Riohacha
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. |
Riohacha |
|||||
---|---|---|---|---|---|
|
|||||
País - Departamento - Región |
Colombia La Guajira {{{región}}} |
||||
Localización: - Latitud - Longitud |
11.33'N 72 53'O |
||||
Superficie | {{{superficie}}} km² | ||||
Altitud | 1 msnm | ||||
Temperatura | 30°C | ||||
Distancia | {{{distancia}}} | ||||
Fundación | |||||
Erección | |||||
Población: - Total - Densidad - Á. Metro |
169.000 hab. hab./km² {{{población-metro}}} hab. |
||||
Gentilicio | Riohachero | ||||
IDH | {{{idh}}} | ||||
Alcalde | {{{alcalde}}} | ||||
Sitio web | {{{sitio_web}}} |
Riohacha, conocida localmente como Süchiimma, es la capital del Departamento de La Guajira, ubicada a 1.486 kilómetros al nororiente de la capital del país y a 160 kilómetros al nororiente de Santa Marta. Con una población de 169 mil habitantes, es una de las ciudades post-hispánicas más antiguas de Colombia y de América fundada en 1545. En 1596 fue atacada por el pirata inglés Francis Drake. Es un puerto en la desembocadura del Río Ranchería.
Riohacha es además la ciudad natal de varios personajes destacados en el plano nacional y regional como José Prudencio Padilla (1788 - 1828) cuyo nombre es honorado en la ciudad venezolana Almirante Padilla o en los navíos militares colombianos Clase Almirante Padilla. Padilla fue además el héroe de la Batalla de Maracaibo en 1823. Es también la cuna de Francisco El Hombre, personaje considerado precursor de la música vallenata. Otros personajes son Luis Antonio Robles y del abuelo materno del premio nóbel de literatura Gabriel García Márquez.
Tabla de contenidos |
[editar] Toponimia
El nombre "Riohacha" viene de la lengua wayuunaiki Süchii (río) y Mma (tierra). La ciudad también es conocida como el Portal de Perlas, la Capital de los Mágicos Arreboles y la Capital del Nordeste.
[editar] Historia
Desde tiempos prehispánicos la península de La Guajira ha estado habitada por comunidades indígenas como los Guanebucanes que eran grandes orfebres de oro, los caquetíos, makuiras, anates, cuanaos y eneales. Actualmente el territorio es habitado por una numerosa población nativa amerindia principalmente de la comunidad Wayuu cuya lengua es el wayuunaiki, de la familia lingüística Arawak y de las comunidades arawakas de las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta como los wiwa de lengua damana, los kogui de lengua koguian y los ika o arhuacos de lengua ikan, todas lenguas de la familia linguística Chibcha.
Durante el siglo XVI, el territorio peninsular fue disputado entre las gobernaciones de Santa Marta y Venezuela, debido a la existencia de perlas. La primera fundación hecha por Martín Fernández de Enciso quien creó un poblado llamado Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela, primera capital de La Guajira en el año [1538] y a la cual se desplazaron los pescadores de perlas de la Isla Cubagua (Caribe Venezolano). Fue trasladada a las riberas de la desembocadura del Río de La Hacha (hoy Río Ranchería), a partir de la segunda mitad del año 1544, y culminada a mediados del año de 1545, siendo bautizada: ''Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha, en honor a la imagen de La Virgen de Los Remedios que según la tradición fue traída desde la bahía perlífera del Cabo de la Vela cuando su puerto fue atacado y saqueado por piratas ingleses que buscaban perlas. La explotación y cultivo de perlas fue la actividad más importante de esta población hasta tiempos recientes. En 1.596 Riohacha fue atacada por el Pirata Inglés Francis Drake cuando éste se enteró de la calidad de sus perlas; el asedio a Riohacha resultó fatal para la salud de Drake, muriendo ese mismo año de regreso a Europa infectado de Sarampión.
El territorio estuvo sujeto al Magdalena hasta 1871, año en que se convirtió en territorio nacional, intendencia de La Guajira desde 1898, comisaria desde 1911, regresa a ser intendencia nacional en 1954 y por fin se erige departamento en 1965. Los restos mortales del Almirante José prudencio padilla descansan en la Catedral Nuestra Señora de los Remedios. La plaza principal de Riohacha lleva el nombre de este almirante quien fuera un héroe de las batallas navales por la independencia de Colombia y Venezuela.
Riohacha fue, en el siglo XIX, la cuna de la música más popular de Colombia, hoy conocida como Vallenato.
[editar] Geografía
El clima de La Guajira, especialmente en la península, es seco y de altas temperaturas, 29° Prom. modificadas un poco con la brisa marina y los vientos alisios del noreste que soplan durante la mayor parte del año; las lluvias son escasas y se presentan generalmente en los meses de septiembre a noviembre. En el departamento se encuentran el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos, el Parque Nacional Natural Macuira y el Parque Nacional Natural de Sierra Nevada de Santa Marta, este último lo comparte con los departamentos de Magdalena y Cesar.
[editar] Economía
La aridez de la península de la Guajira hace que el desarrollo económico sea lento. Cuenta con recursos naturales abundantes entre los que se destacan a nivel nacional las explotaciones carboníferas de El Cerrejón. Un renglón importante de la economía es la ganadería: vacunos, porcinos, equinos, mulares, asnales, caprinos y ovinos; la explotación de sal marina en Manaure, y pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas se realiza en forma artesanal. La extracción de gas para uso doméstico e industrial abastece a Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo, Sahagún, Cerromatoso, Montería y numerosas poblaciones más de la región del Caribe y del Interior del País. La agricultura alcanza algún desarrollo en los municipios de Barrancas, Fonseca, Riohacha, San Juan del Cesar y Villanueva, principalmente con cultivos de algodón, maíz, sorgo, arroz, yuca, fríjol, ajonjolí, cacao, coco, plátano, café. Es importante la explotación forestal de añil, caoba, cedro, dividivi, guayacán, mangle, roble, totumo. Carece de industria manufacturera.
[editar] Turismo
Su mayor atractivo son sus playas de arena blanca surcadas por palmeras de coco y su muelle turístico, el Eco Sistema del Río Ranchería "El Riíto" y el Malecón (o Paseo de la Marina), que durante las noches está iluminado con luces multicolor que le dan una atmósfera de perpetuo festival.
[editar] Cultura
Curiosidades: El Término GUAJIRO del modismo Cubano, que significa: CAMPESINO, proviene del hecho histórico de la presencia de expertos buceadores de perlas guajiros, recogidos de las costas de Riohacha y del Cabo de la Vela, durante los años del Siglo XVIII, para el buceo de posibles bancos de perlas de las costas de Guatánamo. Luego del fracaso económico de esta empresa, los buceadores fueron dejados a su suerte en el Oriente Cubano;reorganizándose unos en la playa como pescadores y otros hacia el campo como agricultores, les decían: "Los Guajiros", aquellos que llegaron de La Guajira.
[editar] Gastronomía
Su típica gastronomía es muy celebrada: arroz de camarón, sierra en escabeche con arroz de fríjol guajiro, arroz de salchichón, salpicón de bonito, salpicón de cazón, salpicón de chucho, ensalada de raya, albóndigas de macabí, arepuela de anís, arepa de chichigüare, arepa de canchafa, arepa de corozo, dulce de leche de monguí, chicha de maíz fresco, jugo de níspero, jugo de iguaraya... Su carnaval con los bailes de "El Pilón" y las Cuadrillas de Los Embarradores. Fiestas Principales: Carnavales, El 2 de Febrero -Día de la Vírgen de los Remedios "La Vieja Mello"- y el Festival del Dividivi.
[editar] Modismos
Mopri (Saludo. Significa: Primo), A la Bulla e' los Cocos, Como un Chompín, ¡Eeuuu! (Admiración), ¡Jooo! (Negación en asombro), E'cole cual. Ajá, Primo Hermano(Saludo). Ajá, Guaré(Saludo, tomado del Wayuunaiki),Mi tía (Apelativo a mujeres de edad),Sobri (Apelativo a los jóvenes)
[editar] Referencias
- Ezpeleta Ariza, Benjamín, 1934- La verdadera historia de Riohacha: el porqué Nicolás de Federmann no la fundó, Colombia: Aarón Impresores, 2000, Perkins 986.1 E99, V483, 2000* Riohacha, Perla Preciosa (2.004) de Marco Tulio Annichiárico. * El Traslado de Nuestra Señora de los Remedios del Río de La Hacha, de Wilder Guerra Curvelo.
- Reseña de Símbolos y Patrimonios Naturales y Culturales de La Guajira de Miguelángel López-Hernández (MALOHE).