor del río Binačka Morava esta Binačko Pomoravlje. Al sur de la provincia, a lo largo de la frontera con Macedonia, se alinean Gora, Sredačka Župa y Sirinićka Župa.
[editar] Salud
Hay hospitales en las ciudades principales. Actualmente no hay seguro de salud, aunque el Ministerio de Salud está preparando una reforma legislativa que será implementada próximamente.
[editar] Economía
La economía de Kosovo es una de las más pobres de Europa, con un ingreso per cápita estimado en 1.500 euros en 2006. Las remesas de los emigrantes y la ayuda extranjera representan una parte muy importante de su sustento. El sector industrial es muy débil, y el suministro de energía eléctrica poco fiable. El desempleo es muy elevado, con tasas de en torno al 40-50% de la fuerza de trabajo.
Kosovo ha firmado acuerdos de libre comercio con Croacia, Bosnia y Herzegovina, Albania y la República de Macedonia. Este último país es su mayor socio comercial, seguido de Serbia, Alemania y Turquía.
El euro es la moneda oficial de Kosovo. El dinar serbio se utiliza en las zonas serbias del norte.
Hay en el país una floreciente economía sumergida, asociada sobre todo al contrabando de gasolina, cigarrillos y cemento. La corrupción y la influencia de las bandas de delincuencia organizada son motivo de gran preocupación internacional. Las Naciones Unidas han hecho de la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada una prioridad, prometiendo a este respecto una "tolerancia cero".
[editar] Demografía
La población kosovar está formada en su mayoría por albaneses. Una estimación de 2002 de la ONU ofrece estas cifras de población:
- 88% albaneses (1.996.000 – 2.072.000).
- 8% serbios (60.000 – 90.000).
- 2% goranis (41.000 – 57.000).
- 1,5% arumanos (también vlax o macedo-rumanos)(34.000 – 38.000).
- 0,5% turcos (17.000 – 19.000).
La distribución según la religión sería:
- 92% musulmanes.
- 7% cristiano-ortodoxos.
- 1% católicos.
[editar] Deportes
Kosovo sólo es miembro de un par de organizaciones deportivas internacionales:
- Federación Internacional de Balonmano (en inglés, International Handball Federation, IHF)
- Federación Internacional de Tenis de Mesa
La Federación de Fútbol de Kosovo (Federata e Futbollit e Kosovës) no se encuentra afiliada a la UEFA ni a la FIFA, pero cuenta con una selección nacional.
[editar] Cultura
Esta sección está vacía o es un esbozo. Puedes ayudar a expandir esta sección. |
[editar] Referencias
- ↑ a b The World Factbook (28 de febrero de 2008). Kosovo (en inglés). Consultado el 2/03/2008.
- ↑ Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Kosovo o Kósovo
- ↑ Resolución 1.244 de Naciones Unidas
- ↑ El Mundo (17 de febrero de 2008). Kosovo declara su independencia. Consultado el 17/02/2008.
- ↑ Misión estabilizadora (en español). Deutsche Welle 15.12.2007 (2007). Consultado el 16/12/2007.
- ↑ Declaración de Independencia de Kosovo realizada por la Asamblea de Kosovo (en inglés) (2008).
- ↑ SECURITY COUNCIL RESOLUTIONS - 1999
- ↑ Kosovo pierde al símbolo de su lucha por la independencia (en español). Deutsche Welle 21.01.2006 (2006). Consultado el 16/12/2007.
- ↑ Misión estabilizadora (en español). Deutsche Welle 15.12.2007 (2007). Consultado el 16/12/2007.
- ↑ Kosovo es independiente (elpaís.com)
- ↑ Serbia llama a consultas a los embajadores de los países que han reconocido Kosovo [1]
[editar] Enlaces externos
Noticia Artículos en Wikinoticias: Kosovo declara su independencia
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Kosovo.Commons
- Sitio oficial de la UNMIK (en inglés)
- Asamblea de Kosovo, gobierno provisional (en inglés)